Subtitulado por Teletexto-iRTVE.
Nos alejamos de la Península
para conocer una isla sorprendente.
La mejor forma de tener una visión
global de La Palma...
...es recorriendo el GR 131.
Este sendero es el resultado de
la unión de dos rutas tradicionales.
La primera de ellas conocida
como la ruta de las cresterías...
...parte del Puerto de Tazacorte...
...y a través de un vertiginoso
viaje...
...nos llevará por el filo
de La Caldera de Taburiente...
...tras el Roque de los Muchachos,
máxima altura de la isla,...
...seguiremos por las cumbres hasta
llegar a la punta de los Roques...
...desde donde bajaremos hasta
el Refugio del Pilar.
Aquí conectaremos con la segunda
de las rutas que compone este GR...
...la de los volcanes.
Entre profundos cráteres...
...alcanzaremos
el Faro de Fuencaliente.
Al unir estas dos rutas
sobre el mapa,...
...el trazo de resulta nos recuerda
a la figura de un bastón.
Nos damos cita con nuestros amigos
de La Palma...
...en el barrio
del Puerto de Tazacorte.
Este lugar es un conocido enclave
turístico...
...gracias a sus playas de arena
volcánica...
...pero antes fue un puerto pesquero
y comercial...
...por el que circulaban cientos
de toneladas de plátano.
Para nosotros es el punto de partida
de GR 131 "El bastón".
Superado el escalón inicial hasta
el Mirado del Time...
...ascenderemos paralelos
al Barranco de Las Angustias...
...a partir de la Torre del Time,
el trazado del GR...
...se funde con el borde
de la Caldera de Taburiente...
...hasta llegar al punto más alto de
la isla del Roque de los Muchachos.
Es sin duda el tramo más exigente
de esta ruta.
Es imposible dejar de mirar...
...el impresionante obstáculo
que debemos salvar...
...nada más comenzar nuestro
recorrido.
El Risco del Time se eleva
verticalmente desde el mismo puerto,
...haciéndonos emplear a fondo
ya en los primeros pasos.
Para sortear su pared escarpada,
el camino dibuja varias zetas,...
...pero en pocos minutos alcanzamos
altura suficiente...
...para tener una bella panorámica
del puerto.
Este primer escalón
es un buen ejemplo...
...de la abrupta orografía
de la isla.
Prácticamente no hay playas...
...porque las laderas no descienden
suavemente...
...sino que se cortan
de forma abrupta hasta el mar.
Para salvar esta geografía hostil,
los habitantes de La Palma...
...tuvieron que diseñar
cuidadosamente los caminos.
Llama la atención cómo estas
antiguas sendas serpentean...
...para salvar de la forma
más lógica los acusados desniveles.
Después de tanto esfuerzo parece
que no hemos avanzado nada...
...porque Tazacorte, aunque cada vez
más pequeño sigue a nuestros pies.
Ha sido un ascenso muy exigente...
...ya que hemos salvado un desnivel
de casi 500 metros en apenas 3 Kms.
Superado este primer peldaño
la senda de piedra da paso...
...a unas pistas agrícolas rodeadas
por cultivos de plátano.
La buena luminosidad y la humedad...
...hacen que esta altura entre 300
y 500 metros...
...sea la idónea para cultivar
esta típica fruta canaria.
Damos buena cuenta de ello,
pues lo que queda de camino...
...hasta el Mirador del Time lo
hacemos entre miles de plataneras.
Desde el mirador podemos contemplar
la Caldera de Taburiente...
...y al otro lado
del Barranco de Las Angustias...
...el Valle de Aridane
y la población de Los Llanos.
Al fondo las cumbres
que nos esperan.
El 130 rodea a toda la isla
y vuelve a coincidir con el 131...
...justamente casi llegando ya
a la zona de Fuencaliente.
Este es el Valle de Aridane...
...y vemos también la parte de cumbre
nueva y cumbre vieja...
...donde continúa el sendero
por donde estamos nosotros.
Nos queda un trecho regular.
Hemos recorrido un tramo alejados
del borde del barranco...
...por eso la llegada a este mirador
llamado también Torre del Time...
...nos devuelve unas vistas
que empezábamos a echar de menos.
Estamos a 1.150 metros de altura,
con lo que ya hemos superado...
...casi la mitad del desnivel.
Los desplazamientos en la isla
de La Palma...
...eran relativamente sencillos...
...cuando se trataba de unir
dos puntos en la misma vertiente.
