2013
La fiebre del oro existe. -Es como descubrir un tesoro.
¡Remad más fuerte!
¡Sigue, sigue!
¡Árbol va!
La palabra es palabra en el monte en beneficio de los que nos sucedan.
Hola, ¿qué tal?
Vamos a ver esta maravilla. La mayor mina en el mundo antiguo.
Cientos de millones de m3 movidos por la mano del hombre.
Cortando la montaña con chorros de agua.
Se habla de muchas cifras. Está por determinar.
Nos dijeron unos datos de 20 000 libras de oro,
que son seis toneladas al año.
Rojo. Arcilla. Como la de los potes de siempre.
Imaginaos el agua corriendo por aquí
Sacando el barro y socavando la montaña.
La va abriendo. La montaña se descalza.
Y cuando pierde la consistencia... De golpe.
Con un ruido impresionante, una avalancha de piedra.
La tierra se caía, porque estaba mojada y hay pendiente
Y ella sola iba bajando. Como las riadas actuales, pero controlado
Los romanos aplican la naturaleza para explotar el yacimiento.
Era una de las minas más importantes del Imperio Romano.
La más importante.
El mito de los miles de esclavos a pico y pala... Olvidémoslo.
Los ríos que circundan llevaban canales hasta ellos.
600 kms de canales.
Cuesta subir, ¿eh?
Eso mismo que ha bajado,
porque, por debajo, los romanos quitaron el terreno con el agua.
Porque a este yacimiento, cuando le daba el agua,
arrastraba partículas de oro y, siguiendo los ríos, llegaban aquí.
"Esta extracción se ha intensificado modernamente
porque el oro ha subido de precio
y porque la extraordinaria pureza que se obtiene
pasa de los 22 quilates".
"Este obrero ha logrado una buena pesca".
"Comprueba su hallazgo y llama a sus compañeros".
"No se ha dado mal".
La fiebre del oro existe.
Cuanto mayor sea la pepita, más valor tiene.
Esperas que te salga otra.
Y es un pique.
-Es como descubrir un tesoro.
Algo que está oculto desde hace miles de años,
poderlo descubrir. -Es un tesoro.
-Hay otra pepita buena aquí de 2 mm y medio.
-Ahora.
Muy bien, sí, sí. -¡Qué grande!
¡Qué pasada! Es sensacional.
-Una botella de litro llena de oro pesa 20 kilos. Tiene mucha densidad.
La visibilidad del oro es bonita.
Cuando lo ves, te enamora.
Igual llevan aquí debajo 2000 años o más.
Está bajo los sedimentos, como el primer día.
-No se pudre, no.
-Vaya batea, ¿eh? -Dios, qué bueno.
-En una sola. -Mira.
-Estas son pepitas, porque superan los 3 mm.
Incluso lo podemos coger.
Con seis pepitas como esta tienes un gramo.
Son 50 euros de oro.
-Lo que haces es, primero, separar las piedras gordas
para hacer más fácil el bateado.
Entonces, lo que hacemos, es ir al agua
y ya, con el agua, removiendo,
batear el resto de la tierra
para que las pepitas de oro vayan al fondo de la batea.
¿Quiere probar?
El oro pesa más que la arena y queda debajo del todo.
Esa forma de vibrar es buena.
Sí.
Entonces, ha ido bajando el oro hasta el fondo
Hay que intentar sacar la tierra estéril para fuera.
La forma de sacarla es mediante un oleaje artificial.
A ver si le sale una pepita como esta. Mira qué grande.
La primera que lavó el oro en Galicia.
Cuando lavaba ella el oro, yo era un chavalín de cinco o seis años
Pues dos, tres, cuatro o cinco gramos al día.
Tengo el recuerdo.
Extraías la tierra. Se lavaba. Y quedaban los restos aquí.
Para después juntar el oro, se le echaba el mercurio.
Era el azogue.
Cogía un palito
y se le daba vueltas hasta recoger todo el oro.
El oro se quedaba en esta bolita.
Entonces, se cogía este trapito y se echaba la pepita esta
para que el mercurio saliera de la pepita
y el oro quedara todo junto.
Se daba vueltas, así, así, así.
Hasta que el mercurio salía para el plato.
Y se volvía a aprovechar. Deshacíamos el trapito.
Y ahí aparecía la bolita de oro.
Por necesidad.
Eran diez hermanos y, entonces, había que comer.
Venía un platero todas las semanas o casa mes.
Y venía por el pueblo y nos juntábamos.
