Vais a recorrer conmigo
los escenarios
de las maravillosas películas
rodadas aquí, en París.
Visitaremos el café
donde trabajaba Amélie.
Recorreremos en Sena
en "Bateau Mouche"
con los protagonistas
de "Antes del atardecer".
Bajaremos por los Campos Elíseos
como Humphrey Bogart
e Ingrid Bergman en "Casablanca".
Y disfrutaremos
de la Torre Eiffel
como Audrey Hepburn
en "Una cara con ángel".
Y, tal vez, bailemos
con Marlon Brando
el último tango, aquí, en París.
París es la capital de Francia
y el destino turístico
más popular del mundo
con 42 millones
de visitantes al año.
En París viven 12 millones
y medio de personas
y la mitad
de los menores de 15 años
son de ascendencia extranjera.
A pesar de sus enormes dimensiones,
en París resulta fácil orientarse,
la ciudad está dividida
en 20 distritos o "arrondissement",
ordenados en espiral.
Para saber dónde te encuentras
en cada momento, solo tienes
que mirar la placa
de la calle porque en todas
aparece el número del distrito.
Probablemente, todos conocéis París
por el cine, la televisión
o por alguna postal
que os envió alguna prima,
pero, yo os propongo
un viaje diferente
por la capital del amor,
la ciudad más romántica del mundo,
un viaje a través del cine.
Este programa
es muy especial para mí,
París es la ciudad de los sueños,
también, ha sido
y es la ciudad de mis sueños.
Siempre quise venir a vivir
a esta ciudad y, al final,
lo conseguí, hay temporadas
en las que vivo, precisamente,
en este barrio,
esto es Montmartre,
el barrio en el que vive
Amélie Poulain,
la película es el fabuloso
destino de Amélie Poulain,
una película que es deliciosa,
vamos, una fiesta para los sentidos
es la segunda película
más taquillera del cine francés.
En cambio, cultiva el gusto
por los pequeños placeres.
Hundir la mano
en un saco de legumbres,
partir el caramelo quemado
de la crema catalana
con la cucharilla,
y hacer rebotar las piedras
en el canal Saint Martin.
El director
le dio ese tono verdoso
a toda la película
de Amélie Poulain
porque quería transmitir
una vitalidad en todo el film.
Al final lo consiguió
no solo por el tono verdoso,
sino,
también, por esa maravillosa
banda sonora de Yann Tiersen.
Montmartre es una colina
que a finales del siglo XIX
adquirió muy mala fama ya que
los antiguos molinos de trigo
se transformaron
en burdeles y cabarets.
El barrio se llenó de artistas
pobres por ser una zona muy barata.
Aquí vivía Picasso en 1907
cuando era un desconocido
y aquí pinto
"Las señoritas de Avignon".
Y, aunque, en Montmartre
sigue llamándose
el barrio de los pintores,
los artistas modestos
ya no pueden vivir aquí
porque es un barrio de moda
donde los precios se han disparado.
Pero, Maxim,
háblanos del director de "Amélie".
La verdad que quería mostrar
un París de cuento,
un París irreal,
un París idealizado,
para eso tuvo que limpiar
los grafitis, las pintadas
que hay en el barrio,
claro, al llegar los turistas
ven un París algo distinto
al visto en la película.
Hicieron muchísima limpieza
de grafitis, ¿no, Mónica?
Sí, Maxim, entonces,
los limpiaron todos,
pero, ya han vuelto a aparecer.
Aunque, el muro ilustrado
más famoso de Montmartre
está en el jardín Jehan Rictus,
que está situado en el solar
donde estuvo el antiguo
ayuntamiento de Montmartre.
Aquí se dan cita
los enamorados de todo el mundo
para visitar el muro más romántico.
La frase 'Te quiero'
está escrita 311 veces
sobre placas de lava color azul
en los principales
idiomas y dialectos del mundo.
El más famoso cabaret molino
de todo París es, sin duda,
este, el Moulin Rouge.
Cada noche estaba lleno
de bailarinas de can-can
y, cada noche,
estaba el gran Toulouse-Lautrec
dibujando
en las servilletas de papel,
pero, es tan cinematográfico
que hay nueve películas
que se rodaron
con ese nombre, "Moulin Rouge",
pero, seguro que a todos
os viene a la cabeza una,
la de Ewan McGregor
y Nicole Kidman.
Maxim, seguro que no sabías
que el Moulin Rouge
fue construido en 1889
por un español, Josep Oller,
y se convirtió en el cabaret
más importante del barrio.
Hoy en día sigue siendo
un buen lugar para ir a cenar
y ver un espectáculo.
Creo que salgo de una
de las estaciones más bonitas
del mundo, es la estación
más bonita de París,
es la de la Place des Abbesses
que es esta plaza,
la estación de metro
que a diario utiliza Amélie Poulain
en la película, aunque, el interior
no es el de la película.
Cuando hay un rodaje de cine
el ayuntamiento presta siempre
la estación Porte des Lilas,
el cambian el rótulo y listo.
La red de metro de París
es muy extensa y os la recomiendo
para moveros por toda la ciudad
porque es barato
y los trenes vienen deprisa.
