Martes a las 23.00 horas
(Música)
# Por ahí...
# Cuando sales de tu casa,
# el universo conspira por ti.
# Tanta casualidad
# no puede ser casual.
# Tanta casualidad
# no puede ser casual.
# Tanta casualidad... # Que el mundo sea un pañuelo...
# que el mundo sea un pañuelo.
# Adonde quieras que vas. #
¡Olé!
En la furgoneta y en casa, éramos como una familia Trapp.
Mi madre era una excelente rapsoda y actriz.
Entonces, en casa se vivía la música.
Mi padre tocaba el piano de oído, mi madre cantaba.
Y yo empecé a cantar con un añito, yo fui una niña prodigio.
Y la música formaba parte de nuestra vida.
En casa, teníamos magnetofón.
Y en la furgoneta, cuando mi padre se iba a trabajar,
mi padre hacía espejos,
y luego recorría España por las tiendas de muebles,
los vendía cuando se llevaba el pan de oro en los marcos.
Y nos metía a toda la familia en verano.
Esas eran nuestras vacaciones.
Lo que le gustaba a mi padre eran las grandes orquestas
de Glenn Miller...
Benny Goodman... Y también la jota.
Era un apasionado de la jota y del cante jondo.
Efectivamente, aunque no lo hiciera a idea,
el último disco que hice en solitario,
que fue "EJazz con jota",
que me fui a Boston a grabarlo con la Jazz Orchestra de Berklee.
Entonces, ahí me puse a hacer jotas por jazz
Y de repente dije: "¿Y por qué no las hago...?
"¿Por qué no hago alguna en inglés?".
Siguiendo un poco la estela
del gran cantador de jotas el Pastor de Andorra,
de Andorra de Teruel,
que estuvo de gira por Estados Unidos en los 60,
y le llevaron a cantar ante Robert Kennedy.
Y le cantó una jota en inglés.
Y yo siempre lo hice de broma, en los garitos,
cuando cerraba los garitos con los colegas,
cantar jotas en inglés, pero en plan aragonés.
Y dije: "No, no, lo voy a hacer en fino.
Voy a seguir la estela del Pastor de Andorra,
imaginaré que él, en vez de volverse a Andorra,
se quedó en Estados Unidos
y acabó cantando con la orquesta de Frank Sinatra".
Cuando hice el disco, me di cuenta: "Esto era lo que oía en casa".
Me enseñaba música clásica, empecé el preparatorio de piano.
Cuando llegamos a Utebo, yo no nací allí,
es el pueblo al lado de Zaragoza donde me he criado.
Yo nací en Tarragona.
Cuando mi padre, desde el bajo Aragón,
se había ido a trabajar a Tarragona, y mi madre desde Cuenca.
Se conocieron allí, se casaron allí.
Y nacimos allí los cuatro, pero me fui con seis añitos.
Llegamos a Utebo, al lado de Zaragoza,
que fuimos porque el cura párroco era del pueblo de mi padre,
y no había nada y mi padre quería que sus hijos estudiaran música.
Porque él estudió música hasta los 14 años,
que llegó la Guerra Civil,
él iba en yegua a estudiar desde Samper de Calanda a Híjar,
y con la guerra, lo tuvo que dejar.
Y tenía claro que sus hijos estudiarían música.
Se juntó con varios padres, crearon el Centro Artístico de Utebo
y trajeron de profesor de piano al pianista de El Plata.
yo ya venía para cabaretera, con ese profesor de piano...
Sí, eso ya más adelante.
Sí. Vinieron un grupo de uruguayos, que eso fue muy importante.
Un grupo de candombe a Zaragoza, a hacer una gira por Aragón.
Y, bueno, me enamoré de un pianista uruguayo
y eso me abrió mucho ya el mestizaje.
Y vino a llover sobre mojado
sobre el festival "Pirineo Sur"
porque se celebra en los Pirineos, en el pantano de Lanuza.
Yo decía: "Si esto es música tradicional de tal país,
que la han actualizado o mezclado con otra cosa,
pues a ver por qué la jota no va a poder ser".
Yo lo decía de broma al principio cuando empecé a hacer los discos,
pero como he ido documentándome más, he viajado por el mundo,
he descubierto que hay jotas por el mundo.
Hay jotas en Filipinas, en México, en Argentina, en Córdoba;
en Chile, en Colombia, en Venezuela.
Y ese es mi próximo proyecto a medio plazo,
no voy a decir largo porque ya llevo dos años documentándome,
la vuelta al mundo en jotas.
Sí, cuando la voy a recoger,
está en el comedor con más residentes,
en la planta que está ella,
todos tienen el mismo problema de pérdida de memoria.
Entonces, pues cuando están allí todos junticos y voy a recogerla,
pues les canto sus pasodobles, sus coplas...
De su tierna juventud.
Ese repertorio, y eso no se paga con dinero.
La vida que les da eso.
De hecho, tengo pensado hacer un disco para ellos.
"Perlas para la memoria".
Porque sabes que la música es lo último que se olvida.
Entonces es muy emocionante cuando les cantas eso,
a lo mejor ves una abuelica que está ahí apagada, ¿no?
Y, de repente, le cantas el "Francisco alegre"
y es como que volviera a la vida ella, su...
Las caras se les iluminan.
La lengua aragonesa se perdió, digamos, en general.
Aquí, en el Pirineo, queda
el patués en Benasque;
y queda también el cheso en el valle de Hecho.
Se está retomando ahora.