Porque en el pueblo había unos diez o doce
que lavaban el oro.
(TODOS) ¡Adiós!
Lo que vamos a mover son unas 6000 toneladas de roca.
Y la pizarra estará a continuación.
Vamos a pegar una voladura. Hemos comprobado la maquinaria.
Todos los accesos están cortados.
Están ya cargando
el explosor. Acaba de conectar.
Y vamos a darle a la manivela,
que nos va a sacar la voladura en unos segundos.
Adelante, Paco.
Tenemos la mejor pizarra del mundo. Somos los mayores exportadores.
La empresa la empezó mi padre en los 60.
Fue un visionario de este mundo, porque fue el primero en exportar.
En los años 60 tuvo mucho auge.
Y en los 80,
España se convirtió en el país mayor productor y exportador de pizarra.
Por ejemplo, en el pueblo donde estamos,
hay 1900 personas censadas.
Pues 1600 viven directa o indirectamente de la pizarra.
Esta zona genera mucha riqueza. Mi padre estaría muy contento.
"Un día son lanzados al agua, iniciándose así la maderada".
"El transporte fluvial clásico, antiquísimo,
de los pinos desde las sierras casi inaccesibles
hasta cerca de la capital, centro de distribución de la madera"
"14 kms de río cubre el transporte fluvial recogido en esta película".
"14 kms de cabeza, cola de la maderada,
salvando con rudimentarias obras de ingeniería,
llamadas adobos, los trayectos escasos de agua
o los pasos difíciles".
Para nosotros,
los que en su día recuperamos la tradición del oficio,
queremos sentir dentro el sufrimiento y las penurias
que pasaron todos nuestros ancestros para conseguir lo que tenemos.
Era duro,
porque eran días enteros bajando a otras tierras
para ellos desconocidas, dejando a sus familias aquí.
Y luego subían andando.
Tú imagínate, si desde aquí hay 400 kms
hacia la desembocadura del río en el mar Mediterráneo,
y subían andando.
Vale, venga. Va.
Todo esto lo hacemos para evocar
y para recordar a los antiguos navateros,
que realmente se jugaban la vida.
Muchos de ellos no sabían nadar, es increíble.
Y bueno, cada año nosotros hacemos la representación,
pero lo pasamos bien y aprendemos. Y nos da un poco de vida.
¿Por qué te metiste a navatero? -Porque vas a Barbastro, a Tortosa.
Vas por ahí. Lo tenía todo visto.
-Lo que querías es ver mundo. -Sí.
-Ver mundo, los pueblos, cómo era el exterior de los valles pirenaicos
-Y me gustó mucho.
Domingo, ¿qué te parece?
¿Hacemos bien las cosas? ¿Conservamos la tradición?
-Enseguida lo hicisteis como se hacía.
Fuiste uno de los que más habéis colaborado
y habéis estado al frente.
-Seguiremos adelante con lo que nos enseñasteis.
¡Vamos con el tronco!
Perfecto. Venga, vamos allí. Muy bien.
En esta zona, hablar del río es hablar de vida.
Yo, en mis venas, si ahora me cortara,
yo creo que saldría agua, saldría un color azul.
Pero no de sangre real, sino un azul del río Cinca,
porque tiene unos colores azules maravillosos.
¡Vámonos! -Nos vamos.
Bueno, ya estamos en el agua. Primera prueba, conseguida.
Perfecto. Ya lo vamos encauzando.
Vamos de cabeza. Hacia la derecha.
Venga.
Ahí. Venga. Cuidado, no te caigas.
Muy bien. Venga, moviendo al revés.
Más, más, más.
Rápido. Con los remos. Venga.
Venga.
Venga. ¡Más, más! ¡Sigue, sigue! ¡Sigue!
Eso es lo que te digo.
Vale, tranquilos. Para atrás. Tranquilos.
Tranquilos, tranquilos, tranquilos.
Oye, Juan, ¿lo atamos?
¡Pon un verdugo!
-¡Ahora, ahora! ¡Ahora va!
"La barca ha embarrancado".
"No es raro que esto suceda,
sobre todo en los tramos anchos y poco profundos del río,
que dejan ver las grandes piedras que forman".
Mi cariño por el río Cinca nació por el año 81,
cuando empezaba a rodar mis primeros documentales.
El yeso en San Juan, luego las navatas.
Pero tú has tenido otro cariño al río,
porque tus pies casi nacieron en las aguas del Cinca.
-Sí que me crié en el río.
En el pueblo donde nací no había niños de mi edad.