La estación Des Abbesses
es monumento histórico
y vale la pena visitarla.
Y aquí he quedado con una amiga,
con Marta, que se conoce esta zona.
Marta, estaba hablando de ti.
Hola.
¿Qué tal?
¿Y el enano?
Sabía que me lo pedirías,
pero, no lo he traído.
Pensé que vendrías como Amélie,
con el enano recorriendo el mundo.
Sí, sí, el enano de Amélie,
qué maravilla, pues, no,
he venido sola, como Amélie
por la vida y, bueno,
quedamos en esta plaza
que es el corazón.
Esta plaza es preciosa.
Es el corazón de Montmartre.
La plaza Des Abbesses
o Plaza de las Abadesas,
se llama así
por las monjas benedictinas
que se instalaron en la zona.
Aquí se encuentra la iglesia
de Saint-Jean de Montmartre,
cuyo campanario marca
la hora del barrio.
Llena de cafés al más puro
estilo parisino, es el lugar ideal
para captar el espíritu
de la ciudad y observar
a la gente sentado en una terraza.
Mesa libre, ¿ya es raro, eh?
Haga frío o calor, al final,
siempre están las terrazas llenas.
¿Qué te apetece?
Pues, un café creme.
Café creme, vale.
Al final con lo del café,
nadie dice café au lait.
No, es que, un camarero
me explicó que café au lait
era cuando la leche era fría.
En París, lo típico es tomarte
un café en una terraza viendo
la gente pasar, aquí no te echan
ni te miran mal si te pides
un café y estás toda la tarde.
El precio que te pedirán
por un café depende
de la situación geográfica
de la cafetería y, también,
de que lo tomes en la barra,
el salón o la terraza.
El café solo se llama
café o expresso
y te lo suelen traer
con un vaso de agua.
Si quieres un café largo,
debes pedir un "allonge".
Un café cortado
se llama una "noisette"
porque lleva una cantidad de leche
similar a una avellana.
El café con leche
se llama café creme,
casi nadie pide un café au lait
porque suena a turista.
Y el café con hielo o en vaso
aquí no se toma
y les sorprende mucho
cuando nosotros lo pedimos.
Bueno, que, al final,
tengo una sorpresa para ti.
¿Cuál es?
Te lo he traído.
(HABLA EN FRANCÉS)
El enano, ja, ja.
Sí.
Te dije que no, pero, lo traje.
Sabía que me engañabas.
Oye, al final, Amélie, ¿por qué?
¿Qué te conquistó de Amélie?
Amélie, la verdad,
desde el principio te conquista
porque es como tan dulce,
tan bondadosa...
Cuando llegas a París
todo es tan complicado
que pensaba siempre:
"Ojalá venga
una Amélie ayudarme".
París es muy complicado, ¿eh?,
pero, luego, te conquista.
Sí.
París, luego, te gana.
Luego, te conquista
es una ciudad maravillosa,
con muchísimo encanto
y, precisamente, me gusta mucho
cómo Amélie cuenta París, ¿no?,
cómo se ve París, que es un París,
completamente, falso,
porque París no es así,
pero, bueno, es una película.
Una película de sueños,
de que uno busca sueños
y Amélie conseguía
que la gente los realizara
y los que vienen a París,
buscan la escenas de las películas
y al final hay como un tour
un destino de película.
Pues, mira,
yo cuando llegué a París, meri...
Cuando llegué a París escribía
en un blog en español, sobre París,
entonces, meri, pues escribía
sobre diferentes planes culturales,
turísticos, cosas que hacer
en París y todo en español.
Entonces, todos mis amigos venían
y hacíamos el tour de Amélie,
entonces, lo escribí, lo publiqué
y tuvo un éxito aquel post
que me contactaba muchísima gente.
Cuando eligieron a Audrey Tautou,
no la conocía nadie, ¿por qué?
El director, en realidad,
lo que le hubiera encantado
es Audrey Hepburn.
Obviamente, no era posible.
A todo director.
Sí, y él pensó,
al principio, en Emily Watson
que era una actriz muy conocida
en esa época
por "Rompiendo las olas",
y lo que pasa
es que es una actriz inglesa,
entonces, no le apetecía
porque no hablaba francés.
No me encaja, ahora, lo pienso...
A mí, nada.
Ahora, no me imagino a Amélie
sin Audrey Tautou.
Es verdad.
¿Y por qué Audrey, entonces?
Al final hizo un casting
normal y corriente y la encontró,
que, además, era una actriz
que había hecho una película
sobre una peluquería,
por cierto, muy buena,
y le dijo, eso sí,
que se viera todas las películas
de Audrey Hepburn y, en especial,
las seis rodadas en París.
Ah, o sea, que al final,
se lo ganó a pulso.
Sí, se lo ganó a pulso,
como curiosidad te contaré
que de las 8000 películas
rodadas en París
o ambientadas en París,
todas se pueden ver
en el Forum des Images,
que es una videoteca
que existe en París
y, si alguna persona está
interesada en verlas todas
o tiene tiempo de hacerlo,
puede hacerlo.