De hecho, el año pasado me llamaron de la Liga de Fablans
para cantar un tema mío traducido al aragonés.
Pero hay un tema muy conocido que canta todo el mundo,
que es el "S'ha feito de nuey",
que está en cheso, en el aragonés del valle de Hecho.
¿Quieres que te cante un cachito?
(CANTA EN OTRO IDIOMA)
Bueno, y sigue, sigue.
# Somos cometas.
# Somos estrellas # ardiendo en la noche.
# Ni siquiera los astrónomos # sabían darnos nombre. #
# Tú y yo seremos # el viento que sople, ¡eh! #
(Música)
Bueno, a ver, Carlos, según sabemos,
tu madre es de aquí, de Huesca. -Mi madre y ciento y pico primos.
-¡Ciento y pico primos tienes! ¡Me ganas!
¿En qué medida te ha influenciado en tu música
que tus orígenes estén aquí, en Huesca?
-Bueno, en lo paisajístico, sobre todo,
porque, aunque yo nací en Barcelona,
enseguida de vacaciones, venía aquí.
Y, de pequeño, aquí fue donde descubrí la naturaleza,
los paisajes, todo lo que era como el Pirineo.
Y, bueno, pues ver un atardecer en el campo por primera vez,
los olores, el olor de la leña,
Todas estas cosas como más rurales o rústicas
que iba aprendiendo aquí y contrastaban mucho con Barcelona,
creo que, de alguna manera, me impactaban un montón.
Y luego, cuando he ido viniendo de mayor
y me he reencontrado con olores o con paisajes,
conecto mucho con el niño que vivió aquello por primera vez.
Y te hace entrar, quizá, en más sentimental,
más inspiracional, yo creo.
No es una piedra que pueda guardar en el bolsillo,
por desgracia, pero lo chulo es que es una piedra enorme
que está en un lugar al lado de la ermita de San Pedro,
cerca de un pueblo que se llama Castelflorite.
Y que hemos ido ahí bastantes veces los amigos
y una vez nos sentamos allí y salió una canción
y, a partir de ahí, siempre que la veo;
"Voy a sentarme en la piedra de las canciones".
Han salido estribillos, puentes que me faltaban,
el típico segundo verso que te falta por acabar.
Y, de pronto, la piedra de las canciones
te lo otorga mágicamente.
Así que sí, es un lugar... -Qué maravilla.
No, porque te van a robar las canciones
Me encontré con una ciudad muy efervescente.
Yo venía de estar en Madrid y también en Barcelona.
Sí que es verdad que tomé la decisión de venir aquí
porque notaba que algo pasaba.
Que estaban pasando cosas en lo cultural, en lo musical,
y, sobre todo también, en el estilo de vida.
Quería salir del centro de una ciudad
y reconectar un poco con vivir en el campo,
pero sin desaparecer de esa actividad efervescente
que estaba ocurriendo aquí.
Bueno, sí, es verdad que yo
no es que fuera muy aficionado al fútbol,
pero sí que soy aficionado a la ciudad,
a mi gente, a mis vecinos y me siento muy bien aquí.
Y cuando me propusieron hacer la canción,
bueno, me hizo especial ilusión
y más me hace todavía
ver que en el estadio siguen poniendo la canción
en cada partido.
Y, claro, entiendo que para ellos, porque es una canción muy enérgica,
es un chute de adrenalina para salir al campo a darlo todo.
(Música)
# Cuando el día venga a desintegrar
# nuestras mejores noches;
# cuando desaparezcan # mi fama y tu gloria
# entre los más jóvenes,
# seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Cuando tu bumerán no quiera volver
# y muera en el océano;
# cuando el tsunami sea eterno
# y las estrellas caigan del cielo,
# seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Su corazón salvaje,
# salvaje.
# Su corazón eléctrico y salvaje.
# Cuando tus sueños # sean bombardeados
# por el abismo;
# cuando estallen las palabras
# que definen nuestros latidos,
# seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Seremos parte del huracán.
# Su corazón salvaje,
# salvaje.
# Su corazón eléctrico y salvaje.
# Su corazón salvaje.
# Salvaje.
# Su corazón eléctrico y salvaje.
# Ah...
# Ah...
# Ah...
# Ah... #
Bueno, pero porque... Al final, creo que...
Todo lo que vas viviendo, permea, ¿no?
Yo quería ser pintor antes de ser cantante.
Para mí hacer una canción, a veces, es como hacer un cuadro,
y dices: "Quiero hacer un retrato de esa persona".
Me gusta mucho ese punto retratista y paisajista en la música.
Y cuando empecé a viajar a Latinoamérica,
entró esa parte de paisajes tropicales.
-Al final, lo tropical es un estado mental.
-Total, yo creo que ya ni como género, ¿no?
Ya como, incluso... Incluso un ritmo, ¿no?
Yo tuve una anécdota muy bonita y muy tierna.
Tenía un bolo en Lérida,
en una salita muy pequeña,
y el dueño de la sala conocía a Pau;
Pau estaba viniendo,
que había tenido un bolo el día anterior en Alicante,
Y le dijo: "¿Por qué no te vienes, que está aquí Pecker?".
"Ah, qué bien". El de la sala le empujó más y le dijo:
"¿Por qué no teloneas a Pecker y tocas tres temas?".
Telonear a Pecker, Pau Donés.
Y él, que era tremendamente generoso,
subió al escenario, cantó dos o tres temas,
me dejó la guitarra porque a mí se me había estropeado.
Y después hice yo mi bolo, ¿no?