Y pasaba muchas horas solo por estas enormes laderas,
por estos pedregales pescando, nadando,
mirando el agua...
Entonces, siempre he sentido una vinculación muy especial
no solo con este río, sino con todo.
Y cuando se deshace la nieve y el río crece mucho,
coge ese color plateado y es el tiempo de las navatas.
Por eso, para mucha gente de la tierra baja,
la primavera la traían los navateros
Veían aparecer la silueta de los navateros
que bajaban y eran la alegría, porque se había acabado el invierno.
-Empezaba la primavera
y el movimiento de madera hacia el Mediterráneo.
Las riadas dejan mucha leña.
Ahora, eso no tiene ninguna importancia, porque nadie la coge.
Pero recuerdo que, cuando era niño,
nada más pasar la riada, rápidamente íbamos todos
al río y, cada casa, iba marcando los troncos
que había visto para guardárselos e ir a buscarlos después.
Se cogía mucha leña del río.
Siempre digo que el río iba mal
para los huertos, porque arrastraba la leña y se la llevaba.
Pero iba bien para la cocina. Daba leña para el fuego.
"El ministro llega a la cabeza del embalse de El Grado".
"Con el de Mediano situado aguas arriba,
está previsto para la regulación de los recursos hidráulicos del Cinca".
"De los 25 kms que tendrá el canal del Cinca,
están terminados los cinco primeros"
"De él se derivan ocho acequias que regarán 12 000 hectáreas".
"Unidas a otros tramos, totalizarán más de 100 000".
Esta presa inició en el año 1958.
Conforme se iba avanzando, venía más gente a trabajar.
Llegó un momento, creo que fue el verano del 66,
en que se estuvo hormigonando las 24 horas.
Había tres turnos de gente trabajando las 24 horas.
Y fue ese el momento de más trabajo.
Yo calculo que estaríamos sobre 1000 personas.
La zona del alto Aragón era una zona de secano
con una pluviometría muy pequeña.
Las cosechas eran malas.
Y lo que pretendía y se ha conseguido
es transformar una zona semidesértic
es una zona fértil y regable.
Ahora mismo, se están regando 150 000 hectáreas.
Sí. Por una razón fundamental, porque somos una tierra muy árida,
con mucho viento, más de 100 días de viento al año.
Y ese viento dañaba los cultivos.
Pero gracias a los invernaderos, el viento ha pasado de ser un problema
a ser nuestro principal recurso junto con el sol.
Ahora, abrimos los plásticos, el viento entra
y saca toda la humedad que las plantas producen
cuando transpiran el agua que cogen.
Sobre todo, ahorramos muchísima agua.
Porque el agua no se evapora, se queda dentro.
Pues es la selva que comenté antes.
Sí.
El tamaño de las hojas del pepino es increíble.
Es una auténtica selva.
Una de las razones por las que entramos aquí es
para intentar, con esta lupa cuenta hilos,
ver un poco si hay insectos
o puestas de huevos.
O de larvas. Sí, sí.
de los niveles de plagas y de los niveles de insectos auxiliares.
Normalmente, hace años que no se utilizan.
Hemos visto que los insectos que se comen la planta son herbívoros.
Se buscan insectos carnívoros que se los coman.
Sin insecticidas. Que el cultivo sea completamente saludable.
Podemos cogerlo. Ni siquiera tiene la semilla desarrollada
porque está creciendo, es tierno, es jugoso.
Sí, sí.
Todos los países europeos, pero, principalmente, Alemania.
Esta variedad no se suele consumir en España, sino en el extranjero.
Casi el 100% se exporta a todos los países europeos.
-Vamos a ver un invernadero un poco más tecnificado que este.
Sí, sí. Podemos coger perfectamente uno de los brotes.
Esto se debe quitar porque son los brotes que echa la planta.
El olor.
Las tomateras no están dentro de la tierra.
Las tomateras están dentro de estos contenedores.
¿De acuerdo?
Se riegan con estas gomitas.
De este gota a gota, cuando pase un poco,
lo que la planta no toma saldrá por unas rajas que tiene la jardiner
y por este canal se va a una tubería
Y después, recuperamos el agua y los nutrientes.
Y eso genera un ahorro de agua, de nutrientes.
Económicamente, como empresa, es importante.
Pero lo más importante es el tema medioambiental.
No contaminamos el subsuelo con restos de fertilizante.
Esto no es tierra realmente, es pelo de coco.
Es la fibra,
los pelos que tienen los cocos.
Es la tierra que utilizamos en los contenedores.
