(Música)
Este es Miguel de Lucas,
el mago más curioso,
que viaja por España
contando las tradiciones,
la cultura, las gentes,
el arte y la historia escondida
en nuestros pueblos y ciudades.
Sevilla es hoy
nuestra ciudad mágica.
Descubrimos qué cosas esconde
el Palacio de las Dueñas.
Porque en ese maravilloso balcón
que hay ahí en medio,
ahí se alojó Doña Eugenia de Montijo,
la emperatriz,
dos meses antes de morir.
O por qué la Virgen de la Macarena
se ha convertido
en todo un símbolo de la ciudad.
Era la gente...
Era el apelativo popular.
¿Qué esperanza?
La de la Macarena.
Claro.
El barrio de la Macarena.
¿Por qué hay una plaza
dedicada a Hércules?
¿O cómo el barrio de Triana
se ha convertido
en el más popular de la ciudad?
El río es la frontera
que delimita este barrio,
lo que ha hecho que este barrio
de Triana sea autosuficiente
desde la época,
prácticamente, de su fundación.
Bienvenidos a "Un país mágico".
(Música)
(Música)
Híspalis para los romanos,
Isbiliya para los musulmanes.
Probablemente, su origen
se remonte al pueblo tartessos,
800 años antes de nuestra era.
Se dice que el mismísimo
rey Salomón,
mandó sus barcos
en busca de oro a esta tierra.
Pasó el tiempo y el pueblo tartesso
desapareció sin dejar rastro.
Quedando el origen de Sevilla
entre la historia y la leyenda.
Por su situación, y por encontrarse
en la confluencia de importantes
vías terrestres y marítimas,
tiene una grandísima historia
plagada de testimonios,
que hoy en día,
podemos admirar,
y para eso está aquí Miguel,
preparado para mostrarnos
esta ciudad que, probablemente,
sea una de las más antiguas
de occidente.
(Música)
Estoy en el Alcázar de Sevilla.
Es el palacio en activo
más antiguo de toda Europa.
Es una mezcla de cultura
cristiana y musulmana.
Al año recibe, nada más y nada
menos, que 1 millón de visitantes.
Hoy tengo la oportunidad
de descubrir algunas
de las curiosidades
más insólitas con Adrián,
un historiador
que ya me está esperando.
(Música)
El Real Alcázar de Sevilla,
es el palacio real, en uso,
más antiguo de Europa.
Es un palacio fortificado
que tiene elementos medievales,
islámicos, mudéjares y góticos.
Además, sigue siendo,
hoy en día, la residencia oficial
de la Casa Real
cuando visita la ciudad.
Hola, Adrián.
Hola, Miguel.
¿Qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien todo.
Venía paseando por aquí,
y me he dado cuenta,
que nada más entrar, esto...
Respiro un ambiente muy especial.
Es especial.
Estamos en uno de los monumentos
más importantes
para la historia de Sevilla.
Sin duda, este espacio
en el que nos encontramos,
que te parece que es todo de
la misma época, pero en realidad no.
Hay varias épocas aquí mezcladas.
Hay varias épocas y varias culturas.
Desde hace unos 1000 años,
más o menos, cada rey,
ha construido un palacio diferente
al de su antecesor.
Y por eso nos encontramos,
por ejemplo,
con un palacio gótico,
un palacio mudéjar
y un palacio construido
por los Reyes Católicos.
Diferentes espacios que,
todavía hoy, son la residencia
del rey de España
en la ciudad de Sevilla.
Por eso es el palacio real
más antiguo de Europa.
Eso se puede ver desde fuera,
pero si nos adentramos...
En el interior vamos a descubrir
cosas fascinantes.
He oído hablar
que aquí hay un cuadro,
que es tan, tan, tan, tan especial,
que nos une con el Nuevo Mundo.
¿Es cierto?
Exacto.
¿Vamos a conocerlo?
Muy bien.
Venga, vamos.
Venga.
(Música)
Aquí está el famoso cuadro.
Impresionante.
Dentro del Cuarto del Almirante.
El cuarto del almirante, sí.
Se llama así por todos estos escudos
que ves aquí, que representan
las diferentes familias,
las diferentes personas
que fueron almirantes de Castilla,
el primero, Cristóbal Colón.
Y a Cristóbal Colón,
lo tenemos precisamente aquí,
no sé si sabes
quién podría ser de ellos.
Vamos a ver.
Es difícil.
Es difícil porque...
Bueno, entiendo que de encontrarlo,
encontraría el retrato
más antiguo de Cristóbal Colón.
Este es el retrato de Cristóbal Colón
más antiguo en todo el mundo.
De la primera mitad del siglo XVI.
Dame una pista.
Está vestido de dorado.
Lo encuentras a la izquierda.
Ah, aquí a la izquierda.
De rodillas, a los pies
de la Virgen de los Navegantes.
Todos los que te encuentras
debajo son navegantes.
Personajes importantes
para la historia
que vincula América y España.
O sea que tiene que estar
Hernán Cortés, también, por ahí.
Hernán Cortés, a la derecha
lo tienes, vestido de rojo.
Ah, de rojo...
Virgen del Buen Aire,
porque la energía que utilizaban
para llegar a América
todos estos barcos,
era, evidentemente, el viento.
Si no había viento, ninguno llegaba.
¿Quién es el autor de este cuadro?
Se llama Alejo Fernández,
es un pintor
de la primera mitad del siglo XVI.
El vivía aquí, en Sevilla, pero
su origen era alemán, precisamente.
¿Y qué más curiosidades
me puedes contar de este cuadro?
Si hay algo que no se vea
a primera vista,
y que solo un historiador,
como tú, conozca.
Bueno, los barcos que ves
justo debajo de la virgen,
nos dan muchísima información
de cómo eran, en ese momento,
los medios de transporte que llevaban
a todas estas personas a América.
En esos barcos se transportaba el oro
que venía, precisamente, de América.
De hecho, por ejemplo, el techo
de esta sala, de esta habitación,
de este Cuarto del Almirante, está
recubierto de una fina capa de oro.
Y esta caja fuerte
que tenéis aquí, por ejemplo,
es donde se transportaba ese oro,
desde el Nuevo Mundo hasta Sevilla,
que en ese momento,
era como la Nueva York del siglo XVI,
la ciudad más cosmopolita del mundo
y con más habitantes
en todo el mundo.
Qué bueno.
Oye, si te parece dejamos esta...