Entonces le guardo un cariño de ese momento tan pequeño
pero tan bonito, pues que ahí se queda conmigo.
-Yo no tuve el placer de conocerlo,
pero siempre ha estado ahí, se escuchaba muchísimo en mi casa.
Y yo creo que lo que escuchas cuando eres niño o adolescente,
permea un montón luego en tu manera de hacer,
de manera inconsciente.
También ese paralelismo de que él era de Barcelona,
pero tenía familia aquí, también estudió Publicidad como yo.
Pero siempre me ha gustado y, de hecho, la canción que he elegido
para tocar en el programa de hoy, cuando la estaba componiendo,
había algún giro del estribillo
que pensaba: "Esto me recuerda muchísimo a Pau Donés".
Por eso, quizá, he elegido este tema hoy.
(Música)
# Y lo bien que estaría # volver a conocerse
# en medio del ruido, # entre tanta gente.
# Volver a la primera vez # que te tuve delante,
# la primera palabra # que me dedicaste.
# Qué bonito sería volver # donde nadie vuelve
# y fuimos fugaces.
# Y empezarnos a conocer
# como si nunca lo hubieras # llegado a hacer.
# Y quedarnos a vivir # cuando todo estaba bien,
# cuando me querías ver,
# fuera la hora que fuera # fuese para no volver.
# Cuando todo estaba bien,
# cuando me querías ver
# aunque hiciera mucho frío # en la punta de tus pies.
# Me gusta cuando vamos a la playa,
# vemos el mar juntos # por la ventana,
# medimos el tamaño de las olas,
# surfeamos en la cama # a todas horas.
# Me gusta cuando me hacías café,
# aunque tú solo tomaras té.
# Y nos quedábamos despiertos
# toda la noche.
# Cada día hay un amanecer
# pero yo nunca lo veo,
# me quedo soñando contigo
# Porque todos tus besos son # de un color diferente,
# que nunca se repite, # cambia constantemente.
# Y empezarnos a conocer
# como si nunca lo hubieras # llegado a hacer.
# Y quedarnos a vivir # cuando todo estaba bien,
# cuando me querías ver
# fuera la hora que fuera # fuese para no volver.
# Cuando todo estaba bien,
# cuando me querías ver,
# aunque hiciera mucho frío # en la punta de tus pies.
# Cuando todo estaba bien, # eh, eh, eh, eh, eh.
# Me gusta cuando vamos a la playa,
# vemos el mar juntos # por la ventana,
# medimos el tamaño de las olas,
# surfeamos en la cama # a todas horas.
# Me gusta cuando me hacías café,
# aunque tú solo tomaras té.
# Y nos quedábamos despiertos # toda la noche.
# Me gusta cuando vamos a la playa, # ah, ah, ah, ah, ah. #
(Música)
(Música)
En la provincia, yo creo que Florida 135 ha sido,
ha sido donde hemos aprendido
sobre el mundo del club y hemos visto
los primeros DJ internacionales,
pues los de todo Aragón, ¿no?
Porque todo el mundo nos hemos desplazado allí,
al medio del desierto, en un sitio que no hay nada,
empezaron a venir los mejores disc jockeys del momento.
-Se fueron a Berlín a buscar novedades, a ver DJ.
Y, en ese momento, vieron a gente como Jeff Mills.
Y, a partir de ahí, decidieron que lo tenían que traer aquí.
Imagínate que aquí, con todos los respetos,
en la sala de Florida se pinchaba Bon Jovi.
Y, de repente, traes a Jeff Mills, hay que tener un par de narices.
Y eso lo recuerdo yo con mucho cariño, que es
ese momento que tú llegas el domingo a la discoteca,
los que trabajábamos los viernes y sábados,
solo podíamos ir el domingo a descubrir DJ,
y te volvías con revistas, con información.
¿Qué es el "clubbing"? ¿Qué es un residente?
¿Qué es el tecno en aquella época? ¿Qué era el trance?
Todo eso lo escribía un periodista de aquí, Luis Lles.
Hemos tenido una suerte increíble porque, para España,
el tour, cuando venía Sven Väth, cualquier DJ que venía,
Laurent Garnier,
Fraga, o sea, Huesca,
era su lugar en España.
Y Laurent Garnier, por ejemplo, sí que dijo una vez
que, claro, de repente, lo traen a España, ¿no?
Un francés que ha estado en Mánchester,
que ha estado en un montón de sitios pinchando,
en los momentos cumbres, y, de repente, lo ves
que el tío va por el desierto y dice: "Qué va a haber aquí".
Y, de repente, se encuentra una discoteca superchula.
Y lo segundo, un sonidazo, yo no he visto discoteca que sonase,
junto con KWM, primera época de los 90,
lo demás, o sea, es que no he visto discoteca que sonase igual.
-Ahora la tecnología está muy extendida.
¿En qué medida eso ha favorecido o...?
-Yo creo que la tecnología ha ido muy bien
por ejemplo, para las nuevas generaciones,
por ejemplo, Internet, conocer música.
Antes tenías que ir, si querías determinados discos,
a Berlín, a... Ahora, te metes en Bandcamp,
en SoundCloud, donde sea, y rebuscas.
Pero ese romanticismo de buscar un disco
y solo tenerlo tú ya no existe.
-Candela, entonces ¿dónde encuentras tú ahora el romanticismo,
en el mundo de hoy?
-Yo creo que ahora mismo lo que están haciendo muchos DJ
crearse sus propios remixes con toda esta tecnología que hay.
Ya, cada sesión es diferente.
