Viernes a las 22:15 horas
Viernes a las 22:15 horas
Subtitulado por Accesibilidad de TVE.
(Música)
- Oye Paco, ¿no crees que estás llevando demasiado lejos
lo del hombre ese que a veces te sustituye?
- Comienza la operación Franco.
- Y como Franco no prueba el alcohol, yo tampoco.
Y como Franco no va con mujeres, pues yo me quedo en ayunas.
Reconocerás que esto no es vida, coño.
- Qué guapo estás Paulino,
te sienta muy bien el bigote.
- Buenas noches, centinela sin relevo,
lucecita del Pardo. - Cuádrese.
- Existió y además fue bastante más profunda
de lo que nos podemos llegar a imaginar,
porque Franco era, se podría decir que era un cinéfilo
y que le gustaba mucho el cine
y que tiene, incluso, una breve carrera cinematográfica,
que empezó siendo actor en una película que se llamaba
"La malcasada" de Francisco Gómez Hidalgo,
una película muda que unía el melodrama
un melodrama con la aparición de, digamos, el quien es quien
de los famosos de la España de aquellos años,
después en los años 30, en el año 35
se rueda en Marruecos una película francesa
que se llama "La bandera (La grande relève)" de Duvivier
y que va sobre la legión extranjera
y Franco ayuda a la producción
de tal forma que la película se estrena
con una dedicatoria de agradecimiento a Francisco Franco,
y en el año 40, tras su victoria en la guerra civil,
él decide promover lo que, una película que representaba
lo que para él tenía que ser el cine español,
que es "Raza" que es una película
que es una especie de biografía camuflada
en la que él escribe el guión con un seudónimo, Jaime de Andrade,
que él elige al director y él supervisa el rodaje todos los días,
después Franco también participa en una película,
en un documental sobre él
que se llama "Franco, ese hombre" que dirige José Luis Sáenz de Heredia
y, sobre todo, tenemos que tener en cuenta que Franco era un cinéfilo
que se hizo instalar una sala de cine en el Palacio del Pardo
y veía películas todas las semanas.
Y luego también hay una faceta mucho más desconocida,
que es que Franco dirigió sus propias películas, porque hay muchas imágenes
en las que se ve a Franco con una cámara de súper 8.
- Sí, pues Antonio Mercero estudió
en el Instituto de Investigaciones de Experiencias Cinematográficas,
es considerado una especie de niño prodigio del Instituto
y enseguida hace su primera película que, sin embargo, es un fracaso,
lo que hace que él se meta en televisión,
en televisión empieza a dirigir programas y documentales
y, de repente, en los años, a principios de los 70
dirige "La cabina", que es un gran éxito, incluso internacional,
gana el premio Emmy,
"La cabina" hace que se convierta en una gran nombre de televisión
y empiece a hacer un poco lo que él busca,
lo que él quiere hacer,
otra TV movie que se llama "La Gioconda está triste",
hace "Crónicas de un pueblo"
y eso hace que él desee volver al cine,
hace una película que se llama "Manchas en un coche nuevo" ,
que no es muy exitosa pero que le permite hacer
"La guerra de papá",
y esa "Guerra de papá" ya si que fue un éxito brutal
y ese éxito jamás le abandonaría ya, ni en cine, ni en la televisión,
tenemos que pensar que él en televisión hizo, por ejemplo,
series como "Verano azul" o "Farmacia de guardia".
- Sí, se decía que Franco tenía un doble
y es, un poco, el hilo conductor de la película, cómo sería ese doble,
en realidad, lo que te está contando la película
es el reverso oscuro de la fama y del poder,
la película es, es agridulce, ¿no?
que es algo que le gustaba mucho a Antonio Mercero
porque, claro, lo que tenemos es una posible idea del triunfo
y sin embargo también tenemos una posible idea del fracaso,
que las pone al mismo nivel,
mezclando lo que puede ser
la Historia con mayúsculas y la historia con minúsculas.
- Bueno, si lo pensamos bien mi hipótesis es que,
a un actor conocido español ese papel le podía pensar mucho,
con lo cual la elección de Pepe Soriano es muy inteligente
porque el espectador español no tenía ninguna idea preconcebida sobre él.
- Cayó en mis manos un vídeo, un vídeo de un actor argentino,
que es Pepe Soriano, y me gustó mucho como actor,
y vi que se podía conseguir un acercamiento físico a Franco
bastante parecido.
- Está perfecto porque consigue que el papel de Franco
y el papel del doble de Franco no sean el mismo,
y luego también, si hablamos de los actores
tenemos que mencionar a Saza que, como siempre está idóneo
en ese papel de riguroso falangista.
- España te pertenece, altivo, altivo.
- Y Chus Lampreave que está, toda la ternura de la película.
Elena S. Sánchez y Luis E. Parés presentan "Espérame en el cielo" (1987).