Esta fase de la historia y vamos
a una fase un poquito posterior,
que tiene que ver
con los Reyes Católicos
y con el nacimiento de su hijo.
Exactamente.
¿Sí?
Vamos.
(Música árabe)
Aquí nació el hijo
de los Reyes Católicos.
En esta habitación, exactamente,
el Cuarto del Príncipe.
El príncipe Juan, el único
hijo varón de Isabel y de Fernando.
Un rey sevillano,
que no llegó a ser rey nunca,
porque murió con 19 años
en Salamanca.
Pero si hubiera llegado
a ser rey habría nacido aquí.
Podía ser un rey sevillano, ¿no?
Cómo cambia la historia, ¿verdad?
De todas maneras,
vaya sitio para nacer.
Qué decoración más austera, ¿no?
¿Por qué no había muebles?
La cama no la tenemos ahora,
en este momento.
Los reyes...
Como saben, los Reyes Católicos
viajaban de ciudad en ciudad,
y cuando se trasladaban
de una ciudad a otra
viajaban con todo, con su cama,
con su mesa, sus tapices.
No se quedaban en un sitio fijo
sino que viajaban con todo.
Estas estancias se utilizaban
solo en verano,
porque es la planta baja.
Durante el invierno
estaban en la planta alta,
porque les daba
directamente el sol
y era más caliente que esta zona,
que es más fresquita.
(Música árabe)
Aquí, Carlos XV e Isabel de Portugal
se dieron el "sí, quiero".
Aquí, bueno, muy cerquita de aquí,
en todas estas salas,
la sala de fiestas
y en todo este palacio.
Debió de ser
una historia de amor de verdad,
porque años después,
la emperatriz muere,
y el emperador
no pudo soportar su muerte.
No se volvió a casar nunca,
se le conocen muy pocas relaciones,
aparte de la emperatriz Isabel,
y realmente, estuvo muy triste
por la muerte de su esposa.
Estaban muy enamorados.
Era un amor de verdad.
Sí, pensamos que sí.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias a vosotros.
Es un placer conocer historia
tan bonita, de tu mano.
De verdad, muchísimas gracias.
Muchas gracias a ti.
Venga, Adrián, gracias.
Chao.
(Música)
La historia de la Catedral
de Sevilla empieza en el año 1248,
fecha de la reconquista
de la ciudad,
y momento en el que la mezquita
pasó a ser
la Catedral
de la Archidiócesis de Sevilla.
El lugar que ocupaba el mihrab pasó
a ocuparlo la Capilla de la Virgen,
y las columnas
de la gran sala de oración
se tabicaron para crear capillas.
Con el paso del tiempo,
en el siglo XIV,
el mal estado del templo,
dio paso a la construcción
de un nuevo edificio, que pretendía
tener las mayores dimensiones
de una catedral en la cristiandad,
y así fue, porque este templo es,
a día de hoy, la catedral gótica
con mayor superficie del mundo.
Y la tercera más grande,
tras San Pedro en Roma
y San Pablo en Londres.
Tiene 23.500 m² de superficie total.
Lo mismo, aproximadamente,
que 90 canchas de tenis.
La torre campanario de la catedral,
es la famosísima Giralda de Sevilla,
un icono de la ciudad que fue,
además, durante siglos,
la torre más alta
de España con 104 m.
Todo un reto para la arquitectura
de la época.
Los orígenes de la Giralda,
los tenemos que buscar
en el alminar
de la antigua mezquita mayor,
construido basándose
en el alminar
de la mezquita Kutubía
de Marrakech.
La torre actual se corona
con cuatro cuerpos decrecientes
que terminan con una figura
de bronce llamado Giraldillo,
que simboliza el triunfo de la fe.
(Música)
Vamos ahora con el río
que quiso ser mar,
como dice la canción.
El Guadalquivir es una de las señas
de identidad de la ciudad.
Además, convirtió a Sevilla,
en su día, en un importante puerto
por el que pasaban
las principales rutas marítimas.
Sevilla era el puerto principal,
como la que había con las Indias,
¿y cuál era el motivo?
Pues sencillamente, que al ser
un puerto de interior,
se evitaban las acciones
de los piratas.
El Guadalquivir también
ha sufrido con la expansión
y remodelación de la ciudad,
desvíos y la creación
de nuevos canales,
para evitar las inundaciones,
que tan frecuentes eran,
hasta hace poco más de 200 años.
(Música)
Caminando por la calle Trajano,
te encuentras con lugares
tan mágicos como el parque
de La Alameda.
Fue construido en el año 1574,
y han nacido personajes tan ilustres
como Gustavo Adolfo Bécquer.
Cuatro años después, en el año 1578,
fue coronado por dos estatuas.
Una de Julio César
y otra de Hércules,
que por cierto, fueron encontradas
en unas excavaciones
en la calle Mármoles.
Es un lugar que los sevillanos
eligen para pasar sus tardes
de ocio y de relax.
(Música)
Os he querido traer
justo hasta aquí,
porque como os he dicho antes,
tenemos a Julio César y a Hércules.
Y es que la época de Roma
es una época que me apasiona.
En el circo romano
se producían eventos de todo tipo.
Uno de los que más me llama
la atención
es cuando los gladiadores luchaban.
Utilizaban cadenas
muy parecidas a estas.
Lo que ellos no hacían,
es lo que hoy, aquí,
vamos a intentar hacer,
que es una magia con esta cadena.
Fijaos bien.
(Tintineo de cadena)
Mirad, lo primero
que hay que hacer es colocar
la cadena justo en mi cadera.
Y cuando cuente tres, fijaos bien.
Una, dos y...
(CON ESFUERZO)
(Música)
La plaza de España
es una de las imágenes sevillanas
que más veces ha dado
la vuelta al mundo
por las múltiples ocasiones
en la que ha sido escenario de cine.
¿Y cuál es el porqué
de esta plaza sevillana?
Corría el año 1929,
y la ciudad se preparaba
para uno de los acontecimientos
más importantes de la época,
la Exposición Iberoamericana.
Visitantes de todo el mundo
iban a ver esta construcción,
y por eso, se decidió que la plaza
debía concentrar, de alguna manera,
toda la historia de España
y de su gente.
Empecemos por su forma semielíptica,
que según dicen, simboliza
el abrazo entre la antigua metrópoli
y las colonias hermanas
que tenía repartidas
por todo el mundo.
Además, su orientación mirando
al gran Guadalquivir,
evoca que este era el único camino
para llegar hasta ellas.