Por lo menos, debería ser diferente.
Ya, otra cosa es lo que los demás hagan.
Pero sí que tenemos mil herramientas
para coger un trozo de cada canción e ir montando nuestro propio tema.
Que antes, con los vinilos, no teníamos esa opción.
-La exclusividad la tenías viajando fuera,
comprando revistas en inglés.
-Yo siempre me he preguntado: ¿cómo se forma un DJ?
¿Qué haces, pegarte a uno que te gusta y aprender de él?
Porque me han dicho que vosotros dais clase incluso.
Ah, sí, ¿no? Los tres.
-Yo daba lo que menos les gustaba a los chicos,
que era la teoría.
O sea, les abría el abanico de música que hay
para que lo escucharan.
Pero normalmente cada uno quería lo suyo
y muchos ni venían. -Yo llevo desde el 98 dando clases.
-¿Ah, sí? -Sí.
La primera... El primer lugar donde fui
a dar clases fue en mi pueblo, en Fuentes de Ebro.
Yo formaba a mis amigos,
les enseñaba con trucos que yo hacía en mi casa,
Y me daba cuenta que los amigos aprendían.
Y, de repente, apareció una gente de La Cartuja
y me dijeron: "Queremos que nos enseñes".
"Pues guay. A ver cómo voy de tiempo,
los sábados por la tarde". "¿Cuántos nos vas a cobrar?".
Y dije: "Ostras, igual debía empezar a cobrar, ¿no?".
Y, a partir de ahí, empezó a nacer todo esto.
Me he recorrido muchos pueblos, sobre todo, mucho pueblo.
Y luego en Zaragoza también tengo clase.
Aquí doy clases, en Huesca, en un instituto de grado medio.
Pues yo, por ejemplo, en mi caso, soy disc jockey,
pero, actualmente, tengo una promotora,
doy clases de DJ, doy clases de marketing musical,
historia de la música. O sea, que tenía un plan B,
porque si no...
-Y otra cuestión que te quería preguntar porque, claro,
la mayoría son hombres, de los disc jockeys.
El asunto de la mujer en ser disc jockey, ¿cómo...?
-Pues últimamente sí que hay más, sobre todo, en Madrid,
en País Vasco, no sé por qué, hay muchísimas,
-Hay más mujeres, ¿no?
-Por ejemplo, en Aragón, hay muy pocas.
Y yo lo que he hecho, desde una escuela en la que trabajo,
es hacer cursos para fomentar la música entre las mujeres.
Gracias.
Bueno, cuadrilla, os voy a explicar
las herramientas de hoy en día de un DJ.
Bueno, primero nos iremos a aquella época, 1979,
con este giradiscos, con este vinilo, ¿no?
Se pinchaba, y ahora, todos estos botoncitos, que dices:
"Ay, Dios, para aprender todo esto".
Esto es muy sencillo.
Primero que tenemos que tener claro
es que aquí tenemos un teléfono móvil,
otro teléfono móvil, otro teléfono móvil
y otro teléfono móvil.
Y para esos cuatro teléfonos móviles,
¿qué tenemos? Sencillo. Volúmenes.
Subir y bajar el volumen.
Si queremos poner un teléfono móvil,
nuestro teléfono A, ¿qué haremos? Play.
(Música)
Si queremos poner nuestro teléfono móvil B...
(Música)
¿Sí? Y además de todo esto,
una cosa que hemos estado comentando en la entrevista,
esos efectos.
Ostras, todo un mundo el tema de los efectos
y la gente, a veces, se asusta mucho,
Pero para entender los efectos nos tenemos que fijar
en la naturaleza.
¿Qué ocurre cuando nosotros entramos en un pabellón?
¿A que se oye así?
(CON ECO) Normalmente, ¿verdad? Y esto, ¿qué hace?
Retarda mi voz
a lo mismo que si fuese un eco.
Es lo mismo, ¿no?
Pues, tenemos otro que es muy bueno.
Que lo hace es modular.
¿Y cómo modula?
Es como si cogiésemos un globo con helio...
E hiciésemos...
(CON EFECTO) Bueno, cuadrilla, aquí...
(Música)
(Música)
# Aragón, la más airosa. #
No sé si conoces tú, Ariel, ¿has estado aquí, en Teruel?
Ah, amigo, eso es muy importante.
Pues la historia de los amantes de Teruel la habrás oído.
Es anterior a Romeo y Julieta.
Es una historia dramática
de Isabel de Segura y Diego de Marcilla.
Estamos hablando principios del siglo XIII, 1217.
Los dos eran de casa noble,
pero él era venidos a menos. Se querían casar,
pero como él no tenía dote,
pues el padre de Isabel de Segura dijo que no,
que tenía que presentar una dote.
Entonces se fue a hacer fortuna, a las Cruzadas.
Dicen que estuvo ahí, pero no se puede comprobar.
Entonces, bueno, hizo fortuna y habían quedado
que a los cinco años, volvería.
Entonces volvió a los cinco años y un día.
Y el padre de Isabel de Segura
pues ya había...
Dijo: "No vuelve, no te casas con él".
Y le buscó otro pretendiente, que era el señor de Azagra,
casa noble que estaba en Albarracín.
Y en la boda apareció él, cuando se casaron,
apareció de vuelta Diego de Marcilla
Entonces se fue, intentó, se subió por el balcón
para pedirle un beso a la novia.
Entonces ella le negó el beso
y murió fulminado.
Esto ya no pasa hoy en día.
La gente ya no muere de amor.
