Enlaces accesibilidad

Bustinduy y Urtasun reivindican la lengua de signos española y la cultura sorda como "una cuestión de valor esencial"

  • El ministro Urtasun ha destacado que la lengua de signos española y la cultura sorda hacen "más grande" la cultura española

Por
Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Ernest Urtasun, y el de Cultura, Pablo Bustinduy, han reivindicado la lengua de signos española y la cultura sorda como "una cuestión de valor esencial". 

Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española son manifestación representativa del Patrimonio Cultural desde el pasado 7 de febrero, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El reconocimiento fue propuesto por el Ministerio de Cultura junto al de Derechos Sociales y se inició en mayo de 2023 a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. 

"Estamos aquí hoy para reivindicar la lengua de signos española y la cultura sorda como una cuestión de valor esencial, no solo para la comunidad sorda, sino para la sociedad española en su conjunto", ha señalado Bustinduy en el acto 'Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial', que ha tenido lugar en la sede de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)

“No hay libertad, igualdad ni democracia sin un acceso equitativo a la cultura”, ha explicado Bustinduy, que ha reconocido que, a pesar de todos los avances, "hoy siguen persistiendo obstáculos y desafíos en los entornos culturales y en el ámbito de la creación artística". Estas "barreras", que ha indicado que algunas veces son físicas y otras sensoriales, ha lamentado que "obstaculizan" la participación plena de las personas con discapacidad en la vida cultural. "Supone una desigualdad democrática inaceptable", ha subrayado. 

Por ello, ambos ministerios van a trabajar para poner en marcha el primer Plan de Derecho a la Cultura de las Personas con Discapacidad.

Igualmente, ha recalcado que es una "obligación" que los museos, las bibliotecas, los conciertos y todas las expresiones de la vida cultural "sean un reflejo de la sociedad diversa y plural". En este sentido, ha expuesto que para el departamento que dirige, "los derechos sociales no son un ámbito limitado, no es una cuestión finita, sino expansiva".  

La cultura sorda hace "más grande" la española

En la misma línea, se ha mostrado Urtasun, que ha destacado que la lengua de signos española y las expresiones culturales y la cultura sorda hacen "más grande" la cultura española y ha añadido que "contribuyen definitivamente a eliminar las barreras que impiden el paso de las personas sordas". 

También ha recalcado lo "largo y difícil" que ha sido el camino de la "normalización" de la lengua de signos española hasta ahora. "Pensemos en lo que las personas usuarias de la lengua habéis vivido y celebremos este paso hacia la accesibilidad para una comunidad", ha asegurado. 

Igualmente, ha dicho que la comunidad sorda es "un ejemplo de inclusión", porque "las personas sordas y personas oyentes conviven cada día al amparo de un mismo idioma, que es además la lengua materna de muchas y muchos de vosotros". 

Más cerca - La educación en un centro bilingüe en lengua de signos - Escuchar ahora

Por su parte, el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, ha celebrado la "lucha incansable" de las personas sordas para conseguir que las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española sean manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.