Adornando las salas
del edificio principal,
encontramos como símbolo
de la diversidad de España,
48 bancos adornados
con cerámicas que representan
las provincias repartidas
en cuatro tramos.
Además, el canal que cruza la plaza
está atravesado por cuatro puentes
que representan
la unión de los reinos
de Castilla, León,
Aragón y Navarra.
También vemos entre sus arcos,
bustos de algunos de nuestros
personajes históricos
más destacados.
Quevedo, Magallanes
y Velázquez, entre otros,
presentados al mundo entero
como personajes ilustres de su país.
(Música)
Posiblemente, me encuentre
en el palacio más popular
de toda la ciudad de Sevilla.
Lo vamos a recorrer,
lo vamos a conocer
de la mano de Mercedes,
pero además, lo vamos a hacer
de una forma diferente,
a través de algunos
de los personajes históricos
más importantes.
El nombre del palacio
se debe al monasterio
de Santa María de las Dueñas,
una institución que daba servicio
a los reyes de Castilla,
San Fernando y Alfonso X el Sabio.
Y aunque fue fundado
a finales del siglo XV,
la propiedad no pasó a manos
de la Casa de Alba
hasta casi 200 años después.
A lo largo de su historia,
este típico palacio sevillano
ha tenido varias reformas.
La última en el siglo XIX,
respetando siempre
su estilo arquitectónico,
gótico, mudéjar y renacentista.
(Música)
Hola.
Hola.
¿Qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien, encantada.
Muchas gracias por recibirme
en este palacio tan bonito.
Gracias a vosotros.
Te quería preguntar,
de todos los lugares del palacio,
¿por qué hemos decidido quedar aquí?
Pues porque, primero, ves esta
magnífica fachada de buganvillas,
que la buganvilla es una planta
que se da muy bien
en la parte mediterránea,
y, sin embargo, aquí perdura durante
todo el año que es una maravilla.
Y porque en ese maravilloso balcón
que hay en medio
ahí se alojó doña Eugenia de Montijo,
la emperatriz.
Ahí estuvo alojada, durmiendo,
dos meses antes de morir.
Una señora
con una personalidad fantástica,
muy adelantada a su época
y que creó una moda
en el vestir espectacular
y fue muy adelantada.
Y estuvo aquí.
Estuvo aquí viviendo.
Entonces, claro, este palacio
significa mucho para los sevillanos,
para todo el país,
pero para los sevillanos aún más.
Muchísimo. Este palacio data
de finales del siglo XV,
primeros del XVI,
Y debe su nombre al antiguo convento
de Santa María de las Dueñas,
que estaba en la acera de enfrente,
cuyas monjas daban servicio
a las esposas de los reyes
y a las reinas de San Fernando
y Alfonso X el Sabio.
Entonces, el palacio
pertenecía a la familia Rivera,
pero resulta que a don Juan de Rivera
lo apresan los moros
en la guerra de Granada y la familia,
para pagar el rescate,
tiene que venderlo.
Anda...
Entonces,
Catalina de Rivera lo compra
y su nieta se casa
con Fernando Álvarez de Toledo,
que fue el sexto duque de Alba.
De ahí pasa a la Casa de Alba.
Qué de historia.
Sí, sí.
Qué cosa más bonita.
Muy bonita.
¿Entramos dentro? ¿Te parece?
Venga, vamos para dentro. Genial.
(Música)
¿Sabes que me hacía mucha ilusión
conocer este palacio
y más hacerlo de la mano
de una persona como tú,
que ha vivido que tantas cosas?
Pues sí.
Parte de mi adolescencia
la pasaba aquí,
maravillosa porque es una etapa
muy bonita,
que se disfruta muchísimo,
y más en este entorno espectacular.
Yo lo he pasado aquí muy bien
y he disfrutado mucho.
Y he querido mucho a esta casa
y a toda la familia.
Qué bueno. ¿Qué tiene que ver
este patio principal donde estamos
con una de las voces mundiales?
Cuando estuvo Montserrat Caballé
aquí almorzando, ella ya salía y...
Cuando ya salía, que se iba
para coger la dirección
de la puerta principal,
se dio la vuelta, se paró y miró aquí
y le transmitió tanto este jardín
y este patio tan bonito,
con tanta luz
y con unas flores tan impresionantes,
que empezó a cantar.
¡Anda!
Empezó a cantar de tal manera
y con tanta fuerza
con esa voz espectacular que tenía,
que dicen que hasta los cristales
empezaron a retumbar.
Qué bueno.
Le inspiró tanto para...
Le llegó la inspiración.
Totalmente.
Qué curioso
que tantos personajes históricos
tengan que ver con este palacio.
Pero si caminamos por aquí,
hay más sorpresas.
Hay más sorpresas.
¿Sí? Vamos a verlo.
(Música)
Qué bueno tener una capilla
en tu propia casa.
Exacto.
Porque no podemos olvidarnos
que estamos en la casa de...
La que fue la casa
de la sevillana más internacional.
Totalmente. Aquí se casó ella,
una de sus bodas fue aquí.
Y uno de sus hijos también.
Pero también aquí
ha habido otras bodas.
Sí.
Muy históricas. Muy importantes.
Sí, sí, y muy curiosas.
Cuéntame.
Aquí se casó Américo Vespucio.
Américo Vespucio...
Se casó con una sevillana
que se llamaba María Cerezo.
Por eso fue su boda en esta capilla.
Qué curioso.
Estaba viendo muchas cosas
que me llaman la atención,
¿pero eso es un solideo original?
Sí, original,
del papa Benedicto XVI,
que lo regaló a la Casa de Alba,
y está aquí como recuerdo suyo
en la capilla del palacio.
Qué bonito. Se respira historia.
Haces así...
(INHALA) Y se respira historia.
Totalmente.
Y un poquito después
de toda esta época,
si seguimos paseando por aquí,
vamos a descubrir
otra cosa muy interesante.
Otra cosa muy interesante.
Venga.
Vamos.
(Música)
Tengo la sensación de haber caminado
por diferentes palacios,
pero estamos en el mismo.
Son diferentes estancias,
cada una con un ambiente diferente,
un estilo, y es verdad...
Totalmente. Qué acogedor esto
y qué diferente de dónde venimos,
de la capilla, del patio principal
y de la fachada de las buganvillas.
¿Dónde está el cuadro de Dalí?
Bueno, pues el cuadro de Dalí
lo tenemos ahí.
