Lunes a las 20.00 horas
Bueno, pero lo has producido tú. O sea que enhorabuena.
Bueno, me parece que está muy bien. Se parece un poco
a las clásicas chisteras. Yo las conozco bien
por mi maestro Tamariz. Juan Tamariz
Que yo creo que es además el que más ha popularizado
la chistera en España con vaqueros y con pelo largo,
lo cual es maravilloso.
Bueno, sobre todo emocional. Yo creo que la magia lo más grande
es cuando consigues emocionar, consigues que el público sueñe,
se deje llevar y consiste en sacar el niño que tenemos dentro
y que juegue, disfrute y fantasee.
Bueno, en realidad, son palabras que pueden ser sinónimos.
Yo creo que es más correcto ilusionista,
porque magos hay de muchos tipos. Hay magos exotéricos, hay...
En Canarias, mago es el que trabaja el campo.
O sea, que hay distintas interpretaciones.
En cambio, ilusionistas somos pues los que nos dedicamos
a crear ilusiones.
Es un arte escénica
que consiste en crear
una realidad artística,
pero que es imposible, ¿no?
Cuando las personas vuelvan, desaparecen, se teletransportan,
eso son ilusiones.
Por eso somos ilusionistas.
Por ejemplo, "hocus pocus".
Pues no lo sé. Estaré encantado de que me ilustres.
(Truenos)
Venga, vamos allá.
Consiste en esconder en la mano un objeto secretamente,
sin que el público se dé cuenta.
Imagínate que, por ejemplo, en esta chistera hay una carta.
Pues sería esconderla secretamente.
De manera que nadie puede verla.
No, mira, voy a hacer así para que aparezcan más cartas.
Y entonces, un acordeón es una floritura.
Es algo que lo magos a veces han hecho y hacemos
para digamos la puesta en escena de un juego.
Cuando enseñas una baraja,
si haces un acordeón, sería algo parecido a esto,
para mostrar que es una baraja
pues con un montón de cartas diferentes.
Antiguamente se hacía más. Hoy, cada vez menos.
Pero es una floritura muy bonita
para enseñar que es una baraja llena de muchas cartas diferentes.
Bueno, algunas horas, sí.
Oh, enfile es...
Creo que me van a echar del club de magos gracias a ti.
Enfile consiste en...
cambiar una carta por otra de forma secreta,
sin que nadie se dé cuenta.
Bueno, cubilete es un elemento usado en magia
desde hace miles de años. De hecho, en el antiguo Egipto
es cuando aparece en la tumba de Beni Hassan un grabado
donde hay unos hombres egipcios,
unos seres egipcios cono unos cubiletes
jugando con unas bolas.
Pues se piensa, se cree que es la primera imagen
relacionada con el mundo de la magia que existe.
De alguna manera sí. En la Edad Media los magos éramos buscavidas,
éramos personas que íbamos por los mercados haciendo magia
con cubiletes, con frutas, con sombreros
como el que tú llevas, del que aparecían conejos.
Bueno, pues es una magia medieval,
pero nuestro origen es ese.
In promptu nos referimos, cuando hacemos una magia improvisada.
Por ejemplo, ¿cuál es tu número favorito?
Corazones, picas, diamantes, tréboles...
Pues mira, si yo corto, yo no sé dónde voy a llegar.
Pero imagino... Mira, es un rey de trébol.
Pon tu mano palma arriba.
Si tú te concentras en tu número favorito...
dale la vuelta despacito. Y podemos ver si la magia te acompaña. Mira.
En tu mano el 9 de corazones.
(IGNACIO) Existen ilusiones de prácticamente todo
y es muy probable que quien nos esté viendo
lo siguiente que vaya a decir le suena a chiste,
pero dime una cosa.
Si te pregunto cuántos animales metió Moisés en el arca,
¿qué me contestarías?
Eso es muy típico, ¿no? Pero en realidad la gente
no se da cuenta de que he dicho Moisés, no Noé.
ningún animal en el arca jamás. No tenía arca.
Lo que ocurre es que estamos fijándonos
en otros aspectos de la pregunta.