Está contado que han hecho
8000 películas en todo París,
con escenarios reales.
Reales o no reales.
O sea, que suceden en París,
aunque no estén rodadas en París.
Yo creo que habrá que pagar.
Sí, podría ser buena idea.
Es carito aquí, eh.
Sí. Aquí un café es...
¿Hacemos apuestas de cuánto
nos sale este café?
Yo te diría 4,50.
4,50. Eh...
A ver si ganas. Merci.
4,30.
4,30.
8,60. Invito yo, eh.
Gracias.
¿Ahora seguimos por Montmartre?
Venga.
Nos vamos a dar una vuelta.
Nos damos una vuelta.
A pesar de las tiendas de recuerdos
y del paso incesante de turistas,
Montmartre no ha perdido sus raíces
y sigue siendo un barrio familiar
donde viven familias con niños
que acuden al colegio,
montan en el tiovivo y juegan
en la calle.
La población es multirracial
y hay tiendecitas
para cubrir cualquier necesidad.
Ejercicio de escaleras, eh.
Sí. Es típico de Montmartre.
¿A ti te gusta el pan?
¿Qué si me gusta? Todo lo dulce.
Bueno, tenemos que ir
a una "boulangerie",
porque en Montmartre hay
un montón y están todas buenísimas.
¿Te apetece que vayamos?
Vale.
¿"Croissant o pain au chocolat"?
Soy de croissant.
Vale. Pues yo con el "chocolat".
¿Qué te apetece?
Mira todo lo que tienen.
Tienen baguette, salmontini.
¿Cuál te gusta? A esta hora
empiezan a quedarse sin pan.
Están reponiendo todo el rato.
Sí. Reponen.
Un parisino no come pan
de hace unas horas.
Me apetece todo lo que hay.
¿Compramos baguettes?
Venga, nos llevamos una.
¿Vamos a comprar unas postales?
Postales, el recuerdo.
Del cartel me llevo dos.
Y esta de la frutería.
Esa te gusta.
Sí. Me gusta.
Me llevo esta.
"Destinos de película".
Es el lugar. Qué mágico.
Aunque esta frutería
se llama Marche de la Butte,
en la película, le pusieron
el nombre de Maison Collignon.
Tras el inesperado éxito
de "Amélie",
su dueño ganó tanto dinero,
que la traspasó
y cumplió su sueño de editar
un disco.
Aún conservan el cartel
original de la película.
Ahora es un santuario para turistas
que vienen a hacerse la foto
y comprar postales,
como lo hizo Màxim.
Al final, te sientes un poco
como en "Amélie".
No estaba el señor Collignon.
No estaba.
Menos mal, porque era borde.
El sitio es maravilloso.
Ves a los protagonistas en foto,
te compras la postal.
Te compras la postal.
Y es un destino de película.
Efectivamente.
Vamos a otro sitio.
Desde el estreno de "Amélie"
hace 15 años,
Montmartre se ha convertido
en uno de los barrios más visitado
por los turistas.
No veáis cómo han subido
los precios de las casas.
Pero lo más importante:
podemos decir que se ha creado
una nueva forma de hacer turismo.
El de las rutas a partir
de los escenarios de una película.
Impresiona el Sacre Coeur.
Con estas vistas
y en esta misma plaza,
es donde arranca Amélie esa gymkana
que le somete al novio.
¿Cómo se llama?
Nino Quincampoix.
Pues le hace una gymkana.
Y yo estaba buscando
las flechas azules que le pinta
ella.
No están. Pero las pinta por aquí.
El pobre sube hasta arriba
y desde el mirador
ve cómo Amélie mete su álbum
de fotos en la moto.
¿Te apetece aquel otro juego?
Venga.
El carrusel es espectacular.
Precioso, muy bonito.
A mí me gusta mucho.
Da hasta miedo.
Un poquito, eh.
Sí. Es un poco...
Situado en una explanada
de la Place Saint Pierre,
al pié de la empinada escalera
que accede
a la basílica del Sacre Coeur,
este tiovivo es una réplica
de los carruseles italianos
del siglo XVIII,
con figuras de caballitos
y otros animales policromados.
¡Me fascina! ¡Me flipa
este momento!
Esta iglesia blanca de estilo
bizantino es el Sacre Coeur,
Sagrado Corazón en español.
Es uno de los monumentos
más emblemáticos de París
y se construyó a finales
del siglo XIX
por suscripción popular
en homenaje a los franceses
que perdieron la vida
durante la guerra franco-prusiana.
Desde su entrada,
hay una bonita vista de París.
Se puede subir en funicular,
que tarda solo minuto y medio
y cuesta un billete sencillo
de metro.
Ahí está. Os suena. Exacto.
Es el café donde trabajaba
Amélie Poulain, de camarera.
Se llama De Deux Moulins
porque está muy cerca
de dos molinos importantes:
Moulin Rouge, que está ahí,
y el Moulin de la Galette,
ahí arriba.
El director siempre venía aquí
a tomar café,
pero le costó un año que el dueño
de este local le cediera
esta ambientación para rodar
la película. Un año intentándolo.