Es una pintura que Dalí,
que estuvo una vez aquí almorzando,
firmó en el libro de visitas
y, antes de irse,
le dejó hecho ese dibujo del Quijote
tan espectacular.
Fíjate qué recuerdo tan bonito
que hay aquí.
Vino a almorzar y dijo:
"Voy a hacer un dibujito".
Y le hizo al Quijote,
nada más y nada menos.
Podía haber hecho cualquier
otra cosa, pero un Quijote.
Un Quijote.
Nada más y nada menos.
Sí, sí. Un Quijote, que se ve
perfectamente que es un Quijote.
Y es Dalí.
Y esto es la biblioteca.
Hay un rinconcito muy acogedor,
como decíamos,
que madre mía qué de historias.
Qué de historias
guardarán esos libros
porque qué libros más antiguos
y qué historia tiene que tener
en cada uno de ellos.
Ha sido apasionante esta visita.
Muchísimas gracias.
Nada, gracias a vosotros.
Yo encantada.
Voy a seguir haciendo
mi propia historia de Sevilla,
que, de momento, me está encantando.
Es pura magia Sevilla.
Me alegro muchísimo.
Y gente como tú hace
que Sevilla tenga aún más magia.
Muchísimas gracias.
Muy amable.
Gracias. Muchas gracias.
Cuando queráis, adiós, gracias.
(Música)
En la zona del Bajo Guadalquivir
nos encontramos
con esta joya sin igual,
es la ciudad romana de Itálica,
situada en la localidad
de Santiponce,
a escasos 12 km de Sevilla.
El origen de esta ciudad
debemos buscarlo 200 años
antes de nuestra era.
En plenas guerras púnicas,
Publio Cornelio Escipión
vencía a los cartagineses
y se establecía en este lugar.
Itálica fue la primera ciudad romana
fundada en Hispania
y también fuera
de territorio italiano.
Su máximo esplendor se alcanzó
en el alto Imperio romano,
cuando la ciudad
llegó a ocupar 52 000 m².
Además, en Itálica nacieron
los emperadores Adriano y Trajano,
así como un gran número
de senadores romanos de la época.
Actualmente, esta villa romana
conserva en muy buenas condiciones
el anfiteatro,
que llegó a ser uno
de los más grandes e impresionantes
del Imperio romano,
con una capacidad que podría
acercarse a los 25 000 espectadores,
el teatro, que es la obra
más antigua conservada en la villa,
las termas, cuya estructura casi
puede contemplarse en su totalidad,
los acueductos y las casas
de la gente adinerada de la época,
en las que podemos contemplar
importantes estructuras monumentales
y obras de arte que han llegado
en muy buenas condiciones
hasta nuestros días.
(Música)
Caminando por Sevilla,
te encuentras maravillas como esta.
Se trata de una muralla militar
que protegía toda la ciudad.
Fue mandada construir
por Julio César en el año 65 a. C.,
cuando él era magistrado
del imperio de Roma en esta ciudad.
Y es que al histórico Julio César
y al mítico Hércules
se les achaca
la fundación de esta ciudad.
(Música)
Con el paso del tiempo,
se fue remodelando,
hasta que en el año 1868,
con la revolución que finalmente
destronó y exilió a Isabel II,
se abolieron por completo.
Afortunadamente,
aún nos quedan partes como esta
que se conservan en un buen estado
y nos permiten conocer su historia.
Además, paseando por aquí,
esta muralla nos lleva
hasta la puerta
y la Basílica de la Macarena.
(Música)
Si hay algo capaz de igualar
al patrimonio histórico
y cultural de Sevilla,
es la devoción y la fe,
sobre todo, a la famosísima
Virgen Santa María
de la Esperanza Macarena.
La valiosísima talla se encuentra
en la Basílica de la Macarena,
en el número 1 de la calle Bécquer,
en el barrio de San Gil.
El edificio, uno de los más
visitados de Sevilla,
es la sede de la Hermandad
de la Esperanza Macarena,
y Miguel ya ha cruzado sus puertas
para vivir en primera persona
lo que allí se siente.
(Música de coro)
Hola, Andrés, muy buenas.
Hola, Miguel.
¿Cómo estás?
Bienvenido.
Muchísimas gracias por recibirme
en un sitio tan bonito
y tan especial como este
porque estamos en la Basílica
de Santa María
de la Esperanza Macarena.
Así es.
Porque hay más Esperanzas
en Sevilla, ¿verdad?
Sí, hay varias.
Las hay de gloria
y las hay de penitencia.
Dentro de las de penitencia,
tenemos la Esperanza de Triana,
tenemos la Virgen de la Expectación,
la O,
la Esperanza de la Trinidad,
Gracia y Esperanza...
Es decir, tenemos...
Y para diferenciarlas un poquito
se le puso lo de Macarena
porque pertenece
al barrio de Macarena.
Bueno, era la gente,
era el apelativo popular.
"¿Qué Esperanza?"
"La de la Macarena.
La del barrio de la Macarena".
Vamos a conocerla, si te parece.
Ahora mismo.
Venga.
(Música)
O sea, que nos encontramos
ante la imagen más antigua
de todas las Esperanzas de Sevilla.
Sí.
¿Del siglo XVII es?
Es del siglo XVII,
de la segunda mitad del mismo.
Y, probablemente, está realizada a
partir de un modelo de Pedro Roldán.
Lo que no se sabe es exactamente
qué escultor lo talla.
Por eso la tenemos
como imagen anónima
de la segunda mitad del siglo XVII.
Hay que decir que esta imagen
es, probablemente,
una de las tallas
de mayor nivel artístico
que hay en la ciudad de Sevilla.
Y destaca, ¿por qué?
El escultor que la talla se va
a tomar una serie de libertades,
moviendo los ejes verticales
y horizontales de la anatomía
para generar un efecto expresivo
más fuerte, con mayor impacto.
Eso va a hacer que la imagen,
aparte de la belleza natural
que tiene, parece que está viva.
Si miramos fijamente al rostro,
parece que está riendo
y llorando a la vez.
Efectivamente.
Es debido al desplazamiento
de los ejes que hemos comentado.
Al girar levemente la nariz
y la boca en sentido contrario,
hace que la comisura de los labios
en un lado está hacia arriba
y en el otro hacia abajo.
Entonces, si la contemplamos
por el perfil que está hacia arriba,
nos da la sensación
de que nos está sonriendo.
Si lo hacemos por el contrario,
que está llorando.
Qué bueno.
