Enlaces accesibilidad

¿Acuerdo o Decreto? Informe Semanal analiza las claves de la reforma laboral

Por
Informe semanal - 05/06/10

Informe Semanal analiza esta semana dos temas clave de la actualidad: la reforma laboral que tenemos a la vuelta de la esquina y el ataque a la flotilla "Free Gaza" que, con mayor o menor energía, ha sido condenada por la comunidad internacional. Además, nos invita a viajar hasta Silicon Valley de la mano de varios emprendedores españoles y  nos descubrirá el secreto del auge del fútbol español: la cantera.

El ajuste del paro

El 16 de junio, haya o no acuerdo entre los agentes sociales, se aprobará la reforma laboral. El gobierno ya tiene perfilado el contenido del decreto que según ha anunciado el presidente Rodríguez Zapatero afectará a aspectos esenciales del mercado laboral. Después de cuatro meses de reuniones, y de la prórroga extra de esta semana, no parece fácil el acuerdo entre los agentes sociales.

Los sindicatos entienden que el gobierno ponga una fecha límite pero advierten que si las propuestas del ejecutivo lesionan los derechos de los trabajadores convocarán una huelga general. El anuncio del presidente del gobierno es una respuesta a las demandas de la Unión Europea, la OCDE y el Fondo Monetario internacional, y pretende lanzar un mensaje para recuperar la confianza de los mercados financieros.

En este sentido, el ejecutivo podría generalizar los 33 días de indemnización por despido en los nuevos contratos indefinidos y no se descarta que se redefinan las causas para el despido procedente. Para dar más estabilidad al empleo y, en la línea de la demanda sindical, se podrían endurecer las condiciones para la contratación temporal y fijar unos plazos máximos para los contratos por obra. La patronal podría haber cedido en uno de los grandes escollos en las negociaciones, las exigencias de reducir sus cuotas de la seguridad social.

INFORME SEMANAL analiza las claves de esa reforma a partir del ejemplo de Oñati, en Guipúzcoa y de la isla de Fuerteventura, las dos zonas de España que tienen, respectivamente, la menor y la mayor tasa de paro de nuestro país.

Máxima tensión en Gaza

Ocho ciudadanos turcos y un estadounidense de origen turco han muerto esta semana en el ataque de Israel a la flotilla de la Libertad, el convoy de seis barcos con ayuda humanitaria que trataba de romper el bloqueo marítimo que mantiene el gobierno israelí sobre la franja de Gaza desde hace más de tres años. Gobiernos de todo el mundo han condenado el incidente, en el que hubo decenas de heridos y que Israel justifica como un acto en defensa propia.

El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido de urgencia, ha pedido una investigación rápida, imparcial, creíble y transparente para aclarar las circunstancias del ataque, al tiempo que califica de insostenible la situación en Gaza. Israel ha rechazado las críticas y ha calificado de hipócrita y precipitada la condena internacional, porque dice que responde a una reacción ante las imágenes de televisión y no a un conocimiento de los hechos. Y es que las versiones de lo qué pasó a bordo del buque turco Mavi Marmara son diametralmente opuestas.

Los tres españoles que formaban parte de la expedición solidaria han denunciado que los soldados israelís dispararon a matar desde lanchas neumáticas antes del abordaje. El gobierno israelí sostiene que lo que hicieron sus comandos fue responder al ataque, una vez en el barco, porque fueron recibidos con palos y piedras. Estados Unidos se ha unido a la condena internacional por el ataque aunque ha sido especialmente cauteloso en su respuesta. El vicepresidente Joe Biden apoya una investigación transparente pero recuerda que Israel había advertido a la flotilla humanitaria que no se dirigieran directamente a Gaza para descargar las toneladas de ayuda que transportaban.

A la conquista de Silicon Valley

España, la octava economía del mundo es el noveno inversor mundial en los Estados Unidos. El 80 por ciento de esa inversión se ha producido en los últimos 6 años, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para que el talento y la iniciativa de empresas españolas conquisten territorios reales y virtuales de la meca mundial de la alta tecnología.

Silicon Valley, en California, es la cuna de la creatividad de las nuevas tecnologías, de las empresas que están haciendo la revolución de Internet. La iniciativa pública y privada españolas se han aliado para llevar hasta allí a los mas emprendedores en busca de campo e inversión para sus ideas. Este año se han hecho ya tres viajes y hay programados al menos otros tres.

El Global Business Trip, ha acercado en las últimas semanas a 30 empresarios españoles a California, un tercio de ellos tienen posibilidades reales de trabajar en común con las grandes empresas del Valle del Silicio, el lugar más dinámico del mundo para la creatividad empresarial, convertido en la cuna de la innovación, gracias al espíritu intelectual, multicultural y vanguardista que se desarrollo durante décadas en la Bahía de San Francisco.

Uno de estos emprendedores españoles, Bernardo Hernández, fundador y accionista de Tuenti y El Idealista entre otros, y actual Director Global de Marketing de consumo de Google, charlará este lunes con los usuarios de RTVE.es.  

Fútbol: el secreto está en la base

Falta justo una semana para que empiece el Mundial de futbol al que España acude con muchas posibilidades y no por casualidad. La selección de Vicente del Bosque es el resultado de años de intenso trabajo desarrollado en las categorías inferiores.

Desde mediados de los 90, nuestros futbolistas más jóvenes han conseguido títulos que les colocan entre los mejores: cinco campeonatos de Europa para la selección sub 16, tres títulos continentales para la sub 17, cinco copas de Eurocopa para la sub 19 o el campeonato del mundo para la selección sub 20.

Un palmarés incomparable en el viejo continente que confirma la calidad de la cantera, la misma de la que salieron la mayoría de los jugadores que se proclamaron campeones de Europa hace dos años. De la Masía del F.C Barcelona, de la cantera del Villarreal, de la del Sevilla o de la clásica del Athletic Club de Bilbao están saliendo futbolistas que en muchos casos son ya estrellas internacionales. Parece que, en tiempos de crisis y mercados imposibles, los dirigentes futbolísticos van entendiendo que el secreto está en la base.