Enlaces accesibilidad

'La carretera' y 'Notre Dame de París', dos espectaculares adaptaciones de la literatura al cómic

  • Son las nuevas obras de dos grandes del cómic europeo: Manu Larcenet y Georges Bess
  • Más noticias sobre cómic e ilustración en El cómic en RTVE.es

Por
Detalle de la portada de 'La carretera'
Detalle de la portada de 'La carretera'

La literatura siempre ha sido una fuente de inspiración para el cine y el cómic. Y cuando los responsables de esas adaptaciones son grandes autores, los resultados suelen ser estupendos. Vamos a recomendaros dos espectaculares adaptaciones al cómic, que acaba de publicar Norma editorial y que figurarán en las listas de los mejores tebeos de este 2024: La carretera, de Manu Larcenet y Notre Dame de París, de Georges Bess.

'La carretera', de Cormac McCarthy y Manu Larcenet

Desde su publicación en 2006, La carretera, la novela postpocalíptica de Cormac McCarthy, se ha convertido en un clásico de la literatura de la ciencia ficción. Y en 2009 se adaptó al cine, en una estupenda película dirigidqa por John Hillcoat y protagonizada por Viggo Mortensen, además de inspirar a muchas otras producciones, como el videojuego The last of us (y la posterior serie protagonizada por Pedro Pascal) o el cómic y la serie de The Walking Dead.

Pero os garantizamos que la adaptación que ha hecho el dibujante francés Manu Larcenet en La carretera (Norma editorial), es ¡espectacular e insuperable!. Sin duda uno de los mejores cómics que podréis leer este 2024.

Página de 'La carretera'

Página de 'La carretera'

Y es que, Larcenet ha sabido captar todo el dramatismo y la emoción de la historia original, al tiempo que ha convertido cada página en una obra de arte. Cada viñeta es una pieza de un fantástico puzzle narrativo, una sucesión de sentimientos que nos transporta hasta el inevitable desenlace.

Imposible no enamorarse de este padre que hace todo lo posible por salvar a su hijo en un mundo pos-tapocalíptico en el que el aire es gélido, llueve ceniza y la tierra está contaminada. Y lo peor es que está habitado por almas en pena (locos , caníbales o desesperados), que transitan por una carretera que no va a ninguna parte. Un padre, cuya única esperanza es preparar a su hijo para que pueda sobrevivir cuando él ya no esté. Y una carretera que, a pesar de la melancolía de toda la historia, representa la única esperanza de supervivencia de lo que conocemos por humanidad.

Página de 'La carretera'

Página de 'La carretera'

Y es que esta es una de las mejores historias de supervivencia que hemos leído, porque los protagonistas no solo luchan por mantener la vida sino, sobre todo, por no perder la poca humanidad que les queda. Y también es una de las fábulas más emocionantes que hemos leído sobre el amor paterno-filial.

Manu Larcenet es uno de los grandes del actual cómic europeo, conocido, sobre todo, por sus tebeos humorísticos como Terapia de grupo, Los combates cotidianos o La Mazmorra, todos publicados por Norma editorial. Y amamos sus dibujos tan caricaturescos y exagerados. Pero aquí nos sorprende con un espectacular cambio de registro, con un dibujo realista en el que se ve cada arruga de la cara de los personajes.

Un dibujo que potencia los aspectos dramáticos de la historia. No solo por esos protagonistas, que parecen estar a punto de morir en cada viñeta y en cada plano y a los que solo mantiene en pie la esperanza, sino también por ese espectacular mundo apocaliptico que los rodea, en el que la niebla parece omnipresente, lo que acentúa ese aspecto de fantasmas o zombis que tienen los personajes. Un aspecto visual espectacular que también se ve potenciado por el excepcional uso del color.

Una obra que os marcará y en la que, a pesar de lo triste e inevitable de la historia, atesora un precioso un atisbo de esperanza en ese final. La esperanza de que la humanidad puede tener un futuro a pesar de que parezcamos empeñados en destruirnos a nosotros mismos. Un cómic que es una emocionante obra de arte.

Portada de 'La carretera'

Portada de 'La carretera'

'Notre Dame de París', de Victor Hugo y George Bess

Otra de las joyas de este 2024 es la adaptación de Notre Dame de París, de Víctor Hugo, que ha hecho el dibujante francés (nacido en Kenia), Geroge Bess, que estos últimos años se está dedicando a trasladar al cómic grandes clásicos de la literatura de terror como Frankenstein o Drácula, también publicados por Norma. Si conocéis esas adaptaciones, esta no os sorprenderá, porque sigue la misma (y espectacular) línea, y si no las conocéis os las recomiendo encarecidamente, no solo por su belleza, sino porque la edición de Norma es estupenda.

Portada de 'Notre Dame de París'

Portada de 'Notre Dame de París'

Notre Dame de París (Nuestra Señora de París) es una de las novelas más famosas de la historia. Publicada en 1831, se centra en la desdichada historia de Quasimodo, la gitana Esmeralda y el archidiácono Claude Frollo, en el París del siglo XV. Pero también es un gran fresco histórico de la vida en la ciudad, en aquella época, y de las relaciones entre las distintas clases sociales. Además de ser una gran historia de amor imposible. Todos hemos visto alguna de las muchas versiones cinematográficas que se han hecho de esta historia, entre las que destacan las protagonizadas por Lon Chaney, Sr. (1923), Charles Laughton (1939) y Anthony Quinn (1956). Y, por supuesto, la versión de Walt Disney de 1996, que es otra joya.

Por eso es complicado crear algo nuevo, pero George Bess lo consigue con una adaptación muy fiel a la novela original, en la que destacan sus versiones de los protagonistas: Esmeralda nunca ha sido tan bella y tan poderosa, Quasimodo nunca ha sido más patético ni dedicido y el archidiácono nunca ha sido tan odioso.

Página de 'Notre Dame de París'

Página de 'Notre Dame de París'

Esa fidelidad a la novela original (aunque con alguna pequeña licencia para actualizar la historia), es otro de los puntos fuertes de esta adaptación, ya que casi todas las anteriores se centraban en el trío protagonista, olvidando el apasionante fresco histórico que compone Victor Hugo. Por ejemplo esas relaciones de poder entre la Iglesia, los señores y el pueblo.

Y, por supuesto, no podemos olvidar esa fabulosa recreación de la catedral de Notre Dame y del París de la época. En estas páginas, la belleza de la catedral contrasta con esas calles en las que la gente se hacinaba y que estaban llenas de suciedad y desperdicios.

Páginas de 'Notre Dame de París'

Páginas de 'Notre Dame de París'

Una de las mejores historias sobre la belleza y fealdad del alma humana que, a pesar de que todos la conozcamos, en manos de Bess se convierte en algo nuevo y fascinante, porque estamos ante una de las mejores adaptaciones de uno de los grandes clásicos de la literatura. Sin duda alguna, la mejor versión que se ha hecho de esta historia en las viñetas.

Y en una edición que está cuidada hasta el último detalle, como podéis comprobar en esta fantástica portada de Bess, que nos transporta inmeditamente al Siglo XIX, cuando se escribió la historia, y que sigue la misma línea de las que el artista usó en sus versiones de Frankenstein o Drácula.

Dos cómics imprescindibles que son una mezcla de literatura y arte.

Portada de 'Notre Dame de París'

Portada de 'Notre Dame de París'