Impresiona ver la imagen aquí,
pero también impresiona verla
la madrugada del Viernes Santo
cuando procesiona por las calles,
que, además, no lo hace sola,
lo hace acompañado,
precedido, mejor dicho,
por un Cristo que tenemos ahí,
el de la Sentencia, ¿verdad?
Sí, el Misterio
de la Sentencia de Cristo.
¿Vamos a verlo?
Vamos a verlo.
(Música de coro)
O sea, que este Cristo va
en la procesión del Viernes Santo,
delante de la Virgen, ¿verdad?
Claro.
En Sevilla siempre van
los pasos de Cristo por delante
y los pasos de Virgen bajo palio
por detrás.
La basílica de la Macarena
se construye a partir de 1941.
Por lo tanto,
todos los retablos son posteriores.
Las obras finalizan en torno al 49
y ese año se empieza
el retablo mayor.
Este se talla
y se instala entre 1950 o 51
con diseño de Juan Pérez Calvo
y esculturas de Luis Ortega.
También es el responsable de esto
que estamos viendo aquí, ¿verdad?
Lo que estamos viendo allí es la
baranda del coro de la basílica.
Es el antiguo paso de Cristo.
Un paso construido,
tallado a mitad del siglo XIX
por un tallista
llamado José Hernández.
Y este señor insertó cuatro relieves
de Cristóbal Pérez.
Es decir, cuatro relieves
que corresponden al contrato original
del Misterio de la Sentencia,
de 1681.
Bueno, son obras muy valiosas,
son obras barrocas
con un gran valor plástico.
La verdad que es una maravilla,
te quedas...
No sabe uno dónde mirar cuando
entra aquí. Hay tanto por ver...
Un placer. Muchísimas gracias.
Igualmente.
Me gustaría ser alumno tuyo en la
facultad porque explicas fenomenal.
Yo encantado.
Muchísimas gracias. Gracias.
Encantado de recibirte.
(Música de coro)
Situada en el margen izquierdo
del Guadalquivir,
junto a la plaza de toros
de la Maestranza,
es una torre albarrana.
¿Y qué significa esto?
Pues que era una torre
adelantada a las murallas
y que estaba conectada a las mismas
por pasos fácilmente destruibles
para, en caso necesario
y frente al enemigo,
dejarla aislada y poderla usar
como baluarte defensivo.
La Torre del Oro
está formada por tres cuerpos.
El primero dodecagonal,
construido entre 1220 y 1221.
El segundo también dodecagonal,
construido por Pedro I el Cruel
en el siglo XIV.
Y el tercero, cilíndrico y rematado,
con una cúpula ya del siglo XVII.
La Torre del Oro, que fue declarada
Monumento Histórico Artístico,
es, hoy en día, uno de los lugares
más visitados de Sevilla.
(Música)
A solo 5 km de Sevilla,
se encuentra Castilleja,
Castilleja de la Cuesta,
que es el lugar que he elegido
para aprender a hacer
los famosos pestiños,
una receta de origen árabe.
Pero es que, además,
no sé si me interesa más
aprender a hacer los pestiños
o conocer la historia personal
que hay detrás de estos pestiños.
(Música)
Luisa, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Hola, bien.
Muchas gracias por recibirnos.
Claro que sí.
Tenía muchísimas ganas de conocerte
y de conocer esa bonita
que me han contado
y quiero comprobar si es verdad.
Claro que sí que es verdad.
¿Cómo empieza una mujer como...?
¿Te puedo tutear?
Sí, claro.
¿Cómo empieza una mujer como tú
a hacer estos pestiños?
Pues me enseñó mi suegra.
La receta era de tu suegra.
Era de mi suegra.
Upita de los Reyes.
Entonces, una vez que me casé,
empezó a enseñarme, a enseñarme,
yo como que lo tenía un poco
aparcado, pero lo hacía
porque tuve muchas niñas,
una detrás de otra.
¿Cuántas hijas?
Cinco.
¿Cinco hijas?
Cinco hijas.
Todas mujeres. Cinco hijas.
Una detrás de otra.
¿Es verdad que tu suegro
era el primo de Rita Hepburn?
Sí, sí, claro que es verdad.
Era De los Reyes Cansino.
Era Cansino.
Rita Hepburn era Cansino.
Qué bueno.
De Castilleja, vamos.
De esa zona de donde vivía.
Ha vivido toda la vida de Dios allí
por la parte de detrás de Castilleja.
¿Cómo se vendían
esos primeros pestiños?
¿Venía la gente o ibas tú?
Sí, por el pueblo también.
Por las tiendas.
Ibas tocando a las casas
ofreciendo los pestiños.
¿Cómo fueron aquellos primeros años?
Se trabajaba por la mañana
y se vendía por la tarde.
¿Se hacían por la mañana...?
Por la tarde salíamos a vender
mi marido y yo.
¿Cómo fue el negocio
las primeras veces?
Pues fíjate.
Con mucho trabajo, pero bueno,
como es lo que había...
¿Y se vendía poquito más bien?
Sí, se vendía poquito.
Pero como es lo que había
y no había más remedio que hacerlo,
pues se hacía.
Y ya empecé para arriba.
Mis hijas se pusieron más mayorcitas
y empezaron a ayudarme.
¿Cómo se llega de empezar a vender
puerta por puerta
a tener una fábrica como esta?
Con mucho trabajo. Mucho trabajo.
¿Te puedo pedir un favorcillo?
¿Me enseñarías...?
Quiero que me presentes a tus hijas
porque me han dicho que son
un encanto y quiero conocerlas.
Soy un poco cocinillas
y me gustaría aprender... ¿Sí?
Claro que sí.
¿Vamos?
Vente para acá.
Venga, vamos.
(Música)
Hola, chicas. ¿Qué tal?
(TODAS) Hola, ¿qué tal?
Os veo muy atareadas.
Sí, sí.
Me ha dicho vuestra madre
que sois las personas ideales
para enseñarme a hacer pestiños.
Pues sí.
¿Sí? Veo que estáis
con el último paso casi, ¿no?
Que es el freír.
Ya freírlo.
Todo tiene un inicio.
Sí, sí.
¿Vamos a verlo?
Lo vemos, claro.
Pues vamos a verlo.
Luisa, me voy con tus hijas.
Freírlo.
¿Vale? Venga.
¿Por dónde vamos? ¿Por ahí?
Por aquí.
Pues venga.
(Música)
Pues ya estamos aquí.
Lo que pasa que me veo
un poco desentonado.