Hombre, Amélie no creo que esté
hoy.
El café se conserva casi igual
que cuando se rodó Amélie.
Pero debido al éxito
de la película,
tuvieron que suprimir la zona
del estanco para poner más mesas.
Idéntico. Aquí la escena de pasión
de la película "Amélie".
Está el enanito, están las tazas,
el cartel.
Voy a tomarme un café
y a buscar al jefe.
Creo que se llama Antoine.
¿Por qué el director, Jeunet,
buscó esta cafetería
para la película de "Amélie"?
Antoine nos cuenta que el director
de "El fabuloso destino
de Amélie Poulain"
se venía aquí a tomar el café
casi diariamente
y aquí escribía el guión
de la película.
Y dijo: "Este es el lugar
que necesito para la película".
Bueno, es curioso. Dice que venden
más de 200 crème brulée al día.
Eso que tanto le gustaba a Amélie,
porque le gustaba el crujido
de la azúcar quemada,
que es como una crema catalana.
Alguna anécdota de la película.
Hubo dos amigas que vinieron.
Una trajo a la otra con los ojos
vendados,
sin saber que entraba en el café
de Amélie.
Cuando le quitó la banda,
rompió a llorar,
porque estaba en el lugar
de los sueños.
Antoine, "merci beaucoup".
Muchas gracias.
Esto tiene una vidilla.
Cuando hace buen tiempo,
el canal se llena de gente joven
que hace,
vamos, botellón a la francesa,
botellón a la parisina,
que es comprarse vino, champán,
uva, tomate
y hacen como una especie
de picnic en los bordes del canal.
Sobre todo, los domingos.
Les queda muy bien.
Claro, no nos llueve,
pero ponedle imaginación
y la escena es absolutamente
cinematográfica, bucólica.
Y os digo una cosa,
aquí se liga mucho.
El Sena. Qué bien que queda
en el cine. Qué buena fotografía.
Y cuánto les gusta
a los directores norteamericanos.
37 puentes que han salido
en infinidad de películas.
Pero hay uno que tiene este fondo.
El Pont de l'Archeveché.
Con ese fondo bailan
en "Un americano en París",
Gene Kelly y Leslie Caron.
Pero 44 decorados tuvieron
que construir en California,
en la Metro.
Y sin moverse en el muelle
en el que había rodado
Vincent Minnelli
"Un americano en París",
Woody Allen giró la cámara
justo con el puente de la Tournelle
de fondo e hizo que bailara
la pareja protagonista
de "Todos dicen I love you".
Aquí, con estas vistas.
¿No me digáis que no están
bien aprovechados
los puentes y los muelles de París?
Si venís y queréis disfrutar
del verano,
en todos esos muelles,
en aquella orilla derecha,
aquello es el Ayuntamiento,
sitúan la playa de París.
La llena de arena, ponen tumbonas,
ponen duchas, juegos.
No tienen playa, pero tienen Sena.
Y les queda bien.
Y en este muelle,
la pareja protagonista
de "Antes del atardecer"
daba un recorrido maravilloso
por el Sena, que también
vamos a hacer nosotros.
Los actores recorrían el río
en Bateau Mouche o Barco Mosca,
una embarcación para hacer turismo
que recorre el Sena
durante una hora y 45 minutos.
Pero es más recomendable coger
el Batobus,
que tiene paradas
en los puntos clave de la ciudad
y sale a cuenta, porque puedes
subir y bajar
las veces que quieras
durante todo el día.
Ojo, que desde el barco
podemos reconocer
muchos puentes
que hemos visto en el cine.
¿Os acordáis de "Frenético",
película de Polanski
en la que Harrison Ford perdía
a su mujer?
Las escenas de más tensión
transcurrían
bajo el puente de Grenelle.
Este es el puente Bir-Hakeim,
lugar en el que comienza
"El último tango en París".
Y este es el Pont Neuf,
que es el más antiguo.
Se llama Puente Nuevo porque fue
el primero que se construyó
en piedra.
Y ante el Pont au Double,
en "Charada",
Audrey Hepburn se come un helado
mientras pasea junto a Cary Grant.
Como el Batobus nos va dejando
en los monumentos más importantes
de París y se ven esos monumentos
que tanto gustan
a los directores norteamericanos,
he quedado con un actor español
que está triunfando en Francia.
(HABLA EN FRANCÉS)
¡Pero bueno! No me lo puedo creer.
Foto yo.
Buena, venga, foto.
Yo os la hago.
¿Qué pasa?
¿Cómo estás?
Muy bien, Màxim.
Triunfando en Francia.
Estoy trabajando con Victoria
y estamos haciendo una serie
bastante bonita.
¿Estás orgulloso?
Muy contento.
¿Y Victoria Abril contigo,
maravillosa?
Bueno, Victoria y yo...
¿Es buena madre Victoria Abril?
Es buena madre, buena actriz
y buena persona. Es buena todo.
¿Y cómo es eso de un español
de pronto en París,
tipo la película
"Españoles en París".
Bueno, podría ser.