Si el viaje implicaba cruzar de una
vertiente a otra...
...había que superar un barranco
tras otro...
...por lo que se acumulaba mucho
desnivel,...
...por eso lo más fácil era subir
hasta la cumbre,...
...recorrer la crestería hasta
un punto perpendicular al destino...
...y descender desde allí.
La zona que transitamos recibe
el nombre de Pinos Gachos...
...por la peculiaridad variedad
de pino que crece aquí.
La altura a la que se encuentran,
más de 2.000 metros,...
...es la causa de que estos pinos
sean más pequeños que los habituales
Caminamos por las crestas
a más de 2.000 metros de altitud.
Se trata por tanto de alta montaña
y hay que tener precaución.
No es recomendable transitar
este tramo si hay nieve...
...pues el riesgo de precipitarse
al vacío es elevado.
El tópico del buen tiempo
en Canarias durante todo el año...
...no es válido a esta altitud.
A partir de aquí es frecuente
que las temperaturas sean bajas...
...y más aún si nos encontramos
con niebla.
Antes de empezar este GR, todo
el mundo nos había hablado...
...de la Caldera de Taburiente
y su fama es merecida.
Como el sendero discurre por
el borde mismo de la Caldera...
...y la circunda en gran parte,...
...podemos apreciar durante varios
kilómetros esta maravilla natural.
En días como este, la humedad
condensada en su interior...
...le da el aspecto
de una gran olla en ebullición.
Cuando la Caldera está despejada
podemos apreciar...
...las degolladas y torrenteras
que la forman.
Y es que la Caldera de Taburiente
no es un cráter...
...sino una depresión formada por la
fuerza erosiva del agua de lluvia...
...y el paso del tiempo.
Ahora nos encontramos
en la degollada de las palomas.
Aquí se conocen como degolladas
a los barrancos...
...formados por paredes abruptas...
...que se eleven como un esqueleto
de piedra.
La proximidad de los telescopios
del Observatorio Internacional...
...nos indica que el Roque
de los Muchachos está muy cera.
Desde que partimos de Tazacorte
a nivel del mar...
...hemos acumulado
más de 2.600 metros de desnivel...
...en tan sólo 23 kilómetros.
Por eso este tramo aunque puede
llegar a hacerse en un día...
...conviene dividirlo en dos
o incluso tres jornadas.
Por fin hemos alcanzado
el Roque de los Muchachos...
...el punto más alto de la isla...
...y el segundo de las Canarias
después del Teide.
Ha sido duro,
pero ha merecido la pena...
...pues además de la satisfacción
por haber logrado el primer objetivo
...podemos admirar la Caldera
en toda su dimensión.
En este segundo tramo continuaremos
bordeando la Caldera...
...ya de lleno
en la ruta de las cresterías.
Un continuo subir y bajar buscando
los pasos más cómodos...
...entre las sucesivas degolladas.
A partir de la Punta de los Roques,
el sendero gira hacia el sur...
...y desciende por la cuerda
de Cumbre Nueva,...
...conocida también como La Hilera,
hasta llegar a la zona recreativa...
...del Refugio del Pilar.
En el Roque de los Muchachos, se
dan cita la mayoría de los turistas.
Como La Palma no tiene grandes
extensiones de playa...
...el turismo desde los años 60
se ha orientado a la naturaleza.
Fueron los alemanes los que trajeron
el senderismo a la isla...
...desde entonces se ha creado
una red de senderos...
...que ya cuenta con más
de 1.000 kilómetros de recorrido...
...balizado y homologado.
Los telescopios del Observatorio
Internacional de Astrofísica...
...son un elemento llamativo
en medio de este paisaje rocoso.
En total hay más de 10.
Incluyendo uno que con más
de 4 metros de diámetro...
...es el más grande de Europa.
Por su singular clima y ubicación
en medio del Atlántico...
...La Palma ha sido elegida
por varios países...
...para construir sus observatorios.
El GR nos lleva tan al borde mismo
de la Caldera...
...que en algunos momentos tenemos
unas vistas de vértigo,...
...pero el camino
es lo suficientemente ancho...
...como para no correr
ningún riesgo.
La Palma no sólo tiene abundantes
caminos, sino también leyendas.
Cuentan que el diablo al
que los palmeros llaman Roberto,...
...levantó un imponente mucho
en este camino...
...para impedir que dos amantes
se encontrasen.
La determinación por verse,...
...consiguió abrir una brecha
en la roca...