¡Ah! Qué bueno.
Lo teníais todo preparado.
Claro.
Upita de los Reyes.
Venga, átame, porfi.
Las manos he de decir
que me las he limpiado antes
porque quiero meter aquí
bien la mano.
Claro.
Ahí está, perfecto.
O sea, vamos a hacer pestiños,
pero de una manera concreta,
que es la manera tradicional.
Sí, sí.
La gente que lo está viendo
también lo puede hacer.
Claro.
Primero, ingredientes
que tenemos por aquí. Contadme.
Pues, mira, ingrediente,
el aceite de oliva, el vino...
Tenemos las especias aromáticas,
que es el sésamo, el anís
y la canela, y la harina.
Con esto ya se puede hacer
esta masa de pestiños.
Y esta masa se hace
uniendo todo esto.
Todos estos ingredientes,
las cantidades.
Perfecto. Y esto lo tenemos aquí
y ya hay que meter la mano.
Aquí hay que meter la mano.
Primero vosotras y luego yo.
¿Cuánto tiempo se tarda
en hacer esta masa?
Pues más o menos puede estar
en torno a unos 15 minutos
dándole puño con puño.
15 minutos.
Hasta que coja este aspecto.
Y luego tiene que reposar
como una hora antes de comenzar.
¿Una hora?
Una hora.
Tiene que tener reposo.
Esta masa es mágica, mirad.
¿Veis que hay dos? Una se pone
en esta mano, y otra se pone aquí,
y al hacer así, mira.
Vaya por Dios.
¿A que mola? Mola, pero seguimos.
Perdona, pero seguimos, seguimos.
Seguimos, venga, seguimos.
Seguimos, ¿no?
Pues nada, ahora cogemos...
A partir de las porciones
lo tienes que poner un poco así...
O sea, que no me ha quedado
muy bien, me estás diciendo.
Sí, te ha quedado bien,
pero la tienes que aplastar
un poquito previamente, así.
Y ahora ya le damos para abajo.
Y enrollamos un poquito y subimos.
¿Ahí?
Sí, más o menos.
Se me ha quedado aquí pegado.
Sí, bueno, pero...
Eso es práctica,
un poquito de práctica.
Si me saldría bien a la primera,
pues no sería...
Le damos para abajo,
un poquito para arriba,
y están listos ya.
Ahora que Luisa no está,
que es vuestra mamá, que fue
la que inició todo esto,
vaya madre más valiente tenéis, ¿no?
Bueno, hombre.
-Es una campeona.
Es increíble,
hoy día, que los padres jóvenes
nos quejamos...
Del trabajo, de los niños...
De tener un niño o dos,
y sacar un negocio adelante
y con cinco niños.
Y con cinco hijas.
Alguno de vosotras
tenéis cara de bastantes pilla,
no voy a decir quién de las 5,
pero yo veo que tenéis cara
de pilla, y digo que madre mía.
Vaya mujer más valiente, ¿verdad?
La verdad que sí.
Es todo un ejemplo.
Por eso decía yo al principio
que tenía el mismo interés
en aprender a hacer los pestiños
como en conocer la historia
de vuestra madre,
y las dos cosas
me han parecido geniales.
Así que nada...
¿Qué os parece si hacemos
un brindis de pestiños?
Venga, claro.
Y con esto, despedimos.
Así, así.
¡Madre mía!
Por vosotras, por Luisa,
por los pestiños,
y por Sevilla,
que es una tierra fantástica.
Gracias.
-Gracias.
(Música)
Volamos hasta las marismas
del Guadalquivir para descubrir
una actividad que,
siendo mayoritaria en la zona,
es la gran desconocida de Sevilla,
son los arrozales que rodean
la localidad de Isla Mayor,
miles de hectáreas de cultivo
dedicadas a este cereal
se pierden en el horizonte.
En total, más de 35 000,
que aportan aproximadamente
la mitad de la producción nacional
y el 12 % de la europea.
Es un auténtico espectáculo
poder disfrutar de la recolección,
y de cómo las aves que pueblan
estos territorios
persiguen a las segadoras
en busca de comida fácil
que llevarse al pico.
Junto a los terrenos
de los arrozales podemos ver
una especie de pozos inundados
llamados lucios,
en los que, por su alta salinidad,
no puede cultivarse el arroz
y sin embargo,
brotan especies autóctonas,
como el candilejo
y la castañuela entre otras..
¿Y a qué se debe
el cultivo de arroz en esta zona?
El cultivo del arroz
fue introducido en el siglo pasado
en una época de escasez,
en la que era imposible
que llegase el cereal
desde la zona de Valencia.
Esta circunstancia
agudizó el ingenio
para aprovechar la riqueza
de estos terrenos,
y producirlo aquí.
La cercanía de estos cultivos
al Parque Natural de Doñana
ha provocado que hoy en día cumplan
con los más altos estándares
en cuanto a sostenibilidad.
Además, se ha convertido
en la principal
fuente de riqueza de la zona,
junto con la industria cangrejera.
(Música)
(Música)
Este es el puente de hierro
más antiguo de España,
es el de Isabel II,
pero pocos saben que se llama así,
porque para el mundo entero
es el puente de Triana,
que sobre el Guadalquivir une
el centro de Sevilla con Triana.
Aquí ha quedado Miguel
con la periodista Marina Bernal.
(Continúa la música)
Hola, ¿cómo estás?
Hola, Miguel.
Muy bien, ¿y tú?
Te veo aquí con el río,
así, como absorta...
Disfrutando de las vistas,
es una de las vistas
más bonitas de Sevilla.
¿Estamos en Triana o todavía...?
Todavía no, estamos en la frontera
con Triana.
¿Dónde empieza Triana?
Triana empieza aquí, donde está
la capilla del Carmen,
pero antes de que pasemos a Triana,
he venido a recibirte
y quiero que te fijes en esa estatua
que está al otro lado del río.
En Sevilla,
vienes de Sevilla, en esa,
es el monumento a la tolerancia,
es obra del escultor
Eduardo Chillida,
que decidió en el año 92,
que se inaugura la Expo de Sevilla,
que había que hacer también
un monumento a la tolerancia
sobre todo, aludiendo
a la convivencia de las culturas.
O sea, que tiene
mucho significado, ¿verdad?
La cultura cristiana,
la cultura judía y la musulmana.
