Enlaces accesibilidad

Un fanzine homenajea a los tebeos españoles de aventuras de los años 40 y 50

  • Proezas Fanzine intenta recuperar el espíritu de esos añorados tebeos
  • Sus autores son una decena de jóvenes artistas, de estilos muy diferentes

Por
Caja contendora de 'Proezas fancine'
Caja contendora de 'Proezas fancine'

En los años 40, 50 y 60, del pasado siglo, los niños españoles devoraban las aventuras del Capitán Trueno, Roberto Alcazar y Pedrín, Hazañas bélicas… en sus famosos cuadernillos de aventuras apaisados, que vendían millones de ejemplares. Con Proezas fanzine una decena de jóvenes actuales quiere recuperar el espíritu aventurero de esos cómics.

Bouman, uno de sus responsables, lo describe así: “Proezas fanzine es una publicación autoeditada de edición numerada y limitada de 500 ejemplares que se recoge en una caja personalizada, 10 cómics de diferentes autores y autoras de España (Barcelona, Cantabria, Murcia, Valencia y Zaragoza) en 5 cuadernillos a doble cara en formato apaisado, además de una carta de introducción y un poster desplegable. Las primeras 150 cajas incluyen, de regalo de promoción, cromos de las portadas de los cómics.

Y en cuanto al espíritu de 'Proezas fanzine: “Es el de recuperar las historias cortas llenas de aventuras que se publicaban en los años 40 y 50 en España. El de homenajear cómo era leer tebeos antes pero creado por autores y autoras de ahora” -asegura Bouman-.

Portada de 'Proezas fanzine'

Un formato… ¿casi olvidado?

Es imposible olvidar el formato apaisado de esos cuadernillos que, a partir de los años 70 cayó completamente en el olvido, aunque gracias a los webcómics ha vuelto a recuperarse. “Hemos querido recuperar el formato porque nos parecía atractivo y está en bastante desuso –afirma Bouman-, pero también suponía un reto creativo, generar historias con un planteamiento horizontal y en 12 páginas. Representa algo diferente y original que al mismo tiempo es divertido y tiene ese punto de nostalgia y recuperación para nuevos lectores”.

Lo curioso es que los autores de los cómics son muy jóvenes para haber conocido ese formato. “El que más y el que menos ha visto o leído alguno -comenta Bouman- pero en cualquier caso nadie había realizado un cómic de estas características, que es el principal aliciente para embarcarse en una publicación así”.

En cuanto a los géneros que homenajean: “Por entonces –comenta Bouman-, cualquier temática era susceptible de convertirse en género y, por ende, en aventuras de evasión y en Proezas fanzine se ha intentado abarcar los más conocidos. Así tenemos cómics de piratas, románticos y/o de "chicas", de romanos, de detectives, de héroes con capa, de terror, bélicos, de ciencia ficción, de la jungla y del oeste”.

“Entendemos la época que queremos homenajear con esta publicación -continúa- como un momento en que los cómics eran para los lectores una vía de vivir historias que jamás podrían incluso a imaginar, un momento en que la libertad estaba limitada esta era su ventana a la imaginación. Con Proezas fanzine en ningún caso se quería adaptar aventuras existentes, más bien recuperar esos temas, ahora tan clichés, y generar nuevas historias. La única limitación que tenían los autores y autoras era la temática (de elección libre, siempre que no estuviese ya escogido), la extensión de 12 páginas y el formato apaisado. A partir de aquí podían elegir estilo gráfico, tono de la historia…”

Portada de 'Rodando a ninguna parte'

Los autores

Los autores de Proezas fanzine son: Alejandro Martín Grau, Alsina Mandarina, Bouman, Bymartínez, Fran Fernández, Isa Ibaibarriaga, Jenni Conde Rojo, Jomp, Marta Cartu y Ramón Salas.

Hemos podido hablar con algunos de ellos sobre su experiencia con el formato y sobre sus cómics

Jomp, de 35 años, nos comenta que: “Es cierto que este formato no era lo que se veía cuando era pequeñajo pero sí que lo conocía pues siempre me ha interesado el cómic y uno lee mucho ya cuando empieza a ser adolescente, tanto cómic de diferentes partes del mundo como de otras épocas, para conocer el mundillo”.