...que hoy se conoce
como Pared de Roberto.
Estamos en el mirado de los Andenes y
ya desde aquí vemos una panorámica...
...casi final del recorrido
del GR 131.
Al fondo la ruta de los volcanes.
Lo Llanos aparecen por aquí abajo.
Y enfrente tenemos la punta
Los Roques.
Nos falta todavía el tramo este...
...para continuar hacia la ruta
de los volcanes.
¿Llaneando, bajando?
No, es como una especie de cresta,
subes, bajas, subes, bajas..
Nos da la impresión de estar
en el vértice del camino.
A nuestra izquierda
todo lo que queda por recorrer...
...y lo ya andado, a la derecha.
El Puerto de Tazacorte al fondo,...
...nos recuerda el primer día
que comenzamos nuestra travesía.
Si miramos hacia el este...
...nos encontramos con un fenómeno
típico de La Palma.
Los vientos alisios, suaves y
templados que vienen del noreste...
...se topan con el relieve
de la isla...
...y forman un cinturón de nubes
entre los 500 y los 2.000 metros...
...dejando las cumbres despejadas.
La imagen del Teide al fondo,
por un instante,...
...deja pequeños los Roques
y degolladas que acabamos de pasar.
Una vez más, comprobamos el ingenio
con que se ha resuelto...
...el paso en este tramo.
El sendero desafía la verticalidad
de estas paredes...
...y parece sostenerse en el aire.
Sin querer
la noche se nos echa encima.
Como hemos estudiado bien
el recorrido, mapa en mano...
...sabemos que en poco tiempo
llegaremos a un refugio...
...donde podremos hacer noche.
La ubicación del refugio
de la Punta de los Roques...
...no tiene nada que envidiar
a la de un hotel de lujo.
Es imposible poner precio
a las sensaciones que aquí tenemos.
Por eso pasar la noche en este lugar
es gratis.
Los alisios ganan la partida a la
montaña en la zona de Cumbre Nueva..
...y logran pasar
a la otra vertiente de la isla.
Si no fuera por la vegetación
frondosa...
...podríamos ver la ciudad de Santa
Cruz de la Palma a nuestra izquierda
Al igual que los alisios, los
primeros habitantes de La Palma...
...aprovecharon esta zona baja para
llegar al otro lado de la isla.
Este antiguo camino, el primero
que se trazó en ella...
...unía Santa Cruz con las fértiles
tierras del valle de Aridane.
El GR 131 lo cruza a la altura
del Puerto del Reventor.
Por una amplia pista forestal
dejamos atrás la zona de nubes.
Tras unos días recorriendo
la Caldera de Taburiente...
...la civilización gana terreno.
El camino se funde ahora
con la carretera...
...para llegar en poco tiempo
al Refugio del Pilar.
A través de la ruta
de los volcanes...
...atravesaremos el Parque Natural
de Cumbre Vieja...
...sorteando sus numerosos conos
y coladas volcánicas.
Desde el Cráter de las Deseadas
iniciaremos un descenso constante...
...entre pinos y laderas negras.
Tras varios días sin pisar
suelo urbano...
...cruzaremos la población
de Los Canarios...
...hasta llegar al punto más austral
de la isla...
...en el Faro de Fuencaliente.
El Refugio del Pilar es el lugar
que eligen muchos palmeros...
...para disfrutar del tiempo libre
en un entorno natural.
Para el senderista es parada
obligada.
Este lugar funciona como nudo de
comunicaciones de la red de senderos
...y es el punto de partida de la
emblemática Ruta de los Volcanes.
El área recreativa descansa bajo
un techo natural...
...formado por la presencia
de pinos canarios.
Los 60 metros de altura que alcanzan
algunos ejemplares...
...hacen que sus copas apenas dejen
pasar la luz del sol.
Este tipo de pino resiste con
asombrosa facilidad a los incendios.
Además, gracias a su capacidad
de regeneración...
...ha sido seleccionado...
...para reforestar montes arrasados
por el fuego...
...en todo el sur de Europa.
Comenzamos a percibir el singular
paisaje que tiene esta ruta.
Los pinos se esparcen en medio
de un suelo de roca negra...
...y el sol ya no encuentra
resistencia.
Estas curiosas figuras
no son señales extraterrestres...
...es sólo un inocente pasatiempo...
...de los muchos turistas que pasan
por aquí.
Algunos turistas realizan
este tramo...
...sin tomar las precauciones
necesarias.
