2013
Como cualquier niño más, yo también iba a vendimiar
y cuando vengo aquí me gusta estar por las viñas, el campo.
Los clásicos Rioja de toda la vida, están de moda en Nueva York.
Esto es nada más que empezar, esto es el principio.
Siempre desayunamos con nuestro vino
porque para nosotros nuestro vino es el mejor.
El secreto de la calabaza es que cuando bebes con ella
como el vino se pasa de la bola gorda a la pequeña,
la calabaza está haciendo "cloc cloc cloc" como los patos.
-Todos nosotros directa o indirectamente
hemos estado ligados a lo que es el vino, la viña
y el carácter alegre que tenemos
será un poco por la alegría que tenemos al consumir vino.
-El vino y la viña es algo muy importante aqui en el pueblo,
en la comarca, en la región.
Como cualquier niño más, yo también iba a vendimiar.
-Andrés siempre fue muy selecto, iba cuando quería. (RISAS)
Estuvo poco tiempo aquí, él ha dicho que a los 12 años se fue.
-Tengo poco recorrido. -Claro.
-Lo que más le gustaba a él era ser camarero.
-No, al final, todo el mundo recoge
lo que han hecho sus padres, sus abuelos.
No hubiese tenido otra elección que seguir así.
-Cuando teníaocho o nueve años ya iba a vendimiar
a las casas que tenían muchas viñas.
Nosotros éramos obreros.
Mi padre, tenía 5000 cepas porque se las dejó mi abuelo,
son cantidades insignificantes
si hablamos de lo que hoy estamos viendo.
Si no hubiera sido por el proceso de Andrés dentro de la vida,
hoy no estaríamos aquí ninguno de los que estamos ni hablando de esto.
A través de que económicamente Andrés,
es el artífice de dónde estamos hoy en la bodega
y de muchas otras más cosas.
-La única preocupación que tenía era un poco ese principio,
ese empujón que puede dar el apellido Iniesta o Andrés Iniesta,
tenía claro que era importante pero lo más importante
era que los vinos fuesen buenos.
Tengo confianza al 1000% en mi padre y sobre todo, cuando vengo aquí,
me gusta verlo, hablar con ellos, estar por las viñas, el campo.
Otro tipo de vida a lo que vivo normalmente.
-Le gusta trabajarlo porque no es su trabajo pero disfruta con él
y quiere que las cosas se hagan bien
porque cuando él ve sus vinos por Barcelona o por donde va,
eso a él también lo llena mucho.
-El premio es ahora mismo es nuestro vino top de la bodega
y es una delicia.
El aroma es exquisito, ¿cómo lo encontráis?
-No te voy a decir que es malo. (RISAS)
Si es malo la bronca es para vosotros.
-El vino de ahora no tiene comparación con los de antes.
Yo he dicho que se envasaba el vino y perdía color,
y no solo perdía color, sino que tenía reposos.
Cuando una persona va a beberse un chato de vino
y tiene un reposo dices: De este vino no bebo más.
Cuando bebes un chato de vino de un vino que da la cara,
que lo ves en la copa bien, fino el buen paladar se acoge a este,
no se acoge al otro.
-Cuando era un chiquillo te traías del campo las uvas que tenían 5°,
las de 20 y las de 16. Las blancas, las negras y las rojas.
Venías a la bodega y hacías una mezcla.
Allí entraba de todo. Estaba bueno porque no había otro.
Cuando ahora tú tienes 50 botellas de donde elegir,
tienes que estar muy selecto
y muy equilibrado para poder vender tu botella.
Dicen que el bueno es el de antes, pero eso no es cierto.
-Que todo el mundo tenga salud,
pueda estar mejor y ya que estamos en la bodega,
que sea otro año de éxitos y podamos seguir superándonos.
Salud.
Cuando un producto agroalimentario adquiere fama por su calidad
y su tipicidad, se le protege con denominación de origen,
perdiendo su propio nombre y adquiriendo el del origen.
Por ejemplo, vino de Rioja. El producto vino pierde su nombre.
Es obvio que cuando digo Rioja estoy hablando de vino.
Es importantísima la edad del viñedo.
Los viñedos de menos de 15 años dan una calidad moderada.
