Enlaces accesibilidad

Más Isabel - Composición del ejército nazarí

Por

La Guerra de Granada toca a su fin y hemos querido fijarnos en la composición del ejército nazarí. ¿Qué armas utilizaban?¿Qué "cuerpos" formaban las tropas que luchaban contra los Reyes Católicos?

La Caballería

Era la fuerza primordial del ejército nazarí. Formada por unidades de  caballería ligera, la integraban alrededor de 7500 jinetes repartidos por todo el territorio entre guarniciones y puestos para un estado que cubría una extensión de 30.000 km2.

Esta fuerza estaba formada en su mayor parte por fuerzas auxiliares norteafricanas o locales de origen andalusí (muladíes, bereber “viejo” o árabe), miembros de la aristocracia y nobleza (jassa).

La caballería fue eficaz en talas masivas, algaradas en la frontera nazarí-castellana y en asedios, apoyando a la infantería. Practicaban una táctica de batalla conocida como tornafuye, simular una huida para luego realizar una carga envolvente sobre sus perseguidores, derrotándolos.

La Infantería, formada por tres unidades militares

Por un lado las tropas auxiliares norteafricanas: desde el siglo XIV con Muhammad V quedan ya relegadas a tropas de apoyo. Estaba formada por miembros de tribus norteafricanas llegados desde el Magreb en las sucesivas  oleadas entre el siglo XIV y XV y que estaban ya radicados desde hacía generaciones o bien recién llegados.  A su cabeza estaba un miembro de la Jassa.  Estos soldados norteafricanos venían de tribus conocidas como los Masmuda, Zenetes, Gumara (Gómeres) o Abencerrajes (Banú al-Sarráx).  Solían estar acantonados en la Frontera (Ath-thagr) formando un cuerpo de guardia fronterizo.  Por ello fueron conocidos como “los Zegríes” por los cristianos y entre los suyos.

También estaba la Guardia Palatina. Creada en 1375, estaba formada por elches o cristianos renegados y sus descendientes. Formaban las tropas de élite.

Y, por último , los morabitos o “voluntarios de la fe”. Eran una especie de eremitas-guerreros que venían al reino nazarí a ejercer la Yihad o Guerra Santa. Se radicaban en las fortalezas de frontera (Ath-Thagr) donde hacían una vida contemplativa y participaban junto al resto de tropas en algaradas o incluso batallas cuando se les necesitara.

Existieron, además, unas fuerzas de reserva que se movilizaron en caso de necesidad y que estaban formadas por cualquier musulmán varón mayor de edad y capaz de combatir. Estas fuerzas o levas estaban formadas por varios grupos sociales:

  • Los burgueses, artesanos, pequeños comerciantes, profesiones liberales u hombres religiosos acudían con sus monturas prestando servicios como tropas auxiliares y caballería ligera de reserva.
  • Los campesinos, actuaron de soldados de infantería de reserva aportando arqueros, honderos, tiradores de venablo y especialmente ballesteros siendo muy respetados por sus enemigos a causa del manejo de la ballesta ya que tenían fama de tirar muy certeros con este arma.

Por último, las innovaciones técnicas en época de Muley Hacén y Boabdil trajo la aparición de la figura del espingardero, un soldado con una pequeña arma de fuego primitiva, anterior al arcabuz, que participó activamente en la defensa de las poblaciones asediadas por los Reyes Católicos y que a menudo son citados por los cronistas cristianos.

No hay que olvidar tampoco la existencia de una artillería rudimentaria en el ejército nazarí desde el siglo XIV, estando documentados en los asedios de Huescar (1324) y Algeciras (1344), el uso de una especie de protoartillería que comenzó funcionando con nafta para terminar arrojando bolaños (o pellas) de piedra gracias a los llamados “truenos de fuego”.

En época de la Conquista de Granada,  veremos que esta artillería, que hasta ahora había sido ligera y apenas se había desarrollado, comienza a tenerse más en cuenta en detrimento de la caballería y la infantería que hasta ahora tenía más protagonismo militar.

Todos los soldados del yund nazarí recibían su soldada (ratib)  en mizcales de oro y una parte proporcional del botín de guerra en función de su grado militar y actuación en la contienda. El Sultán se reservaba 1/5 del total del botín de guerra.

El grueso del ejercito real nazarí (yund) estaba acantonado en Granada.