Enlaces accesibilidad

La prima de riesgo española sube hasta los 326 puntos y la bolsa se desploma un 1,92%

  • La intervención de la CAM ha lastrado a los mercados
  • También la decisión de Moody's sobre los bonos griegos ha pesado

Por
Mal arranque para la bolsa española y para las europeas

La prima de riesgo española, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, subía pasadas las 17.00 horas  hasta los 326 puntos básicos, muy por encima de los niveles de la sesión del viernes, que cerró en 294 puntos, mientras que la Bolsa española se desplomaba por debajo de los 10.000 puntos al bajar un 1,92%.

En ambos casos, la intervención por parte del Banco de España de la Caja del Mediterráneo (CAM) el viernes y sobre todo, la decisión de Moody's de rebajar la calificación de los bonos de Grecia hasta la categoría de impago han provocado por un lado el fuerte repunte de la prima, y por otro la bajada del selectivo español.

Según los datos de mercado, el alza del diferencial se explica por el incremento de la rentabilidad del bono nacional a diez años hasta el 6,024 % desde el 5,769 % del viernes, mientras que el del alemán se situaba en el 2,761 % frente al 2,828 % de la sesión anterior.

El pasado viernes, la prima de riesgo de España frenó su tendencia bajista debido a que la euforia de los inversores por el acuerdo del rescate de Grecia se enfrió con el informe negativo de la agencia de calificación Fitch sobre este país.

Las rebajas por parte de las agencias de calificación hicieron que los inversores pasaron factura a la deuda soberana de todos los países periféricos.

Así, la prima de riesgo italiana cerró en 289 puntos básicos frente a los 256 del cierre del viernes; la de Portugal se situó en 819 puntos básicos respecto a los 766 del viernes; la irlandesa escaló hasta los 919 puntos básicos desde los 880, y la griega cerró en 1.203 puntos básicos desde 1.137.

El selectivo español cae casi un 2%

También la Bolsa española,  lastrada por el sector bancario, tras la intervención de la CAM y la decisión de Moody's de rebajar la calificación de los bonos de Grecia, bajó este lunes el 1,92 % y perdió el nivel de los 10.000 puntos.

Así, el principal selectivo de la bolsa española, el IBEX 35, bajó 193,10 puntos hasta los 9.866,20 en una jornada festiva en casi toda España.

La decisión de Moody's de rebajar la calificación de los bonos griegos  en tres niveles, hasta el grado Ca desde el Caa1, hundiéndolos hasta lo  más bajo de la categoría de "bonos basura" y dejándolos a un escalón del  "impago", sólo sirvió para desanimar más a los inversores. Además, poco antes del cierre de las bolsas europeas, Moody's anunció  que está revisando su nota a ocho bancos griegos y advirtió de que es  posible una degradación.

Prudencia y recogida de beneficios

La apertura a la baja de Wall Street ante la falta de acuerdo en Estados Unidos para elevar el techo de endeudamiento del país a una semana de que se cumpla el límite sólo confirmó la tendencia de descensos.

Ante la falta de otras noticias de relevancia en España, ya que este lunes es festivo en casi todo el país, los inversores se decantaron por la prudencia y la recogida de beneficios tras varias sesiones de subidas y a la espera de la batería de resultados empresariales que se esperan esta semana.

El precio del barril de Brent daba este lunes un respiro y retrocedía hasta los 117,97 dólares en Londres.

En Europa, con el euro a 1,43 dólares, las principales plazas también registraban pérdidas de forma generalizada, aunque menores a la española, ya que París se dejó el 0,77 %; Londres, el 0,16 % y Milán, el 2,47 %, mientras que Fráncfort subió el 0,25 %.

El sector bancario, el más penalizado

En España, el sector bancario fue el más penalizado: Santander bajó el 3,21 %BBVA, el 3,48 %; Bankinter, el 4,84 %; Banco Popular, el 4,79 %, y Banco Sabadell, el 3,19 %.

Del resto de pesos pesados, Telefónica perdió el 2,12 %, Repsol YPF, el 1,26 %, e Iberdrola, el 1,42 %.

Bankinter fue el valor que más cayó, seguido de Banco Popular y de Mediaset, que se dejó el 4,79 %.

En el lado de las ganancias sólo se situaron cuatro entidades: Amadeus, que subió el 0,68 %; Grifols, el 0,50 %; Inditex, el 0,50 %, y Abengoa, el 0,07 %, mientras que Enagás cerró plano.

En el mercado continuo, las pérdidas estuvieron lideradas también por Bankinter y Popular, mientras que, en el lado contrario, Dermoestética fue la empresa más alcista con una subida del 10,18 %, seguido de Reno, que repuntó el 9,85 %.

El efectivo negociado de la bolsa española superó los 1.860 millones de euros.