Aunque suene obvio es fundamental
llevar agua en abundancia...
...y un equipo adecuado.
Gafas de sol, gorro,
protección social...
...y capa de lluvia en cualquier
época del año.
Es convenientes comenzar a andar
lo más temprano posible...
...así evitaremos que las horas
calurosas del día...
...coincidan con las zonas
más desoladas.
A unos 6 Kms. del refugio
y cuesta arriba...
...llegamos al Cráter Hoyo Negro.
Ahora sí comprendemos de dónde
le viene la fama...
...a la Ruta de los Volcanes,...
...convirtiéndola en el paseo
más concurrido de la isla.
Pero este y los siguientes cráteres
que iremos descubriendo...
...no son realmente volcanes,
sino que todos ellos...
...son el resultado de las
erupciones de un único volcán...
...el de Cumbre Vieja.
El Duraznero está inactivo
desde hace más de 50 años.
Hoy podemos caminar junto a él
sin temor...
...y disfrutar de uno de los parajes
más espectaculares de este tramo.
Las lavas negras nos hacen sentir
que caminamos...
...por un decorado
de ciencia ficción.
Tras bordear el Duraznero afrontamos
una exigente subida...
...-la última de todo el GR-,
antes de llegar a las Deseadas...
...un volcán de dos cimas casi
gemelas...
...separadas por el cráter.
Caminar junto al borde de un cráter
es una experiencia diferente...
...a lo que estamos acostumbrados.
Ya no se trata sólo de escapar
del ruido urbano...
...hacia la tranquilidad del campo.
Los casi 2.000 metros sobre
los que caminamos...
...nos permiten contemplar todo
lo que llevamos recorrido,...
...La Caldera de Taburiente
y nuestro punto de partida,...
...el Puerto de Tazacorte
con la inconfundible silueta...
...del Risco del Time.
Desde el mirador de las Deseadas
el camino es todo cuesta abajo...
...pero aún nos quedan
más de 20 kilómetros...
...para finalizar nuestra travesía
a nivel del mar.
Nos aproximamos a Fuencaliente,...
...primer casco urbano
de nuestra travesía...
...desde que salimos de Tazacorte
hace varios días.
La presencia humana es evidente...
...como observamos en estos cultivos
en forma de terraza...
...que aquí reciben el nombre
de caletas.
Fuencaliente es el municipio menos
poblado de La Palma.
Aún así está formado por pequeñas
poblaciones,...
...Los Canarios es la más grande
de todas ellas.
La mayoría de los senderistas de la
Ruta de los Volcanes...
...terminan aquí la caminata,
en el pueblo.
No bajan hasta el mar.
Efectivamente el sendero no termina
en Fuencaliente.
Aunque la mayoría de los caminantes
dan aquí por concluida su travesía.
Después de varios días andando
no serán unos pocos kilómetros...
...los que nos impidan terminar
junto al mar.
A poco más de un kilómetro
del pueblo...
...en la base
del Volcán de San Antonio...
...nos encontramos con el Centro de
Visitantes Volcanes de Fuencaliente,
...centro interpretativo
de volcanismo de las Islas Canarias.
Nosotros preferimos visitar
directamente el cráter.
Desde allí el Teneguía...
...nos marca la dirección de
los últimos kilómetros que quedan...
...antes de concluir al GR,
en el faro de Fuencaliente.
Otro de los ejemplos...
...de lo bien diseñada que está
la red de senderos en La Palma...
...es que en muchas ocasiones
el camino está delimitado...
...por dos líneas de piedra, de otra
forma sería imposible seguirlo.
Sin apenas vegetación
no hay elementos naturales...
...que nos indiquen que la arena
que pisamos es la del sendero.
Toda esta roca volcánica que nos
rodea es la más reciente de la isla.
El Teneguía fue el último
de los volcanes de La Palma...
...en hacer erupción,
el 22 de octubre de 1971,...
...la población de Fuencaliente
se puso en alerta.
Durante un mes el Teneguía
tuvo a sus habitantes en vilo.
Tras varios días de marcha llegamos
al mar.
Hemos recorrido 87 kilómetros
por un paisaje...
...que en ningún otro lugar
podríamos encontrar.
Este ha sido uno de los senderos
más exigentes...
...que hemos hecho hasta ahora.
Aún así lo único que puede frenar
nuestras ganas de seguir caminando..
...es el océano Atlántico.
Subtitulación realizada por:
Ana M Gil Fdez-Marcote.