Nos fijamos que hay un arca, que hay animales
y asumimos que tiene que estar hablando de Noé,
que no de Moisés. Para contestar, para dar una respuesta rápida.
Y esto pasa con muchas otras cosas. Otra típica
es preguntarte si un hombre puede casarse
con la hermana de su viuda.
¿Qué dirías?
Pero si tiene viuda, es que el hombre está muerto.
Y esto es muy, muy típico. Solemos asociarlo con bromas,
con trucos, pero en realidad nos está hablando
de cómo falla nuestro cerebro
y además falla para intentar hacer las cosas bien,
que es lo más interesante.
Y hay otro ejemplo que puede que a la gente también le suene
y que refleja bien esto que estoy contando.
Es el siguiente. Si hubiera un accidente de avión
y tuvieras que enterrar a los supervivientes, ¿dónde lo harías?
Vale.
Exacto. Imagínate que hubiera hecho énfasis en enterrar
a los supervivientes.
Igual ahí, por cómo estoy haciendo la inflexión,
la gente se centra en enterrar, se olvida de supervivientes
y contesta también a lo loco, que es muy típico.
Es lo interesante de estas cosas.
En este caso en concreto lo que ocurre es que procesamos
la información de dos formas distintas.
Escuchamos un frase y podemos pensar
que la entendemos en su conjunto y ya está.
Lo que pasa que es importante ir reaccionando rápido,
procesar toda la información cuanto antes.
Eso significa que a medida que tú me hablas,
voy entendiendo cada palabra de forma secuencial.
Pero a medida que me das palabras nuevas,
reinterpreto lo que venía antes.
Por ejemplo, si yo te digo: "Esta tarde me he ido a comprar
un ratón blanco a un centro de informática".
Cuando he dicho "ratón blanco",
posiblemente hayas pensado en el animalito, ¿no?
En el mamífero.
Pero al decir "a un centro de informática",
has cogido toda esa información y has dicho: "No. Es un periférico".
Entonces, ese cerebro lo que está haciendo
es reevaluar constantemente todo lo anterior.
Cuando te dije antes lo de sobrevivir, supervivientes,
has cogido y has cambiado el sentido de todo lo previo.
Porque son cosas que ocurren.
Lo que pasa es que no ocurren tan frecuentemente como creemos.
Pero pueden pasar, por ejemplo,
si yo te digo que nos apostemos los relojes.
Cara gano yo, cruz pierdes tú.
Puede que aceptes.
Tal vez aceptes y no te hayas dado cuenta
de que cara gano yo, cruz pierdes tú.
Voy a quedarme con tu reloj sí o sí.
Sí y no. Engaña, cuenta mentiras, pero es una mentira piadosa.
Lo que intenta es que no nos saturemos.
Decíamos que hay mucha información por ahí.
Que si sonido, que si imagen, que si conceptos.
Tenemos que priorizar.
Si no, no vamos a quedar totalmente ahogados por un mundo
de datos que no sabremos manipular bien.
Así que el cerebro lo que intenta no es entender qué ocurre alrededor,
cuál es una verdad última de la realidad,
porque eso no nos hace sobrevivir.
Lo que nos hace sobrevivir es saber qué está ocurriendo
de forma inmediata. Y para eso tenemos que saber hacer
lo máximo posible con nuestros recursos limitados.
Esto significa priorizar.
Llevar la atención a los puntos que creemos más clave
de un concepto, de una frase, para entender su significado.
Y el resto, más o menos,
predecirlo con lo que suele ocurrir por lo general.
Por ejemplo, yo durante todo este fragmento
he estado haciendo un cambio de camisetas.
Es un fallo que demuestra que si no estamos haciendo caso
a un dato concreto, puede pasar por alto.
Y en este caso quiero creer que la gente ha estado atendiendo
más a lo que yo digo que a lo que llevo puesto.
La merienda perfectamente envuelta
y colocada en la mochila del colegio.
La taza del váter
siempre reluciente,
incluso si se nos ha olvidado tirar de la cadena.
Ni una mota de polvo
en el televisor o sobre los libros de la biblioteca.
La sábana del hotel que ayer ensuciamos
ahora vuelve a ser blanca.