Su cómic se titula, Máximo el Gladiador . “Trata -nos comenta- de un joven que es elegido "democráticamente" como luchador del pueblo para representarles en el torneo a muerte de Gladiadores que se celebrará en Roma, en el viaje le acompañará su vecina llamada Kai y un caballo traumatizado. ¿Conseguirán volver con vida del torneo y ser recibidos como Héroes?

Para mí –concluye Jomp- es una nueva forma de rendir homenaje a lo que se hizo por parte de los dibujantes de otras épocas y personalmente un proyecto realmente interesante y original, que es lo que más me gustó para animarme a participar”.

Portada de 'Máximo gladiador'

Jenni Conde Rojo tiene 24 años y afirma que: “Aunque nunca había leído en formato físico ninguno de los facsímiles, sí que los conocía. La edad no importa cuando algo te interesa y lo investigas”

“Para mí ha sido una buena forma de trabajar en grupo y conocer autores nuevos, publicitar nuestra obra y homenajear obras pasadas. ¡La retroalimentación es fundamental y muy positiva!”

Su cómic se llama Sulawesi & Lura: El Misterio Templo “Sulawesi es una joven que vive desde siempre en la naturaleza, ajena al contacto social, que deberá enfrentarse a salvajes peligros y a una presencia oscura...” –asegura la autora-

Portada de 'Sulawesi & Lura: El Misterio Templo'

Alsina Mandarina comenta que: “Este formato de cómic no es el que he leído de pequeña/adolescente (tengo 25 años) ya que me adentré en el mundo del cómic con el Manga, pero mi padre tenía una colección increíble de tebeos de cuando era joven. Cómics como Hazañas Bélicas y Capitán Trueno eran sus favoritos. Todavía los conserva y me gusta ver como comparto este gusto por la historieta con mi padre”.

Para ella el cómic ha sido: Un reto como cualquier proyecto creativo con el plus de que es un género de cómic que ya tiene historia y siempre da respeto, pero la forma en la que se ha abarcado Proezas me parece muy atractivo, ya que se apropia de un formato clásico con una mirada actual y eso siempre me resulta interesante”.

Y su personaje es @justicierx_enmascaradx: “Los justicieros enmascarados (en su mayoría masculinos) han sido personajes a quienes admirar e idolatrar –asegura-. Éste cómic es un pequeño relato sobre esa admiración incondicional, esa ceguera que tenemos ahora en nuestros "héroes" que, aunque no nos lo parezca, siempre llevan máscara”.

Portada de '@justicierx_enmascaradx'

A sus 35 años, Bouman confiesa que: “ Recuerdo el formato principalmente por ver cómics en el mercado San Antonio de Barcelona de Jabato o Capitán Trueno, aunque no creo que los llegara a leer, fue Nuevas Hazañas bélicas de Hernán Migoya el que me creó más interés por investigar el formato y con motivo de Proezas fanzine es cuando más he leído para ponerme en situación”.

“De proyecto también me atrajo la posibilidad de hacer algo chulo, inédito y con sentimiento de recuperar algo clásico a nuestra manera sin despreciar el origen, sino todo lo contrario”.

@Pedro y Bertín en el enigma de los vecinos del bloque de pisos laberínticos es su cómic: “ Sigue la vida de un par de intrépidos investigadores que se ven inmersos en un escalofriante enigma dentro de un bloque de pisos”.

Portada de '@Pedro y Bertín en el enigma de los vecinos del bloque de pisos laberínticos'

Marta Cartu, por su parte, asegura que: “Tengo entre 25 y 30 años, y evidentemente el formato no es propio de mi generación, como si lo han sido los tomos de manga o los volúmenes únicos de las novelas gráficas, pero precisamente el proyecto me ha incitado a investigar sobre los cómics de generaciones precedentes y a descubrir otros formatos”.