Pero bueno, es la historia
del exilio un poco, ¿no?,
que a causa de la crisis
nos hemos tenido que ir
muchos jóvenes a intentar
buscar trabajo de lo nuestro.
¿Y cómo te recibe París?
Pues al principio muy mal.
Sí, sí. Al principio te recibe
mal porque es una ciudad hostil
cuando llegas, pero después,
una vez que te quedas,
es una ciudad
que te lo da todo.
Y has sido guía de la ciudad.
Sí.
Cuando llegué a París
estuve dando tumbos
encontrando algún trabajo
para poder subsistir
en la ciudad, y encontré
un trabajo maravilloso
como guía turístico.
Como conozco muy bien
la historia de Francia,
había venido muchísimo...
Preséntame a la señora,
preséntame a la "madame".
La Torre Eiffel fue construida
como símbolo
de la Exposición Universal
de 1889.
Y aparte de eso,
Gustave Eiffel tuvo
muchísimos problemas
para construirla.
De hecho, los escritores,
los periodistas,
los arquitectos de la época
más conservadores
se negaron a que fuera
construida.
Porque pensaban
que esto era más representativo
de la revolución industrial
inglesa que de la francesa.
Y aparte no iba con la ciudad.
Finalmente, Eiffel
la podrá construir y hoy,
lo que llamaban
el monstruo de hierro,
porque fue detestada,
la llaman la dama de hierro.
Y se ha convertido
en el símbolo
de Francia y de París.
La Torre Eiffel fue construida
para ser desmontada.
Tiene 18 000 piezas de hierro
y 2 500 000 de remaches.
Durante 39 años fue
la estructura más alta
del mundo
hasta que se construyó
el Edificio Chrysler
de Nueva York en 1928.
Hoy en día funciona
como emisora de radio
y televisión gracias
a las antenas que tienes
instaladas arriba.
Lo mejor es venir
a primera hora
para no hacer cola,
o bien al atardecer
para disfrutar de las vistas
de un París iluminado.
Películas junto a la Torre.
La última de Superman.
"Panorama para matar",
de James Bond.
"Ratatouille".
¡Ay!
¿Cuál más?
"Un americano en París".
Eh... "Midnight in Paris".
Bueno, ganas tú.
Ganas tú.
Que no, que no.
Me gustaría pasear contigo
y charlar del éxito.
Vas a ver la segunda vez.
Aquí la estrella eres tú, ¿eh?
Anda, anda, anda.
¡Bilbao! Qué bien.
La Torre Eiffel tiene
una de las escenas
que más me gustan y es
cuando está Audrey Hepburn
con Fred Astaire bailando
en "Una cara con Ángel".
Agustín, háblame del Louvre,
háblame de este museo
que conoces tan bien.
El Louvre anteriormente
fue un palacio.
Un palacio construido
por un rey, Francisco I,
en 1541 empezó la construcción.
Pero sabes que antes de existir
este palacio
había una fortaleza militar,
que es quien le da el nombre
al palacio. La fortaleza
se llamaba "L'Ouvre": Louvre.
Luego, durante la Revolución
Francesa, serán
los revolucionarios de 1783
los que conviertan
este espacio en el primer museo
del mundo.
Los reyes de Francia utilizaron
este palacio como residencia
hasta que Luis XIV construyó
Versalles y trasladó
allí a la corte.
Las obras de arte del museo
provienen de las colecciones
privadas de la monarquía
francesa y también
de las explicaciones
que hicieron
los ejércitos de Napoleón.
Si vienes a París no puedes
dejar de visitarlo.
¿Cuántas obras caben?
Porque esto
de tener kilómetros...
Tiene muchos kilómetros.
La superficie del Louvre
abarca 210 000 metros
cuadrados que son
21 campos de fútbol.
Y tiene dentro 445 000 obras.
De las cuales expuestas
solo hay 35 000. Imagínate.
Eso es una barbaridad.
Es una barbaridad.
Para poder ver el Louvre entero
si te pararas un segundo
en cada obra, tardarías
3 meses sin dormir.
En 1989, 200 años después
de su inauguración
como museo y siendo presidentes
Georges Pompidou, se amplió
la superficie del edificio.
Se construyeron nuevas salas,
se limpiaron
las sucias fachadas
con agua a presión
y se levantó la pirámide
de cristal que sirve
como puerta de acceso.
Muchos directores han intentado
rodar en el interior
del museo del Louvre
pero pocos lo han conseguido.
Hay una escena mítica
que a mí me gusta.
Es Audrey Hepburn bajando
las escaleras
junto a la Victoria
de Samotracia
con un vestido rojo.
Sí, pero sabes que
esta secuencia fue grabada
en un plató.
¿Es plató?
Claro, hombre.
Es difícil rodar aquí, ¿no?
Muy difícil, pero habrá
alguien que lo consiga.
Bueno, de hecho, de los últimos
directores que han conseguido
rodar dentro del Louvre
ha sido el director
de "El código Da Vinci",
protagonizada por Tom Hanks.
Claro, porque la actriz
era francesa, Audrey Tautou.
La que hizo "Amelie".
Por eso les dejaron.