Ni te vas a las Cruzadas cinco años para hacer fortuna.
# En la guerra...
# Lanzarrayos en la guerra... #
Ha habido gente aquí con empeño
de que se convirtiera en una fiesta de Teruel.
"Las bodas de Isabel Segura", le llaman.
Cada año eligen a un chico y a una chica jóvenes de Teruel
que recrean el personaje.
Y se recrea todo el drama.
Sí, sí, aquí se casaron y aquí celebran...
Ya te digo, vienen con todo, con caballos, con halcones.
Se pone un mercadillo medieval,
con pacas de paja, con ollas.
O sea, estás en el medievo.
# Desde el monte y el desierto,
# el río y el campo abierto... #
# Sigue habiendo un después. #
# Nadie sabe lo que pasa # tras el muro de hormigón.
# Las paredes de su casa # son de frágil ilusión.
# No se vende ni se arrastra, # solo lucha por seguir.
# Tu mirada ya le basta # para poder sonreír.
# Por amor al arte,
# de hambre morirá.
# Y sigue su instinto # como un animal,
# solo quiere que le dejen en paz,
# pues sabe que a todos # nos llega el final,
# y que por dentro, somos igual.
# Y que la muerte está echada.
# Mira el mundo cabizbajo # y se da cuenta de que no
# vivirá de su trabajo, # que su tiempo ya pasó.
# Una nota desfasada # en esta puta sociedad,
# atrasada y estancada, # falsa humanidad.
# Por amor al arte,
# de hambre morirá.
# Y sigue su instinto # como un animal,
# solo quiere que le dejen en paz,
# pues sabe que a todos # nos llega el final,
# y que por dentro, somos igual.
# Y que la muerte está echada.
# Por amor al arte. #
El concepto surgió para dar nombre a una canción
del primer disco que sacamos, que luego dio nombre al disco.
Y, bueno, surgió por la forma de vivir el rock
que teníamos en el pueblo, entonces éramos muy jovencillos...
Todos en el pueblo, éramos, pues heavy, rockers, punks.
En general, a todos nos gustaba el rock,
llevábamos el pelo largo, la chupa...
Y de ahí salió el grupo, empezamos con Azero.
Y "Rock de pueblo" fue como explicar lo que hacíamos.
Al final, era juntarnos la cuadrilla, los amigos,
ir a los conciertos.
Yo creo que, a ver, musicalmente,
no creo que haya diferencias,
sino que es algo más conceptual.
Porque en la ciudad, te mueves de casa, coges el metro,
vas a conciertos, te juntas un rato, sales y vuelves.
Pero, en el pueblo, era como cada día,
salíamos del colegio o lo que fuera
y ya nos juntábamos en la peña y venga, música ahí,
y tal, luego a ensayar o con las guitarras.
Sí. O donde nos dejaban,
Yo recuerdo el primer concierto que hicimos
fue encima de un remolque de un tractor.
Y en la piscina del pueblo, en verano, pues,
"Que toquen estos, a ver qué hacen".
Bueno, intento separar un poco. En el colegio, por ejemplo,
en el instituto donde estoy trabajando este año,
a los chicos no les digo nada.
Hay algún crío que me reconoce,
porque, a lo mejor, me han visto tocar en el pueblo,
me han visto, a lo mejor, en el periódico,
o en la televisión y, entonces, me reconocen y me fichan.
-Tú eres de Alcorisa, ¿no? -Soy de Alcorisa,
pero vivo en Alagón ahora.
-Ahora vives en Alagón, que estás de profe
en el instituto donde estudié yo. Mira qué pequeño es el mundo.
¿Eres consciente de que, aunque te patees Aragón mil veces,
para llegar profesionalmente, escalar, hay que salir de Aragón?
¿O tú te propones hacer tu carrera sin salir de Aragón?
-He salido de Aragón alguna... En etapas anteriores.
Pero ahora con esto del COVID, parece que todo se ha terciado así.
La gira se centralizado en Aragón.
Pero tengo intención de salir fuera
y presentar mi disco allá donde me dejen.
Está claro que en una zona despoblada como en la que vivimos,
pues uno de los principales problemas es la cobertura.
En nuestro caso, hemos hecho alguno, no muchos, pero...
Me da un poco de rollo el hacerlo
porque no sabes cómo va a salir: se va a cortar, no se va a cortar;
estar yo solo, sin público.
Sí, yo estuve haciendo...
Todos los fines de semana, me conectaba
y cantaba un rato o respondía preguntas.
Tuve la suerte de poder hacerlo
porque hacía bien poco que nos habían instalado la fibra.
Así que tuve esa suerte.
Porque otras veces no ha sido tan amable el Internet
con el trabajo.
(Música)
# Desmitifico al tiempo, # puñalada al reloj.
# Marihuano y habanero, # de "jajás" con los "bros". #
# Digo uno por mis fans, # Chocabeat...
# Dos por todos los hermanos # que ya no están.
# Digo tres por el show, # el jaleo del rap.
# Cuatro por controlar # este trastorno mental.
# Digo uno por mis fans, # Chocabeat...
# Dos por todos los hermanos # que ya no están.
# Digo uno por mis fans... #
(Música)
