Enlaces accesibilidad

Gary Snyder y 'La práctica de lo salvaje'

  • Es uno de los poetas contemporáneos más sobresalientes en lengua inglesa
  • Ha escrito una veintena de libros de poesía y ensayo
  • Este sábado 14 de mayo, de 16:00 a 18:00, poesía en Radio 3

Por

Gary Snyder (San Francisco, 1930) es uno de los poetas anglosajones vivos más reconocidos. Presente en la mayoría de las antologías de poesía norteamericana desde hace cincuenta años, ha sido ganador de numerosos premios de poesía, entre los que se cuentan tres de los más prestigiosos de Estados Unidos: el Pulitzer en el año 1974 (por el libro Turtle Island), el Bollingen Prize en 1997 y el Ruth Lilly Lifetime Achievement Award (destinado a premiar el conjunto de una obra literaria) en 2008.

Poesía en Radio 3

El sábado 14 de mayo, de 16:00h a 18:00h, te ofrecemos un especial de poesía en Radio 3. El poeta y ensayista norteamericano Gary Snyder ofrece un recital de poemas en la Casa Encendida donde también se presentará la película “The practice of the wild”, un retrato del autor en conversación con Jim Harrison, dirigido por John J. Healey

Inicialmente asociado al movimiento beat y al renacimiento poético de San Francisco, cercano a Allen Ginsberg y Jack Kerouac (que lo hizo protagonista ficticio de una de sus novelas, Los vagabundos del dharma), Snyder se ha establecido como un poeta fundacional por su fusión estilística de la estética literaria oriental y el modernismo norteamericano, el reconocimiento del trabajo manual y su traslación temática a la poesía, y la asimilación de la ética budista (residió diez años en Japón) en la exploración de nuestra responsabilidad ecológica. Su aguda observación de la naturaleza y su compromiso ético vinculado al budismo recorren toda su obra.

Trayectoria vital

Previamente a la lectura se proyectará el documental The Practice of the Wild [La práctica de lo salvaje] dirigido por John J. Healey. Este trabajo, con el título homónimo de un influyente libro de ensayos sobre ética ecológica publicado por Snyder en 1990, repasa la trayectoria vital del autor en conversación con el escritor Jim Harrison.

Con el impresionante fondo del entorno natural de la costa central de California, Snyder y Harrison hablan sobre budismo Zen, la contracultura americana de los años sesenta o la interdependencia de nuestra especie con el mundo natural. La película teje con sutileza este diálogo con excelente material de archivo y comentarios de críticos, editores y poetas relacionados con Snyder y su obra.