“Mi madre -continúa- leía cómics de románticos como Claro de Luna, historias a las que yo nunca me había acercado. Para mí, revisar un formato y un modo de hacer historias propio de la generación de mis padres, me permite aproximarme a su imaginario y repensarlo desde las ideas de mi generación”.

Te juzgarán solo por tus errores (yo no), es su cómic. “Es una revisión del formato que planteaba Claro de Luna, es decir, un cómic inspirado en una canción. Si Claro de Luna fijaba el imaginario del amor burgués, con mi historia he intentado romper esa estructura planteando como una chica se escapa de prisión para encontrarse con su novia, inspirada en una canción de Extremoduro”.

Portada de 'Te juzgarán solo por tus errores'

Ramón Salas es uno de los veteranos del grupo: “Aunque ya tengo una edad no conocí de primera mano el formato pero sí que lo he leído. Conservo algunas reediciones del Guerrero del Antifaz que respetaban el formato original apaisado. Además, un conocido me dio hace años una caja entera con cómics de esa época. Me los quedé, claro, si no acababan en la basura”.

“Para mí –añade-, este proyecto ha significado, primero, acostumbrado al formato vertical, el reto de adaptarse al formato apaisado. Segundo, la curiosa contradicción de que autores que nos movemos en el mundo de la autoedición, con un público minoritario y ya aficionado al medio, rinda homenaje a un tipo de cómic que iba destinado a un público más masivo y a un consumo más efímero. Quién sabe, quizás esas dos tendencias puedan unirse un día y fortalecer la industria nacional”.

El Chomp! Poeta en el espacio, es su cómic. “En el momento más trágico de su vida, Federico (García Lorca) alcanza el estado de gracia artístico supremo. Este hecho provocará que millones de años luz en el futuro tenga que vérselas con la codicia artística de unos de sus compañeros de la generación del 27”

Portada de 'El Chomp! Poeta en el espacio'

En cuanto a Bymartínez: “Bueno, en mi caso conocí los facsímil gracias a El Periódico, que por allá en los años ochenta y tantos reeditó (El Capitán Trueno). Recuerdo que mi padre me los guardaba para leerlos el fin de semana”.

“Este Proezas Fanzine es un bonito homenaje a los inicios del comic de aventuras en España” -añade-.

“Mi cómic Lost in the Hell narra cómo, durante la ejecución de una misión, un comando es abatido en el aire cayendo en campo enemigo. Ahora lucharán por su vida” –concluye-.

Portada de 'Lost in the Hell'

En cuanto a los tres cómics restantes son: Elegía Pirata de Fran Fernández, un homenaje a las aventura de corsarios, piratas en búsqueda de tesoros e islas remotas.

La sombra en el paraíso de Isa Ibaibarriaga. Historia de época y terror ubicada en una gran casa en el que están desapareciendo hombres y mujeres, una joven doncella será la responsable de averiguar qué sucede

Rodando a ninguna parte de Alejandro Martín Grau. Western protagonizado por blatodeos que llegan a un pueblo aparentemente amable, demasiado.

Portada de 'La sombra en el paraíso de Isa Ibaibarriaga'

Una entrega única

Proezas fanzine es una gran idea pero también muy complicada de realizar, por lo que quizá estemos ante una única edición: “Proezas fanzine –afirma Bouman- ha sido una publicación muy laboriosa (ya no solo a nivel de creación y edición, sino de preparación de cada ejemplar con el montaje de la caja e introducir los diferentes cómics, poster, ...) que acaba de iniciar su presentación al público. Nace como una entrega única y, por lo tanto, más especial si cabe. Pero entre los autores hay sinergia, ya somos aquí algunos de los que pudimos participar juntos en otros proyectos y no dudo que surgirán más oportunidades en el futuro”.

Por cierto que no es la primera vez que algunos de estos autores colaboran juntos: “Proezas fanzine' es un proyecto autoeditado e independiente, aunque se nos puede relacionar a otro proyecto de características similares como fue el fanzine Paranoidland, que recuperaba el espíritu de los cómics de los años 80 y por entregas en el que ya participamos algunos de los autores que aquí nos hemos reunido de nuevo” -concluye Bouman-.

Portada de 'Elegía pirata'