Enlaces accesibilidad
Deborah Ciencia

"Hay que cambiar las prioridades. El punto de mira está en los aerosoles"

 Reportaje   La hora de la 1  

  • Deborah Ciencia nos ha explicado los detalles de los aerosoles
  • ¿Qué capacidad de contagio tiene la Covid-19?
  • Te lo contamos en La Hora de La 1

Por
"El punto de mira está en los aerosoles"

Todos sabemos cuáles son las medidas que tenemos que adoptar para hacer frente al virus: lavarnos las manos, mantener la distancia de seguridad, llevar la mascarilla... Pero, se está demostrando que con esto no es suficiente. Deborah García ha explicado en La Hora de La 1 que con estas medidas no llegamos y "la mirada está puesta en los aerosoles".

"Más que un cambio de medidas, es un cambio de prioridades". Una de las prioridades máximas que ha afirmado Deborah García que es fundamental, es "optar por los espacios abiertos". Las diferencias entre un sitio cerrado y un sitio abierto son muy importantes, "ir a un restaurante o cafetería y comer y beber en el interior, sin la mascarilla es un riesgo alto de contagio", ha declarado Deborah Ciencia. 

¿Y los gimanasios, cómo puedo hacer deporte? 

Otro lugar con el que tampoco podemos ser demasiado permisivos son los gimnasios"Hay que extremar la ventilación y hacer ejercicio con la mascarilla". Además, es bastante importante el uso que le damos a la mascarilla, es decir "es importante que en cuanto se humedezca, debemos camnbiarla", ha explicado con claridad Deborah García Bello.

¿A qué llamamos 'aerosol'?


Un grupo de científicos ha publicado en la revista científica Science una carta advirtiendo de que las evidencias científicas de contagio
son abrumadoras. Inmediatamente después, las autoridades sanitarias estadounidenses, los CDC, incluyeron los aerosoles como vía principal de contagio. Decorah Ciencia ha explicado que existe un problema de "nomenclatura", es decir ¿a que llamamos aerosol? Las partículas de más de 100 micras, o también llamadas "gotas" se comportan como un aerosol, y esto quiere decir que se mantienen suspendidas en el aire y tienen un alcance mayor de 1,5 metros. "Esto podría explicar algunos eventos de superprogramación, como los que vimos en los coros, mataderos o restaurantes", afirma Deborah.

Deborah García Bello ha hecho un experimento para ver el nivel de propagación del virus. Para ello, ha utilizado un desodorante con nebulizador con una cartulina negra y otro desodorante de espray. "Lo que cae encima de nosotros son los aerosoles que se han quedado suspendidos en el aire, dándonos tiempo a impregnarnos pasando por debajo. Si olemos, es que estamos inhalando aerosoles del perfume. Pues con el coronavirus ocurre lo mismo, solo que no lo olemos ni lo vemos", ha explicado García Bello


 

  
 
   

 Las autoridades sanitarias coinciden en que la ventilación de los espacios de trabajo es muy importante. En parte por precaución, y en gran medida porque la evidencia científica de la trasmisión por aerosoles es cada vez mayor. Ventilar es diluir aire interior con aire exterior, así que hay que RENOVAR el aire y evitar RECIRCULAR el aire. ��¿Ventanas abiertas? Sí rotundo. Si además favorecemos que haya corrientes, mejor. ��¿Ventilador? Depende. Si las ventanas están abiertas, sí. El ventilador puede favorecer las corrientes. Si el espacio está cerrado, no, porque en lugar de renovar el aire solo lo mezclará. Esto podría tener el efecto contrario y que las partículas virales que estuviesen depositadas sobre objetos pasasen al aire. O que el alcance de la proyección de gotas fuese mayor. Esto es especulativo, pero mejor prevenir. ��¿Aire acondicionado? Depende. Si funciona introduciendo aire exterior, sí. Pero si recircula el aire de un sistema cerrado, no. Por cierto, el virus no «crece» en estos aparatos. Las bacterias sí se reproducen y pueden formar colonias, pero los virus no hacen esas cosas. ��¿Filtros HEPA? Depende. Estos filtros son capaces de retener partículas de 0,1 micras, que son incluso más pequeñas que las partículas que transportan el virus. PERO hay que tener en cuenta cuánto tardan en renovar el aire de la habitación. Como mínimo han de hacerlo 5 veces cada hora. El aparato más vendido en colegios cuesta unos 100€. De media, en cada aula deberían instalarse 2-3 aparatos a pleno rendimiento para que sirviesen de algo. Esto no es sostenible, ni en lo económico ni en lo medioambiental. ��CONCLUSIÓN�� Mejor abrir ventanas y favorecer corrientes, cuanto más mejor. Mínimo 5 min antes y después de cada reunión o clase. Y siempre, en espacios cerrados, mascarilla y distancia. Ningún flitro chachi puede protegerte de la persona que tengas al lado. La mascarilla y la distancia, sí. ��TODA la información y referencias científicas están en mi artículo de hoy en CIENCIA APARTE ���� enlace en mi BIO.

 

Una publicación compartida de  Deborah García Bello (@deborahciencia) el 

 

Noticias

anterior siguiente