Porque han convivido
siempre en Sevilla,
y fíjate, las cosas de la historia,
ese monumento a la tolerancia
que está casi enfrente
del castillo de San Jorge,
donde actualmente se asienta
el mercado de Triana,
y que se convirtió en tribunal
de la inquisición en el siglo XV.
Todo parece que está relacionado,
vaya, vaya.
Hay magia, ¿no?
Oye, hablando de magia,
este río es mágico porque suceden
un montón de cosas, ¿verdad?
Es un río que tiene
muchas vertientes,
no solo es el único río navegable
de España, sino que de aquí
salió Magallanes en 1519 para dar
la primera vuelta al mundo,
desde aquí hasta Sanlúcar, y allí
comienza la primera vuelta al mundo.
Es un río que tiene mucha importancia
en el terreno económico
y empresarial de la ciudad,
y es un río que además es
una pista de entrenamiento deportivo,
como puedes ver.
Se ve, se ve.
En Sevilla tenemos
un Centro de Alto Rendimiento
para piragüismo y remo, y además,
se han disputado
campeonatos internacionales,
y es un sitio muy importante
donde se concentran
equipos de todo el mundo.
Oye, ¿qué te parece
si nos adentramos en el barrio?
¿Vamos a la calle Betis?
Venga.
(Música)
¿Y esto que está aquí
es la capillita del Carmen?
La capillita del Carmen, que fue obra
del arquitecto Aníbal González,
el mismo que hizo
la plaza de España en Sevilla.
Conserva dentro un cuadro
del siglo XVIII
de la Virgen del Carmen con el niño,
que es, como ya sabes,
la patrona de los marineros,
porque Triana es un barrio marinero.
Y alfarero.
Marinero, alfarero,
tiene una calle
que se llama alfarería,
porque aquí en Triana se encontraban
todas las fábricas de alfarería
porque, precisamente, el río
suministraba las dos materias primas
fundamentales, el agua y el barro.
Vamos a dar un paseíto por Triana.
Esta es la calle Betis.
La calle Betis.
(Música)
Guadalquivir fue el nombre
que le pusieron
a este maravilloso río, además,
fíjate, lleno de deportistas, ¿eh?
Sí, Guadalquivir
significa "Río Grande" en árabe,
y después, los romanos,
o sea, antes, los romanos,
lo habían llamado Betis,
por eso es el nombre de la calle
donde nos encontramos
paralela al río, la calle Betis.
El río es una frontera
que delimita este barrio,
lo que ha hecho que este barrio
de Triana sea autosuficiente,
desde la época prácticamente
de su fundación,
uno de los barrios
más antiguos de España,
se habla de que fue
un asentamiento tartésico,
entonces, ¿qué ocurre?
Que al principio, el puente que había
era de barcas encadenadas entre sí,
era un puente
para la necesidad del momento.
El puente estable
tal como lo conocemos,
que es el de Isabel II,
el puente de Triana,
se crea en el siglo XIX.
Qué bueno. Tengo que pedirte
un pequeño favor,
quiero que me lleves
al mercado de Triana,
a conocer el teatro
más pequeño del mundo.
¿Estás preparado?
Venga, vamos.
(Música)
Aquí, porque no estamos
por la mañana, si no,
estaría lleno de gente
comprando y vendiendo,
es un mercado completamente normal.
Auténtico, auténtico,
donde se vienen a comprar todos
los productos para el consumo diario.
Mira, pescadería,
un puesto de freíduría,
tenemos lechazos, hay de todo.
Y carnicería, porque el teatro
a donde nos dirigimos,
el más pequeño del mundo,
está ubicado donde antiguamente
había dos puestos de carnicería.
Tú dirás
cómo van a abrir un teatro...
¿A quién se le ocurre esta idea?
Pues a una pareja de trianeros,
él se llama Fernando Montalvo
y ella se llama Sara,
que son dos personas muy relacionadas
con el mundo artístico.
Él es escultor, ella es maquiladora,
y tienen una filosofía personal
muy interesante, que es la de acercar
la cultura al día a día,
y qué mejor manera de hacerlo
que traerla donde vienes a consumir
los productos de consumo diario.
Pues venga.
Vamos a ver, que a lo mejor,
te sorprendo ahí.
¿Ah, sí?
Sí, sí, puede ser.
(Música)
Oye, pues sí que es pequeño, ¿eh?
28 butacas, además,
las butacas que ves aquí proceden
del teatro Bretón de Logroño.
Son auténticas butacas del teatro,
es un miniteatro,
es el teatro más pequeño del mundo
y el único que está en un mercado.
Teatro estable, porque, claro,
hay otros espacios de microteatro
donde se hacen obras
de una hora
o el repertorio entero...
Claro, y hay una programación
cultural que es bastante interesante,
de flamenco, monólogos,
cabaret, de todo.
Qué bueno. A mí me recuerda mucho
a aquellos teatros del siglo XIX,
por las butacas así,
de este color rojo...
Las cortinas de terciopelo...
La luz...
Mi equipo ha preparado aquí
una cosita para sorprenderte.
Me está dando miedo.
Sube, por favor.
¿Pero me vas a sorprender
para bien o para mal?
No, hombre, yo espero que para bien,
con esa intención lo vamos a hacer.
Me está dando un poco de miedo.
Qué va, qué va.
Me has enseñado Sevilla,
este cachito de Triana tan bien
que te voy a agradecer ese paseo
que te has dado conmigo
de la mejor forma que sé, que es
haciendo un pequeño juego de magia.
Decía que esto me recordaba
a las casas de los espíritus
por lo que tú apuntabas,
de las cortinas de terciopelo rojo,
las butacas... Mira, en todos
los teatros hay un espíritu.
Mira, me está entrando miedo.
No, no, no es mi intención.
En todos los teatros hay un espíritu
siempre que ayuda,
que de alguna manera se confabula
con el mago para poder sorprender
al espectador, que en este caso,
eres tú. Mira.
Quiero que cojas la campana
y veas que funciona correctamente,
que la dejes quieta un momento,
y que pienses, sujétala así,
que pienses en algo bonito.
¿Lo tienes?
(RÍE)
¿Lo has movido tú?
No.
¿En serio? Vuelve a pensar
en algo bonito.
Perfecto, todo va bien.
Eres la persona ideal.
No voy a desaparecer, ¿verdad?
No, no, no, no,
voy a mezclar un poco esta baraja
de cartas, que tiene 52 cartas,
son picas, corazones,
rombos y tréboles,
y me gustaría que... Toca una,
la que tú quieras.
¿Pero la cojo?