Justo enfrente del Louvre
está el Jardín de las Tullerías
donde se rodó
una de las escenas
de la saga de "El caso Bourne"
con Matt Damon
de protagonista. Pero no iba
a ser él. El director
se lo ofreció a Brad Pitt
pero dijo:
prefiero "Juego de Espías".
El Jardín de las Tullerías
son unos jardines que formaban
parte del Palacio de Tullerías,
que fue destruido por un incendio
en 1871. Y la palabra tullerías
viene de "tuilerie",
que viene de "tuile"
que significa teja.
Y es que en la época medieval
había una fábrica
donde se cocían las tejas
de todos los tejados de París.
Sería el jardín de las tejas.
De las tejerías.
El jardín de las tullerías
es uno de los más antiguos
jardines públicos de París.
Fue diseñado en estilo clásico
por Le Nôtre, el famoso
jardinero de Luis XIV.
Está situado al lado
del río Sena
y es un lugar muy agradable
para pasear
o sentarse a descansar.
Dentro del jardín,
podemos visitar
el Museo de l'Orangerie,
que guarda cuadros
de finales del siglo XIX.
Sí, sí, sí.
En París, en París. Sí.
Sí. "Place de la Concorde".
Sí, sí. Aquí.
Sí.
Las ganas que tenía de hacer
lo mismo que Anne Hathaway
en "El diablo se viste
de Prada".
Era el jefe. Así que se acabó.
Me voy que he quedado
con una persona que me va
a contar un montón de cosas...
Con Jauma.
Jauma.
Hola, Maxim.
Esta es
la "Place de la Concorde".
¿por qué la llaman así?
Bueno, el nombre no siempre
ha sido este. Primero fue
la Plaza de Luis XV,
porque había una estatua
de Luis XV en el medio.
Después la llamaron
la de la Revolución
porque fue aquí
donde instalaron la guillotina.
Y al final de la revolución,
para reconciliarse
con el pasado turbulento
de esta plaza, lo empezaron
a llamar Plaza de la Concordia.
Maria Antonieta
también perdió aquí la cabeza.
María Antonieta y su marido,
Luis XVI,
fueron los guillotinados
más ilustres.
La plaza tiene todo.
No solo es la más grande,
es que tiene infinidad
de monumentos.
Háblame del gordo, del grande.
El obelisco viene Lúxor,
Egipto, y debe ser
el monumento más antiguo
que hay en París.
Tiene más de 4000 años.
4000 años tiene el obelisco.
¿Y a qué te dedicas?
Estudié ingeniero de caminos
y he estado aquí 10 años
trabajando de jefe de obra
en la edificación,
y ahora he cambiado y trabajo
en una empresa de seguros,
en los seguros
de la construcción.
¿Qué películas te gustan?
A mí de París me gustan varias;
pero una de las que más
me marcó de pequeño
fue "Charada" de Stanley Donen.
Otra película que me gusta
mucho es "Víctor o Victoria",
que también está ambientada
en el París de los años 20.
En "Casablanca",
Humphrey Bogart e Ingrid Bergman,
en aquella maravillosa
historia de amor,
pasean por estos Campos Elíseos:
arteria principal de París.
Y ya en "Casablanca",
cuando Rick la empuja
casi a subirse a aquel avión
para salvarse, sucede la frase.
Ingrid Bergman le dice:
"¿Y nuestro no importa?"
Y Rick, Humphrey Bogart dice
la gran frase del cine:
"Siempre nos quedará París".
Con casi dos kilómetros
de longitud,
los Campos Elíseos
unen la Plaza de la Concordia
con el Arco del Triunfo
que Napoleón mandó
construir en 1806
tras la batalla de Austerlitz.
Su cortejo fúnebre pasó
por debajo del Arco en 1840.
("The End", The Doors)
Aquí hace frío,
en todos los sentidos.
Estamos en uno de los cementerios
más visitados del mundo.
Es el cementerio
Père-Lachaise de París,
que está lleno
de personalidades de la cultura.
Y me paro en una que nos interesa
para el programa muchísimo,
por el respeto
y por lo que significa esa tumba.
Geroges Mélies, el creador
del espectáculo cinematográfico.
Él cambió la forma
de hacer el cine.
Incluso Scorsese le hizo
un homenaje maravilloso
en "La invención de Hugo".
El cementerio Père-Lachaise,
que lleva el nombre
del confesor de Luis XIV,
es el más grande
de París intramuros, y uno
de los más conocidos del mundo.
Los parisinos vienen a pasear
tranquilamente y los turistas
acuden a visitar las tumbas
de sus mitos.
El cementerio
tiene 70 000 tumbas,
entre las que se encuentran
la del escritor Oscar Wilde
o la de Jim Morrison,
el cantante de The Doors
que murió en París
de una sobredosis.
Estaba tan obsesionado
por crear los efectos especiales
que creo que los hizo todos.
Pero también fue el primero
que hizo una cosa novedosa:
pintar uno a uno
todos los fotogramas
de la película. Eso era ya
el primer cine a color.
Estaba tan obsesionado
como os digo por crear magia
que se hipotecó y acabó
arruinado. Pero eso sí,
os dejó la magia del cine.