Lo mejor de todo es su origen.
Se lo compramos a la industria del automóvil el pelo de coco.
La industria del automóvil compra el coco, vende la carne y el agua
y utiliza la concha para los salpicaderos.
La concha del coco es dura, pero no pesa, es "light".
Y utiliza las fibras largas para los asientos de los coches.
El resto de fibras se tiraban.
Ahora, se secan, se deshidratan durante 2 años al sol y se pican.
Y es el sustrato que usamos. Es sostenible al 100%.
Es un subproducto de otra industria y es orgánico y biodegradable.
Por el mar.
Se pinta de blanco porque es un color que sombrea,
que da fresco.
Como se blanquean las casas andaluza para que estén frescas.
Es una cosa muy curiosa.
Durante los meses que más se calienta el planeta,
reflejamos luz y calor y evitamos calentamiento.
Somos una micro-Antártida.
Gracias al blanqueo para que las plantas estén frescas,
evitamos que se caliente la comarca.
Esto era una zona donde...
Era muy seca, no había mucha agua.
Pero había unos parrales
de uva de mesa.
A partir de los años 60 y tantos ó 70,
dejó de tener valor adquisitivo la uva.
Así que la gente empezó a cortar las parras
y a dejar las cepas anuladas.
Y a las mismas estructuras de esas parras
se pensó echarles plásticos encima
para cortar los vientos.
(NARRA) "No hace todavía 20 años, esto era un desierto".
"La tierra era pobre y los vecinos de la veintena de casas de El Ejido
en la década de los 40 rozaban la miseria".
"La gente se apañaba con una economía de subsistencia".
-Y ahí se metió la familia.
En la actualidad, todavía el 70% son explotaciones familiares.
Trajo tanta riqueza
que fue el pueblo que más creció entre los 80 y 90 de toda Europa.
Es más,
llegó un momento en el que tuvo 38 entidades bancarias.
Estaban todos los bancos europeos aquí.
En la actualidad, esto todavía tiene una producción
de entre 1500 y 1600 millones anuales.
En exportación.
Sin contar los porcentajes del mercado nacional.
Exactamente.
En todos los aspectos.
Es un pueblo puro puro puro de emigrantes.
Y no me refiero solo
a los no nacionales, sino a los nacionales.
Se generaba mucho trabajo.
Hubo un momento, entre los 80 y los 90
y los 90 al 2000,
en el que nos quitábamos el personal
unos a otros.
Por falta de personal.
Por Dios.
Empieza prácticamente desde que nací.
Tenía 3 años cuando mi padre hizo el primer invernadero.
Y no se me olvida.
Para mí, el plástico, esa construcción era
muy impresionante.
Y el recuerdo cuando me iba con mi madre a la finca.
La mañana que entramos bajo el plástico,
porque todavía estaba al aire libre, eso se te queda aquí.
Y ya no se te borra.
Tuve la suerte de conocer a una persona con 15 años, a mi marido.
Él sí hizo Formación Profesional Agrícola
y me enseñó a saber por qué hacer las cosas, a amar a las plantas,
a saber por qué debemos hacerle eso para que vivan mejor.
Sufres por ella igual que por tu hijo.
Es igual. Cuando ves que tienen un problema de cualquier enfermedad
o cualquier plaga, pues estás sufriendo.
Dices: "Dios quiera que lo que he introducido sea efectivo,
se desarrolle y se coma la plaga". Claro que es un sufrimiento diario.
Por supuesto.
Vamos a talar aquí
2100 y pico árboles
con una cubicación de 1500 metros cúbicos aproximadamente.
El lote se lo sacan en subasta.
Hacen una subasta en la que convocan a los maderistas.
Al mejor postor se lo adjudican.
¡Ahí!
¡Árbol va!
Oh.
Árbol va.
Yo llevo aquí con la madera desde que me salieron los dientes.
Mi padre era maderista.
Y yo dejé los estudios. Hace 60 años o así.
Y va a ser la tercera generación.
Creo que, en Navarra,
no hay ninguno
que sea de tercera generación.
En los 60 años que yo conozco, en este punto, donde estamos ahora,
habría que venir a pie, con caballerías,
con machos y demás, a hacer el trabajo.
No había caminos, no había nada, y se arrastraban con animales.
Hoy venimos con un tractor
y enganchamos 4 ó 5 árboles y los sacamos en un viaje.
El trabajo de 40 ó 50 hombres, en aquellos tiempos,
hoy se hace con 2 ó 3 hombres.
¿Cómo va la cosa? -Bien.