# Cambia mi vida, # cómo se va el tiempo sin quererlo.
# No quiero que me mires, # no quiero que me toques.
# Estoy manchado # y me he marchado de mí mismo.
# Y ahora me iré lejos, # donde no puedas encontrarme.
# Ya no me esperes, # me he ido a por tabaco
# o a buscar el retaco que fui.
# Con tus quehaceres, # ya tienes suficientes,
# yo, recomponer mi ego, # que algún día sentí.
# Y ahora que encuentro # el clavo al que sostenerme.
# y aferrarme, voy a mejorar # la imagen que tengo de mí.
# No vale la pena # echarle la culpa a nadie.
# O los dos o ninguno, # esto es parte de lo que aprendí.
# Este campo ya no guarda # las flores que regamos.
# No olvido, pero perdono. # Me vuelvo monocromo.
# Nos hemos hecho daño, cómo no.
# Quien bien te quiere # te hará sufrir.
# Las cagadas forman parte # de estos seres
# y fuere como fuere # duele donde duele.
# Y, al final, todo duele.
# Desde enero, nada me conmueve. # Es moverse u oxidarse.
# Vivo entre el sol y la nieve. # Aunque las cosas cambien.
# No te creas que esto va bien, # estoy todavía al 15 sobre 100.
# No quiero romper tu panal # para encontrar la miel.
# No quiero comerme tu espacio, # aunque me digas "ven".
# La humildad, # qué bien me hubiese venido,
# como esnifar menos #de lo que uno hubiese querido.
# Y así he vivido, # contenido por el ruido de la urbe,
# donde uno ya descansa # cuando todos duermen.
# Ya...
# Estoy cambiando # mi visión del mundo.
# De blanco y negro a tonos grises # según el momento.
# Dejándome las uñas # para deshacer el nudo.
# En vez de empujar al cabrón # de vuelta hacia dentro.
# Ha sido lento,
# pero ya hemos aprendido # la lección.
# Con la mirada de pillo # y la sonrisa de cabrón.
# Con la emoción # de la canción por estrenar
# y la presión por la opinión # que viene y va.
# Os pongo "non". Os saco un "buf".
# Cómo lo has clavado. # Abro bocas, cierro párpados.
# Alimento pecados.
# Me la han colado tantas persona # que ahora evado.
# Abrir el cora por si aflora # de nuevo el pasado.
# Y tiendo la mano, sí, # si te has caído.
# Yo estoy dentro de un pozo
# y todavía brillo rapeando # tres minutos.
# Sin estribillos, de madrugada.
# Cuando solo me escuchan # los grillos.
# Escucho y fumo, callo y bebo, # miro y remo.
# Quedan océanos # por navegar, espero.
# No me olvido # que el deseo es pasajero,
# que tengo un par de libretas # llena de letras que ya no me creo.
# Voy a hacer un drama, # tirao' en la cama sin hacer nada.
# Cómo quieres # que cambie tu estrella.
# Le dije a mamá: "Si vuelvo a casa, # será para veros".
# Le di dos besos # y levanta el vuelo.
# Que no hay manera de que me abra # si no es en mis letras.
# No me perdono, joder, # ni una de tus sonrisas.
# Me estoy quitando los puñales, # las espinas,
# mientras pinto las paredes # de una casa en ruinas.
# Te estoy hablando sobre heridas # desde las heridas.
# Por puro egoísmo, # por pura avaricia.
# Por ser yo mismo, # al menos, una vez al día.
# Y pasar páginas # que nunca pensé que abriría. #
(Música)
# Ya sé # que en cuanto acabe el pasodoble,
# reanudará... #
# Disfrutar del pasodoble.
# Y al acabar, # nos va a tocar desescombrar. #
Sabemos que cuando se dice Aragón, música de Aragón,
todo el mundo piensa en la jota,
pero el folclore aragonés tiene diferentes identidades y realidades.
-Nosotros somos un grupo que nos basamos prácticamente
en la actualización de la música tradicional aragonesa,
más en concreto, de la provincia de Huesca.
Entonces tocamos estos palos que no están tan conocidos,
darles un toque más actual;
y ponerles letras,
a las melodías que tenemos con una letra cortita,
les hacemos una historia, ¿no?
Y lo hacemos con instrumentos más actuales,
que son los que se tocan ahora.
Y eso, básicamente, es lo que nosotros hacemos.
-Yo creo que nosotros no hacemos puramente folclore,
quizás lo más folclórico que tenemos es el acto,
la manera en que hacemos la música. -La manera...
-Sí que tocamos
todo lo que son las músicas tradicionales de aquí,
de la montaña, del Pirineo, de nuestra comarca del Sobrarbe,
la tocamos con los instrumentos tradicionales,
con la gaita, con la trompa, con el chiflo.
Pero eso es solo una parte de lo que hacemos.
Una ronda es un grupo de músicos que recorren todo el pueblo
seguidos por el propio pueblo.
En las rondas joteras, es muy típico
que lo que se hace es rondar o cantar a las mozas,
que salen a la ventana y se les canta.
En esta ronda nuestra del Pirineo,
lo que se ronda son las propias casas
y a la gente de la casa.
De tal manera que, cada uno, le abre su puerta a los demás,
la gente sale con una bandeja con pastas,
con comida, con un porrón,
nos tiran albahaca, que es el emblema de la fiesta,
desde las ventanas, eso sí.
Y delante de cada una de las puertas,
se canta una canción que va dedicada a la casa.
O se baila o se toca simplemente una música.
A continuación, se come, se bebe un trago y se sigue.
Y así va por toda la casa.
Muchas veces, la gente está hablando,
está hablando entre sí. Piensa que aquí, en el Pirineo,
ha habido mucha emigración, la gente vive fuera, mucha de ella.
Y ese es el momento de socializar,
de volver a encontrarse con los vecinos,
que no has visto en todo el año.