Y dijo Georges Méliès:
"Si alguna vez preguntan
de dónde vienen tus sueños,
mira a tu alrededor".
Con un videoclip como este
comienza "Medianoche en París".
Woody Allen de Europa,
ciudad que paga, allá que va.
Dice que solo cambiaría Nueva York
por París.
Y yo, la verdad, que le entiendo.
Os he traído a un restaurante
que se abrió en honor
a un gran periodista
y escritor español:
Maxim's.
Les dije que no merecía tanto honor
pero, vamos, el dueño se empeñó,
se empeñó y lo abrió.
El diseñador Pierre Cardin
lo compró en 1981
y abrió siete Maxim's por el mundo.
Demasiado, ¿eh?
Pero os he traído aquí
porque Woody Allen rodó una
de las escenas de la belle époque
precisamente en este restaurante,
en el Maxim's.
A mí me gustaría entrar,
pero si me ven
como que le va a impresionar, ¿no?
Maxim's se inauguró en 1893
como bistrot pero escondía
en su interior una casa
para cortesanas.
Se conserva una habitación
en los pisos superiores
en un museo dedicado
al modernismo de la belle époque.
Desde su apertura,
el restaurante atesora
la misma decoración modernista.
En los años 50,
Maxim's se convirtió
en el restaurante más célebre
del mundo y, también,
en uno de los más caros.
Auguste Rodin está considerado
como uno de los mejores escultores
del mundo, bueno, unido su nombre
al de Miguel Ángel.
Rodin dejó hechas
como unas 7000 esculturas.
Os cuento esto como si yo fuera
Carla Bruni, que hacía
de guía turístico en la película
de "Medianoche en París".
Y lo hacía aquí, en los jardines
del Museo Rodin, donde estamos.
Estaban aquí, justo aquí,
en este lugar, los protagonista
Owen Wilson y Carla Bruni, bueno,
teniendo una especie de discusión
respecto al escultor,
Auguste Rodin.
Ese es "El pensador", el del museo,
pero el original
solo mide 72 centímetros.
El Museo Rodin es un antiguo hotel
en el que el escultor francés
vivió sus últimos años de vida.
Él donó su trabajo al Estado
con la condición de que sus obras
fueran expuestas aquí.
En los jardines se encuentran
sus mejores piezas,
como "El pensador"
o "El monumento a Balzac".
Hay varios altavoces escondidos
que ponen banda sonora a la visita.
Es un museo muy recomendable
y, además, cuenta con una cafetería
muy agradable
en primavera y verano.
Con la ilusión que tenía
de sentarme en el banco
en el que estuvieron juntos
Carla Bruni y el protagonista
de "Medianoche en París".
Pero el banco no está.
Woody Allen instaló
uno, exactamente, en este lugar
porque quería tener
en esa escena, a la espalda,
a la mismísima Notre Dame de París.
El banco no está,
pero vamos a ver la catedral.
El monumento religioso
más importante de París
es la catedral de Notre Dame,
Nuestra Señora en español.
Está situada en la pequeña
Isla de la Cité
rodeada por las aguas del río Sena.
Notre Dame es de estilo gótico
y tardó 200 años en construirse
aunque, a lo largo de la historia,
no han dejado de añadirle reformas.
Tiene dos torres
de 69 metros de altura
que ofrecen unas fantásticas vistas
de la ciudad.
En su interior, Napoleón Bonaparte
se coronó a sí mismo emperador
y a su mujer emperatriz,
en el año 1804.
Y, un consejo, para evitar
dos horas de cola,
hay que visitar la catedral
antes de la 10 de la mañana.
Notre Dame de París,
referente mundial del gótico
y también una imagen impecable
para un montón de películas
que se han rodado con esta fachada.
Le dice Audrey Hepburn
a Cary Grant:
"¿Harías como Quasimodo y bajarías
por una cuerda y me salvarías?
Sí, ¿no?".
Mónica, yo también lo haría por ti.
Gracia, Màxim, ya te llamaré
cuando te necesite.
La catedral sirvió de inspiración
a Victor Hugo para su novela
"Notre Dame de París" y, esta,
para varias películas sobre
la triste historia de Quasimodo,
el jorobado de Notre Dame,
que vivía recluido en el campanario
de la catedral
entre sus tétricas gárgolas.
Las películas más famosas basadas
en esta historia son:
"Esmeralda, la zíngara",
con Charles Laughton
y Maureen O'Hara;
y "Notre Dame de París"
con Anthony Quinn
y Gina Lollobrigida.
Y, ahora, imaginad que estamos
en la Puerta del Sol
con el Kilómetro Cero.
Bueno, esto es Notre Dame,
pero bajo mis pies
está el kilómetro cero.
Aquí le llaman Punto Cero
de las Rutas de Francia.
Vamos, que aquí empiezan
todas las carreteras del país.
¿Reconocéis esta fachada?
Es mi lugar favorito de París.
Precisamente aquí escribí
mi última novela, "No me dejes".
En esa ventana, que es donde
permiten a los escritores, incluso,
ponerse a escribir.