Los viñedos entre 15 y 30 años dan una buena o buenísima calidad.
Y los de más de 30 años dan una calidad excepcional.
Se ha trabajado mucho en eso.
Últimamente se fermentaba en barro o en hormigón armado,
cuando se ha elaborado con acero inoxidable,
el vino ni huele ni sabe a ningún producto extraño.
Claro, hacemos un reserva
en un volumen de 4 millones y medio de botellas.
Por eso hay que ir con la cabeza levantada.
El mundo del vino está de moda.
La gente viaja y quiere conocer zonas vitícolas.
Crearse en la ciudad del vino
y Frank Gehry hacer esta maravilla...
A la gente le suena y dice, "yo quiero ir a ver aquello".
Esta bodega tiene un mes de vendimia.
24.
A costa del riñón.
Retiramos las hojas para ver las uvas.
Se cogen y se echan así en la caja para no dañarlas.
Siempre de abajo para no cortarte la mano.
Hacemos una primera selección en esta cinta.
Se retiran los racimos no muy sanos,
no muy maduros y con cualquier tipo de impureza.
Esa es una primera selección.
La más importante es la que hacemos después.
Aquí quedan granos que están pasificados
y no nos valen.
Los buenos vienen aquí.
Esta cinta nos trae la uva hacia arriba
y dentro hay una estrujadora.
Aquí nos viene el grano partido, la pulpa, las pepitas y la piel.
Esto es lo que va a fermentar.
Entra por esta puerta y lo vamos a descargar en las tinas.
Llenamos las tinas
y empieza el proceso clave en la vida del vino.
En la fermentación
es cuando tenemos que extraer de la uva el máximo potencial.
Al final te encuentras con tu vino hecho.
Aquí caben 14.000 kilos de uva.
Por cada kilo de uva saldrá una botella de vino.
Con esos vinos tenemos que ir al mundo y enseñarlos.
Los clásicos Riojas de toda la vida están de moda en Nueva York.
Esta es la primera bodega que hizo el marqués de Riscal cuando vino.
Tenía una clara visión de lo que quería hacer.
Él tuvo una enseñanza en Burdeos muy importante
en los 30 años que vivió allí y sabía perfectamente
que tenía que hacer una bodega al estilo de Burdeos,
hacer los vinos con la categoría de allí
y poder venderlos en los mercados
que se vendía el vino en aquella época:
Inglaterra, el norte de Europa, Francia, Estados Unidos...
A mediados del siglo XIX no había mercado para el vino en España.
Esta es la botellería de vinos viejos.
Aquí es donde hemos guardado tradicionalmente,
desde los inicios de la bodega, todas las añadas.
La primera es de 1862 hasta nuestros días.
Cuanto mejor es el año más botellas guardamos.
3000, 4000 o 5000 botellas por año guardamos.
Lo emocionante es darse cuenta que lo que estás haciendo
es un producto que puede vivir tantos años.
Encima vive en muy buenas condiciones.
Fíjate lo profundo que es el fondo de la botella.
Estas son las botellas más viejas que existen.
No hay precio para estos vinos.
A ver si encontramos alguna botella del 60. Ven conmigo.
Aquí tenemos una botella del vino del año de Francis.
Vamos a probarla.
Si alguien tiene la culpa, será Francis.
Sí, porque los corchos ya no están muy bien
y si se abre con un descorchador se puede romper y sería una pena.
Vamos a probar el vino.
Para ser del 60, no está malo.
Es un galardón muy bonito
para las personas que nos hemos dedicado
tantos años al vino y lo mejor es que nos lo den en vida.
Que no hagan como hacen con otras personas que se mueren
y les dan premios.
Yo vengo de familia de agricultores.
Mis abuelos tenían viñas, mi padre, hacíamos el vino en casa.
-Aquí sería raro la familia
que no tenga un miembro trabajando en una bodega.
Nos ha dado de comer, nos ha dado de beber,
nos ha vestido, hemos podido dar estudios a los hijos, etc.
Significa todo en nuestra vida.
-Creo que puede ser la mayor concentración de bodegas centenarias
que puede haber.