Y es un momento muy bonito.
La música, los músicos somos solo una parte
de esa fiesta que la hacemos entre todo el pueblo.
Somos absolutamente aficionados.
Y nosotros siempre decimos que cobramos muy caro
en chidetas, un tipo de comida de aquí, del Pirineo,
en chidetas, fiesta, vino y amistad.
Y en eso seguimos.
-Olga, tú empezaste con Hato de Foces.
-Estuvimos más de 30 años como grupo folk.
Y llega un momento, que después de treinta y tantos años,
había algunos que todavía teníamos mucha fuerza
y muchas ganas de seguir adelante.
Y entonces hicimos este otro proyecto
entorno a mi voz, Olga y los Ministriles.
Y, a lo tonto, ya llevamos 11 años también
desde que se disolvió Hato de Foces.
son aquellos músicos que, por oficio,
lo tenían como su oficio,
tocar instrumentos de cuerda y de viento.
Entonces, imagínate antiguamente, en una ciudad,
eran los músicos que, igual, si había una celebración religiosa,
tocaban en la procesión; o si había una fiesta
o si había que recibir a alguien importante que venía,
era como si estuvieran en la plantilla de la propia ciudad.
Y tocaban.
Joaquín Carbonell es un cantautor turolense.
Precisamente tiene algunas canciones,
un montón de ellas inolvidables,
y que junto con Labordeta y La Bullonera,
en la época de la transición,
fueron las tres figuras cimeras de la canción.
Digamos que fueron,
en aquellos tiempos de revuelta y de lucha,
fueron muy importantes.
-La canción protesta y la canción popular,
la canción protestas, las letras eran reivindicativas,
pero siempre con una base muy popular aragonesa.
Eso es lo bonito también.
Por eso nos hemos sentido con ellos muy identificados los aragoneses
(Música)
# En dónde tienes el nido,
# pajarico de la nieve.
# En dónde tienes el nido.
# Lo tengo en un pino verde
# y en una rama escondido.
# Y en una rama escondido.
# Pajarico de la nieve.
# Agua menudica, agua menudica, # corre por la calle.
# Ábreme la puerta, ábreme la puerta # que soy quien tú sabes.
# Quien tú, niña, # quien tú sabes, niña,
# que soy quien tú sabes.
# Ábreme la puerta, ábreme la puerta # que llueve en la calle.
¡Ay, qué jotica más buena!
# Con guitarras y acordeón,
# con la bandurria, laúd y tambor,
# castañuelas y guitarrón.
# suenan las jotas de mi Aragón.
# Panderetas y zascador,
# canto esta jota con mi corazón.
# chiflos, salteiros, # gaita y bordón,
# son los sonidos del Alto Aragón. #
¡Olé!
(Música)
# Ya tenía ganas de volver... #
Fue un frontón, aquí había afición a la pelota a principios de siglo.
Tiene más de cien años este edificio.
Ha sido muchas cosas.
Empezaron a venir los grupos de pop
y, bueno, claro, eso, al final,
al fin y al cabo, tú aprendes por imitación,
Tú necesitas... Tú te haces músico porque ves a músicos.
Si no ves músicos, es imposible hacerte músico.
No te haces futbolista si no ves jugar a fútbol.
Por eso son tan importantes estos sitios.
A mí me cambió la vida, yo vivo... Mis padres viven aquí al lado,
y eran unos inconscientes porque, con 11 años,
me dejaban bajar aquí a ver Barón Rojo.
Y recuerdo que para mí fue muy importante el día que vi,
vinieron Alaska y los Pegamoides
y dije: "¿Qué es esto? Yo quiero ser esto".
-Cuéntanos, Juanjo,
porque supuso un hito en la música, ¿no?
el grupo Mestizos.
Y la época en la que apareció, que erais pioneros.
-Aquí venían los grupos de la movida y nosotros éramos muy fans
de dos o tres: de Gabinete Caligari y, sobre todo, de Los Coyotes.
Vinieron, nos enteramos que venían a tocar aquí Los Coyotes
y yo fui a suplicar a los de la peña
que me dejaran telonearlos y, encima, me pagaron.
Y, a partir de ahí, hicimos mucha amistad con Víctor, Ramón,
con todos Los Coyotes y nos produjeron el primer disco.
Nosotros llegamos en un momento muy interesante a Madrid.
Llegamos un poco locos,
no teníamos ni idea de tocar.
Y ponerte a tocar una canción producida por gente tan buena,
con músicos tan interesantes,
pero hizo mucha gracia en Madrid, caímos muy bien.
(RÍE)
A mí me da mucha pena que se desvanezcan los discos,
para mí eso es conocimiento.
Yo me sigo comprando vinilos.
Lo que pasa que, bueno, también de repente surgió una cosa que es...
Yo vengo del punk y del "do it yourself", ¿no?
El ordenador permitía ir más allá con eso,
y a mí eso me ha cambiado la vida
porque me permite trabajar desde aquí
y hacer películas, por ejemplo, con Santa Mónica.
Estás trabajando con un chico guitarrista
pero que tiene su estudio en Madrid, entonces tú puedes
haces una red.
Es cierto que facilita mucho, claro, yo tengo
yo soy autodidacta y yo tengo la orquesta en mi casa.
Y cada día, tengo más instrumentos.
-Huesca no está reconocida como tal, pero es una ciudad fronteriza.
-Sí, yo, a veces, tengo la sensación, ahora ya no pasa
pero cuando yo llegué ahí,
no se asociaba a alguien de Huesca, tenemos el acento aragonés,
el estereotipo del baturro,
y no se asociaba la vanguardia, a la modernidad,
a alguien con el acento que tengo yo.