Ahí otro escritor, el protagonista
de "Medianoche en París"
de Woody Allen,
también pasa apenas unas escenas
antes del final de la película.
Y sucede también otra película
maravillosa que pasa por aquí,
por la Shakespeare and Co.
Ahí está también
"Antes del atardecer".
Shakespeare and Co.
solo vende libros en inglés.
Se inauguró en 1951
como lugar de encuentro
de escritores y lectores
de habla inglesa.
Y pronto se convirtió
en una institución literaria
a orilla del Sena.
En el interior se expone
la biblioteca personal de su dueña
en la que puedes sentarte a leer
uno de sus libros o, incluso,
a escribir.
En el primer piso pueden hospedarse
los escritores sin recursos
a cambio de prestar
una pequeña ayuda en la tienda.
Os traigo al restaurante Polidor,
uno de los más antiguos de París,
de hecho, hay un cartel que pone:
"No aceptamos tarjetas desde 1845".
No las aceptan, es verdad.
Aquí se rodó una de las mejores
escenas de "Medianoche en París".
Este es el recuerdo que queda:
"Rodaje en París, verano de 2010".
El protagonista se encuentra aquí,
ni más ni menos,
que con Hemingway,
en este lugar.
Soy muy fan del momento
en el que el protagonista
le pide a Hemingway
que lea su novela,
pero dice que no por dos razones:
Si le gusta la odiará y,
si no le gusta, también la odiará.
Cosas de escritores.
No me extraña que lo eligiera,
está tal y como lo crearon en 1845.
El suelo es absolutamente
el de la época, igual de gastado.
Le ponéis a esto música
de Cole Porter
y es la película
de "Medianoche en París".
(Canción en inglés)
La comida en el Polidor
es típicamente francesa:
Buenos quesos, buenos vinos,
buena carne, el magret de pato
aquí es estupendo, el foie-gras.
Los precios...
Pues lo típico de Francia,
un poco más elevado que en España.
Pero, eso sí, cenas o comes
en un lugar de película.
En París encontraréis
lugares donde comer
de muy diferentes tipos y precios:
Los restaurantes son los más caros
y, en ellos, se come a la carta.
Las brasseries son locales grandes
que ofrecen comida más simple,
pero con precios parecidos
a los de los restaurantes.
Más baratos son los bistrots,
el equivalente a tascas españolas,
que ofrecen un menú "formule"
o menú del día.
Y, una advertencia importante,
no vale la pena gastar dinero
en comprar agua embotellada,
la del grifo es perfectamente
potable.
Esta es una de las zonas
más exquisitas de París,
es la Rue du Bac, y os he traído
a un sitio que a mí me chirría
y no llego a entenderlo muy bien,
pero es un lugar cinematográfico
y quiero que lo conozcáis.
Dentro os espera una sorpresa,
"Medianoche en París" se rodó aquí.
Venid conmigo.
Desde el siglo XIX,
en este antiguo palacete
se exponen y se venden animales
disecados de todo tipo
que sirven de herramientas
pedagógicas en las universidades.
Chanel alquiló unos pavos reales,
supongo que como esos,
Hermès siempre coge de aquí
para los escaparates,
Volkswagen pidió unas urracas
para otros anuncios y, claro,
Woody Allen lo escogió
para "Medianoche en París".
Una escena que dura dos minutos,
pero es que costó de rodar
tres días en este mismo escenario.
¿Cuánto cuesta un caballo
o una cebra?
¿Cuál es el animal más caro
de este lugar?
(HABLA EN FRANCÉS)
Se pueden encontrar desde mariposas
o caracolas de mar
por uno o dos euros.
Eso es lo más barato que
encontramos en este gran museo.
Este es el puente de Alexandre III,
el más maravilloso de París.
Y aquí también termina
"Medianoche en París"
de Woody Allen.
Era un escritor que no tenía
inspiración y, al final,
la encuentra aquí, en París,
y se queda a vivir.
Le comprendo tan bien.
Bueno, en fin, aquí termina
"Destinos de película, París".
Pero me voy con una frase
de un personaje con enjundia
y que cocina muy bien:
Ratatouille.
A París.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Eso no lo puedes poner.
Eso no lo puedes poner.
Ha posado.
(RÍE)
Ay, qué gusto.
¡Gracias, de verdad, de corazón!
¡Hale, adiós!
¡Adiós!
¿Ya?
Vale.
¿Te gusta el pan?
Me gusta todo lo que tenga
la panadería.
¡Foto!
(GRITAN)
(RÍEN)
¿Qué destinos de película
recomendáis visitar?
Añadir comentario ↓
Es lamentable que no podamos ver estos excelentes documentales desde Argentina por restricción de territorio....INCREIBLE!!!
Qué ganas tenía de ver este vídeo y conocer la ciudad, muchas gracias. París es un lugar maravilloso para visitar en pareja y en familia. Tenía razón el presentador en que el monumento más famoso de París la Torre Eiffel es preciosa. Me quedo también con el consejo de visitarla a primerísima hora. Es todo un lujo poder disfrutar de estos reportajes turísticos en la televisión.