Tócala, tócala libremente.
¿Ésta? ¿Seguro? Cógela, cógela.
Fíjate que si hubiera sido esta,
hubiera sido otra u otra, u otra,
diferente, ¿verdad?
Pero ha sido esa, muy bien.
Muéstrasela a la cámara,
yo no quiero verla.
Eso es, déjala por aquí.
Déjala por aquí.
Vamos a añadir unas cuantas más,
mira, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9 y 10.
10 cartas más la tuya, que es
una carta única en el mundo,
porque tú la has elegido.
Quiero que esta carta
la mezcles por aquí un poquito,
pero sin levantar las cartas,
hagas así un poquito,
las envuelvas un poquito,
todo sobre la mesa, ahí esta.
Perfecto, y vamos a colocarlas
de una manera especial.
Colocamos por aquí, por aquí,
por aquí, por aquí, por aquí,
por aquí, por aquí, por aquí,
por aquí y por aquí.
Así, todas bien colocaditas,
por aquí, así, de tal manera,
así, las dejamos por aquí así,
y ahora, coge la campana, por favor.
Porque en este momento tú no tienes
ni idea de dónde está tu carta.
Pues no, la verdad es que no.
Ni nadie, porque las podemos
envolver así,
y nadie sabe dónde está tu carta,
pero mira lo que vamos a hacer.
Quiero que empieces a pasar
tranquilamente
la campana por las cartas.
Muy despacio, puede hacer
lo que quieras,
un poquito más rápido si quieres.
(Campana)
(RÍE)
Sigue, sigue,
porque a lo mejor,
no sé por qué ha sonado por ahí.
Vale, por aquí no suena.
Pasa por aquí también.
Por aquí no ha sonado
nada de nada, ¿verdad?
Sigue por ahí, sigue por ahí.
(Campana)
Siempre suena aquí, ¿eh?
Por aquí parece que tampoco
ha sonado, pero...
Se ha parado.
Aquí también parece que ha sonado.
Quiero que la dejes aquí un poquito,
suéltala,
y parece que no suena la campana.
Quiero que la pongas aquí.
(Campana)
Ahí sí, perfecto,
no hay ninguna duda,
la campana ha decidido que de todas
las cartas que estaban aquí,
esta es la tuya.
Vamos a ver si es verdad.
Ozú...
Me estás dando miedo.
Un momento, un momento.
Fíjate que aquí no ha sonado.
¿Sabes por qué?
Porque esta carta, mira,
está en blanco,
y lo que es más increíble es
que todas, absolutamente todas
son blancas excepto una,
que tú, libremente, has elegido.
No sé si voy a poder superar
este momento.
La magia del teatro y la magia
de una periodista como tú,
que nos ha enseñado tan bien Triana.
Gracias.
Así que choca.
He pasado miedo de verdad, ¿eh?
Porque en esta atmósfera,
con esta luz,
Miguel mirándome a los ojos
de esa manera,
cómo me ha contado la historia,
y después resulta
que la campana sonaba
cuando menos lo esperaba,
yo he pasado miedo.
Carmona,
a menos de 30 km de Sevilla,
es una ciudad de gran importancia
desde hace más de 5000 años.
Según los restos encontrados,
es más que probable
que aquí se encontrase
una de las ciudades amuralladas
del reino de Tartesos.
Después llegaron hasta aquí
los fenicios, y más tarde,
los cartagineses.
Las huellas de estos últimos
pueden verse
en las partes más primitivas
de la puerta de Sevilla,
que es hoy en día,
uno de los mejores ejemplos
de puerta romana de España.
Durante el imperio romano, Carmona
se situó en plena Vía Augusta.
Este fue uno de los periodos
más prósperos de la ciudad,
del que nos han quedado elementos
únicos como la necrópolis.
El mismo Julio César dijo de Carmona
que era, con mucho,
la ciudad más fuerte
de toda la provincia bética.
Hasta su reconquista en 1245
por San Fernando,
Carmona estuvo en manos árabes,
y llegó a ser la capital
de uno de los reinos de taifas.
En este periodo, los palacios
y las mezquitas
con la mejor ornamentación
poblaron la ciudad,
transformándose algunas
después en iglesias,
como la de Santa María.
Andar por las calles de Carmona
es sentir la historia a cada paso,
es vivir las vidas tan distintas
que ha tenido esta ciudad,
que ha sido siempre
protagonista de su tiempo.
(Música)
(Música)
En Sevilla no solo existe
la historia,
sino también, vanguardia.
Fijaos bien,
esta estructura
que está sobre mi cabeza
lleva aquí desde el año 2011
y ha convertido este lugar
en uno de los sitios más visitados.
Es la estructura de madera
más grande de todo el mundo,
se llama Metropol Parasol,
aunque todos los sevillanos
lo conocen
como las setas de Sevilla.
¿Qué, os apetece conocerla?
Pues venga, vamos.
La Plaza de la Encarnación
de Sevilla se encuentra situada
en pleno corazón
de su centro histórico y comercial.
Con un perímetro
aproximado de 560 m,
ocupa una superficie de unas 1,5 ha.
En el centro de la plaza estuvo
situada una antigua puerta
de la desaparecida muralla abadí,
de Isbiliya,
puerta norte de la ciudad romana.
La muralla discurría
desde Imagen a Laraña,
y la que fue su ubicación delimita
idealmente los barrios
de la Encarnación Regina
y De la alfalfa.
(Música)
En el año 2004 se llevó a cabo
un concurso internacional de ideas
para la rehabilitación de la plaza,
que fue ganado por
el arquitecto alemán Jürgen Mayer
con el proyecto Metropol Parasol,
consistente en una estructura
con forma de seis grandes setas.
(Continúa la música)
Miguel dice adiós a Sevilla,
a su olor a azahar,
al agua tranquila del Guadalquivir,
a su gente maravillosa,
pero una parte de su corazón, como
les ocurre siempre a sus visitantes,
se queda aquí, para seguir
descubriendo su historia,
para continuar saboreando
sus tradiciones,
y para escuchar siempre
su sonido y su arte.
Sevilla,
nos has hecho sentir el sur,
nos has hecho soñar con las personas
que te hicieron grande,
y sobre todo, has hecho
que ya solamente pensemos
en volverte a ver.
(Continúa la música)
Añadir comentario ↓
Podemos insertar/compartir su vídeo en nuestra web (para el blog por favor) :https://www.labelleseville.com. Seria muy amable de su parte por favor.