Alrededor de los años 1870 y 1880,
que es cuando hicieron la estación del ferrocarril,
entonces se fueron construyendo
alrededor del único medio que había de transporte.
-Se lo llevaban en tren en cubas de estas grandes que había.
Aquí se puede venir a beber, a comer, a bañarse en vino.
Déjate llevar.
-Tienes que relajarte.
-Una vez que estés allí, te dejas llevar.
¿Qué dices?
-Pepe, que estamos en el siglo XXI.
No hagas el ridículo y vente con nosotros
que yo te voy a enseñar cómo hay que vestirse. Vamos.
Por ser un poco diferente a los demás.
Sí.
Yo me acuerdo de cuando era cría subir con mis tías
y almorzar en una peña que tenían.
Creo que han sido las primeras mujeres que han subido
porque antes las mujeres no subían porque era una fiesta de hombres.
Recuerdo que fueron las primeras que subieron.
Este es mi padre y este soy yo.
Antes se subía en caballo y ahora subimos andando todos.
Tiene el mismo sabor.
-Los del pueblo tenemos que intentar que eso no se pierda.
Si queremos que nunca se pierda, aunque esté masificada,
nunca se perderá.
Es el mejor día del año, básicamente.
-Tu traje de batalla. A ver cómo te está.
Esto empezó en el siglo VI
probablemente de forma desorganizada.
La gente subía a rendir tributo al patrón de Haro, San Felices.
Nos imaginamos que el vino comenzaron a arrojárselo
al iluminarse un poco con el néctar.
Así empezó el jolgorio y la fiesta.
Era totalmente religiosa,
pero a partir del siglo XIX se empieza a hacer pagana.
Se adora más al vino que ir a misa.
Antes decían que las mujeres no subían,
pero tampoco era cierto.
Las mujeres no subían porque todas subían bien vestidas
y se estropeaba la ropa.
(Música de charanga)
Estamos todo el año trabajando.
Es una fiesta que, aunque tenga estela propia,
no se puede improvisar.
Tratamos que cada día la fiesta tenga más grandilocuencia.
Si nos respeta el tiempo,
entre 20.000 y 30.000 personas en el monte.
En el pueblo más, igual son 60.000 personas.
Una media de 5 o 6 l por persona.
Se pueden tirar 150.000 o 180.000 l de vino.
Sí, sí.
Lo que pasa es que no es un vino caro,
son vinos de excedentes.
Las bodegas tienen un cupo
y la producción que les sobra se emplea para estas cosas.
Así es.
Salud, te va a ir bien.
(CANTAN)
Pepe, sube. Sube, Pepe.
Con nosotros han venido chinos, americanos, australianos...
Gente que ha aparecido por allí sin saber dónde meterse.
Les invito a un plato de caracoles, una botella de vino...
Sí, y abajo tenemos bien fresquito con hielo el vino para beber.
Ese está escondido bajo llave.
Van a caer ríos de vino.
Esta tierra ha tragado muchos litros de vino.
Perfecto.
Buena suerte...
Algo fundamental es que te veo sin bota.
Vas a pasar mucho frío.
(Gritos y cánticos)
(Música de charanga)
(Música épica)
Dame mi bocadillo de morcilla.
Si habéis probado la carne,
no sabe igual en leña que en sarmiento.
Se corta de la cepa.
Todo.
Y salchichón casero.
Ahora vamos a hacer un brindis.
Por Haro y por los riojanos.
Por toda la gente que es bienvenida.
Buenos días. -¿Cómo estás?
-Vengo a por vino. Dos de rosado y dos de blanco.
-Venga.
-Buenos días.
-Quiere dos de rosado y dos de blanco.
-Muy bien.
-¿Te acuerdas antes cuando dábamos el vino en las garrafas de arroba?
Lo dábamos los sábados por la tarde.
-Me acuerdo.
-Una semana se echaba un viaje y a la siguiente dos viajes
porque con una arroba no había bastante.
Desde que salió la normativa esta del etiquetado,
pienso que estamos más o menos como antes.
A los hombres mayores que han bebido vino de toda la vida
les gusta el vino en rama, que tiene más cuerpo.
En este pueblo hay gente todavía
que si no hay vino en la comida no come.