-¿Bien? -Dando una vuelta por la explotación
-He visto un árbol que necesito. Marcádmelo.
Este es el árbol.
Este es el árbol. -¿Qué medidas os piden?
-Que tenga 8 metros.
Tiene que tener... unos 70 de circunferencia.
-74
y 75.
De diámetro normal tiene 75.
Pues lo marcamos.
-Siempre tienen que cortar con la motosierra
por encima del cuño que hemos dado.
Aunque vengamos nosotros a los días o cuando sea,
observamos que tiene que estar la marca en el tocón que se queda.
12 metros puede tener de altura hasta las ramas.
-Pues yo... iba a apuntar 13 ó 13,5.
-¿13,5? -13 ó 13,5.
-Y de ahí para arriba, pues puede tener unos 5 metros.
¿Tienes ahí, Josetxo? -Sí.
Está calculado en 12 metros.
Desde la primera rama.
-Hasta esta rama, 13 metros.
-13 metros, sí. Yo he dicho 12 y tú, 13.
Ahora, vamos a medir la zona de leña.
La largura que tiene de ahí para adelante.
-Unos 8 metros más. -8 metros. Y 13 de madera.
21 metros el total de la largura del árbol que es productivo.
Pues nada. -Venga.
-Hasta otro día. Ya os avisaremos. -Vale.
-Irati es un terreno especial para los pastos
por el tipo de pastos que son,
muy ricos y aguantan muy bien en verano,
algo primordial para las ganaderías de la zona.
-Aquí pastan, aproximadamente, 6000 vacas,
760 yeguas
y 27 400 ovejas.
-Yo nací en Pamplona.
Hace 11 años, me vine para arriba y retomé la explotación familiar.
Tenía 22 años cuando hice mi primera instalación aquí.
Era el ganadero más joven del valle en aquel momento.
-Y aunque sigo haciéndolo, puede que alguno más se instale.
-Soy
la tercera generación de pastores.
Desde pequeño. Quería ser esto y lo conseguí.
Yo creo que Irati siempre ha vivido y siempre va a vivir.
Tiene sus recursos. Y la gente de Irati somos especiales
Es lo que le inculcamos a nuestros hijos
y a los hijos de amigos que han vuelto.
Como dicen las palabras que hemos leído,
la palabra es palabra en el monte y en los pueblos
en beneficio de los que nos sucedan.
Históricamente, se ha convivido aquí.
Esto ha sido casi nexo de unión y de tránsito de ambos valles
hacia una parte y otra.
-Es un lugar donde se cruzaba la gente.
Los pastores y sus familias, los jóvenes, para jugar.
Jugaban a la pelota aquí.
Aquí hay una frontera oficial que pasa,
pero nuestros ganados van al otro lado.
Y los suyos vienen aquí.
-Somos casi un mismo pueblo y hay vínculos de todo tipo.
Eso hay que mantenerlo y mejorarlo.
España de mil colores descubre la riqueza de los recursos naturales del país a través de sus colores. Vemos cómo la mano de hombre ha transformado valles, desiertos, montañas y rías al aprovechar los recursos de nuestra geografía.
Francis Lorenzo viaja hasta las Medulas (León) para conocer uno de los yacimientos de oro más importante del Imperio Romano. La tremenda erosión que sufrieron estos montes ha dejado al descubierto el material arcilloso de las entrañas de las montañas. De ahí, el espectacular color rojo que se puede observar.
Más tarde, a orillas del Sil, Francis conoce a los buscadores de oro del siglo XXI. Estos aficionados le enseñan cómo se utiliza la "batea", un recipiente de forma circular que sirve para encontrar el precioso metal. El color es el negro por las minas de una de las mejores pizarras del mundo.
Por las azules aguas del río Cinca descendieron durante siglos los nabateros, que construían balsas con grandes troncos con las que desplazaban río abajo para vender esa madera en poblaciones que la necesitaban. El oficio desapareció en los 40, pero sus descendientes han seguido con esta tradición.
El programa visita el blanco mar de plásticos de Almería, donde se cultiva la mayor parte de hortalizas, verduras y frutas que se consumen en Europa. Su extensión es tal, que es una de las obras creadas por el hombre que se pueden ver desde el espacio.
En la frontera de España y Francia se extiende el segundo mayor hayedo-abetal de Europa después de la Selva Negra en Alemania. En este gran bosque verde, los espectadores asisten a la tala de un lote de hayas.
Histórico de emisiones:
15/10/2013
20/11/2015
18/08/2018