Pensaban que estábamos muy en la periferia.
Pero, claro, la periferia, ¿respecto a qué centro?
Si el centro es Madrid, sí estás un poco en la periferia,
pero si el centro es Francia o Europa,
estamos más cerca de Europa.
Sí que es cierto que los territorios fronterizos
son propios para la música, como los puertos.
Las fronteras son más una comunidad, muchas veces,
que, digamos, que una barrera.
Por mucho que se empeñen algunos en poner barreras.
Creo que nació con ese espíritu, vamos a decir...
O sea, leíamos los ingredientes de las latas de cerveza
para las letras de las canciones.
De verdad lo llevamos como al absurdo máximo.
Alguien propone un tema, en plan "Quiero hablar...",
Voy a poner un ejemplo, "Tentaciones", una canción nuestra,
que habla de un tío que cree que le mola su jefa.
Y solo le está explotando.
Abusa del contacto con él,
pero para explotarle, no porque le guste.
Bueno, tiene más lecturas, pero el caso es
que alguien propone esa idea y empezamos cada uno a proponer
nuestras cosas.
Y, con un bombardeo de ideas,
una auténtica lluvia de ideas, por no decir otra cosa...
Acabamos armando una letra que tenga sentido.
-Interesante forma de trabajar. -Normalmente tardamos
bastante poco en hacerlo porque estamos muy conectados.
Somos cuatro amigos que salimos juntos de fiesta.
-Sois cómplices.
-Sí, supongo que pensamos parecido.
Casi es una retroalimentación más que un trabajo colaborativo.
# Vayamos a tu casa, # pasemos de la cena
# y hagamos el Godzilla.
# Y recuerda que antes de llover, # chispea,
# pero hoy no dan lluvia.
# Vamos a dejar tu piso
# como el edificio Windsor.
# Me dijo: "Yo a tu edad, # tenía tu edad".
# "Yo a tu edad, tenía tu edad".
# Dejemos de evitarlo, # salgamos de esta fiesta
# y vayamos a la esquina.
# Y recuerda, # "en garde" es la palabra clave.
# Lo dices y salivas.
# Vamos a dejar tu piso
# como el edificio Windsor
# Me dijo: "Yo a tu edad, # tenía tu edad".
# "Yo a tu edad, tenía tu edad".
# Más que yo, # más que yo, más que yo.
# Todos tus vecinos # follan más que yo.
# Vayamos a tu casa,
# puedo cocinar arroz con cosas,
# cosas con arroz.
# Más que yo, # más que yo, más que yo.
# Todos tus vecinos # follan más que yo.
# Vayamos a tu casa
# puedo cocinar arroz con cosas,
# cosas con arroz.
# Vayamos a tu casa, puedo cocinar,
# déjate la gorra, déjate las uñas.
# Vayamos a tu casa, puedo cocinar,
# déjate la gorra, déjate las uñas.
# Vayamos a tu casa, puedo cocinar,
# arroz con cosas, # cosas con arroz. #
Cuéntanos, Jorge, habéis demostrado que se puede tener proyección
sin irte de tu ciudad natal.
-Nos hemos sorprendido a nosotros mismos, la verdad.
Yo empecé tarde a hacer música
y nunca nos planteamos si ir más allá, ¿no?
Es la necesidad interior que tienes de sacar algo
y ver qué pasa.
El primer paso para mí
fue contestar a un mensaje en Internet
de un compañero y amigo que es Fran San Román,
el cantante de mi anterior banda.
Contactar en la plaza Navarra, tomarnos un café
y empezar a ensayar allí, en los camerinos del Jai Alai.
Tanto ahora, con El Verbo Odiado, como con el grupo que teníamos antes
nunca mirábamos hacia arriba ni al horizonte.
Hacíamos música y las cosas iban llegando.
Y, a día de hoy, nos sigue pasando lo mismo.
(Música)
# Fue verdad
# mejor hubiera un paraíso.
# Fue verdad,
# sentiste tirar del hilo # y si algo te va a pasar,
# me pasará a mí contigo
# y si no hay nada que celebrar,
# escóndete aquí conmigo.
# Ya veo tu voluntad... #
# Celebrar.
# Escóndete aquí conmigo
# y si no hay nada que celebrar
# escóndete. #
Tras coincidir en la primera temporada de ‘Un país para escucharlo’ en Zaragoza, Ariel Rot se reencontrará con Carmen París. En esta ocasión, la renovadora de la jota ejercerá de copresentadora y guía en el viaje que ambos harán por Huesca y Teruel en busca de la mejor música y las mejores vistas del lugar.
En su visita por las dos provincias aragonesas ambos disfrutarán de la perspectiva propia de rock de pueblo que tienen Azero e Isabel Marco, y de la visión personal del rap que encarna el colectivo Chocabeat.
En Huesca capital seremos testigos de la raigambre vanguardista de la ciudad con el pop eléctrico de Carlos Sadness y Pecker, del encuentro entre dos generaciones del indie como la de Juanjo Javierre (Mestizos, Soul Mondo), y las de Camellos y el Verbo Odiado. Conoceremos a tres de los más reputados dj’s de nuestro país: Carlos Hollers, Chelis y Ms Von Disko.
Por último, y volviendo a la música tradicional, Carmen París y Ariel Rot se citarán en el Pirineo con Olga y Los Ministriles y La Ronda de Boltaña.