Se beben unos ¾ de litro al día, que es la media ideal.
Dos vasos al día.
-2 l diarios bebo yo. -Tú tienes un buen beber.
-Yo bebiendo estoy igual que esta mañana.
-Amador, ¿qué te pongo?
-Dos de rosado y dos de blanco. Me voy a trabajar un rato.
Siempre desayunamos con nuestro vino.
Para nosotros nuestro vino es el mejor.
-Antes no había tanta viña, pero ahora sí.
Ahora es la fuente de ingresos de la mayoría del pueblo.
Estamos viviendo gracias a eso.
-Antes había solo dos vinos: el rosado o blanco.
Ahora tienes de muchos tipos.
-Antes se cogía una rebanada de pan y como no había nada para echarle,
se le echaba un poco de vino. -No había otra cosa.
-Antiguamente el vino se hacía en lo que se llamaba
bodeguetas pequeñas que eran de agricultores pequeños,
¿recuerdas cómo se llevaba antes la uva a las bodegas?
-Ha cambiado mucho porque se llevaba en envases de esparto
y en carros con las mulas a bodegas particulares
porque las cooperativas no existían.
-Las mujeres iban con su garrafa de 8 l
a por el vino para la familia.
Se llevaban garrafas, se vendía a granel
y la gente cada semana se bebía una garrafa de vino.
Hablamos de 16 l los que se bebía cada casa en una semana.
-Donde se vendía vino, de los árboles
y los pinos se colgaba una rama encima de la puerta.
La veías y sabías que vendían vino.
Ahora pasa una cosa.
El vino, quien no lo ha vivido de toda la vida,
no lo valora como se debe valorar.
El que lleva muchos años bebiendo vino,
aunque no sea entendido como yo,
nada más probarlo sabes la calidad que tiene el vino.
-El vino te da alegría.
Cuando te bebes dos vasos te sientes alegre.
-Te bebes dos copas de vino y viva la juerga.
Hasta canto y no soy cantante.
# Viva el vino y las mujeres. #
Esta es la garrafa que se utilizaba desde el año 1940 al 1970.
Esta garrafa es de 16 l y yo le tengo mucho cariño
y mucho recuerdo porque la fabricó mi padre.
En el año 70 vinieron estas que son de caña,
es la garrafa llamada de media arroba de 8 l.
Fue lo que sustituía al esparto.
La calabaza es más antigua, que son todos estos envases.
Viene de una mata que se cría en el campo como una mata de melón.
Hay dos tamaños de calabazas.
Esa es una calabaza gigante
y esta es una calabaza pequeña que se usa para beber.
Esto es lo que se llevaban
las cuadrillas de segadores al campo.
Se manosea.
El secreto de la calabaza es que cuando bebes con ella,
como el vino se pasa de la bola grande a la pequeña,
pues la calabaza está haciendo "cloc, cloc" como los patos.
Eso es lo bonito de una calabaza.
Echad vosotros un trago.
-¿Tú has criado esto? -Esa la he criado yo este año.
-¿Cómo se limpia?
-Se le echa agua caliente,
todo se remoja y por la boca va saliendo.
Tienes que echar agua caliente
hasta que se queda completamente limpia.
Luego la tienes que curar y echarle un poco de vino.
Normalmente se le echa anís o coñac
para que coja un sabor un poco más agradable
y luego se le echa el vino.
Este es un puchero que calculo que es del siglo XIX.
Esto, en sus tiempos se llamaba jarreta.
Esto y esto son jarretas.
De la garrafa se servía al puchero
y del puchero se echaba en la jarreta
y se iba bebiendo en la mesa.
Como a mí me gusta el vino de todos lados,
me voy a echar un trago de las jarretas.
Vosotros me vais a acompañar.
Este vino sabe especial.
A mí me gusta todo el vino, pero este sabe especial.
-Claro, el barro hace las cosas más especiales
al igual que con los guisos. De toda la vida.
Por eso está tan bueno el vino.
-¿Echamos otro?
Es un programa en el cual se realizará un viaje a lo largo de nuestro país. Por lo que somos hoy en día y por lo que fuimos.
Histórico de emisiones:
21/07/2015
22/09/2018