El bote de champú otra vez lleno, como si su jabón fuera infinito.
La cena en la mesa a la hora exacta.
No arrugas, no rastro de cal,
no tirones de pelo,
no toallas húmedas acumuladas en el suelo.
No calcetines dispares,
ni tampoco hilos sueltos,
ni tampoco marcas de las pinzas de tender
en las perneras.
Todo eso parece magia, ¿verdad?
Un chasquido de dedos
y la pulcritud viene del cielo.
Pero no son ni encantamientos ni hechizos
lo que lo vuelve todo tan limpio de repente,
sino eso tan terroríficamente bien llamado:
No es magia.
Como muchas veces reivindican las Kellys,
limpiar es un trabajo digno.
Amigo, date cuenta.
Esto no pasa por arte de magia.
Dignifiquemos nosotros entonces
a esas mujeres que nos cuidan.
(Música alegre)
Claro. Hay que especializarse y elegir la que más te guste.
Bueno, un cartomago es el mago que utiliza las cartas,
que hace cartomagia y bueno, pues, por ejemplo,
aquí tenemos cartas. Lo que hemos hecho antes sería cartomagia.
Pero te puedo enseñar más. Con tu carta, el 9 de corazones,
si la ponemos así, por el medio, fíjate que está por ahí,
el decimos: "Sube" y ella sube arriba.
Es un misterio.
Ahora puedes pensar: "Claro, por aquí son diferentes,
pero por detrás son iguales".
Haré lo siguiente: voy a doblarla para que la podamos seguir.
La pongo más o menos en el centro.
Atención, desde el centro mira. Solo hay que decirle:
"Sube" y hace "plu, plu, plu" y viene arriba.
Esto sería cartomagia.
Bueno, escapismo es aquella disciplina
que es un arte afín a la magia,
se puede considerar a veces magia,
donde el mago
o el artista se encadena con esposas, con cadenas.
Y bueno, pues se libera de una forma impresionante.
Es una proeza artística, ¿no?
Es una hazaña.
Harry Houdini fue el más conocido, el más célebre.
Y la gente lo confunde como mago,
pero en realidad él era escapista,
era más especializado en escapismo
y como mago no era muy bueno tengo que decirte.
Un tanque con miles de litros de agua
y el mago se encadenaba con los tobillos,
lo ponían bocabajo dentro de ese tanque,
él, encadenado completamente, tenía que liberarse
antes de que se consumiera el oxígeno.
Es algo que no quieres intentar.
Bueno, normalmente los títulos date cuenta que hace 100 años
los magos, si actuaban en teatros,
querían que el truco fuera el reclamo.
Era lo que la gente, pues, de repente, decía:
"El elefante que se desvanecerá".
"La teletransportación nunca vista".
Siempre eran títulos muy llamativos para ser, pues...
oídos o vistos en carteles, en grandes comunicaciones de la época.
Y bueno, pues sí. Desde luego, yo ahora,
en mi último show hice "El espectador miniaturizado".
¿Qué te parece?
Bueno, un numismago es especialista en magia con objetos pequeños,
con monedas. Entonces, por ejemplo, un numismago
cogería un encendedor,
esto es un trocito de papel.
Y fíjate lo que podría hacer un numismago.
Conseguir que el papel se convierta en una moneda.
Una moneda de plata. Por eso lo de numismago.
Bueno, un mentalista es una rama de la magia también,
pero lo que haces es hacer predicciones de lo que va a suceder,
adivinar lo que alguien está pensando.
Por ejemplo, esta moneda. ¿A que pensabas que te la iba a dar?
(RÍE)
No sería un gran truco, pero eso es mentalismo.
Saber lo que alguien va a hacer o pensar
y, de alguna manera, adivinar lo que están pensando.
Son efectos muy impresionantes.
Y yo también he hecho un montón de mentalismo,
porque realmente yo creo que de las ramas de la magia
es de las más impactantes.
Bueno, escamoteador consiste en hacer lo llamado prestidigitación,
que es, con las manos, sin ayuda de cajas o aparatos,
pues coger una carta. Por ejemplo, tu 9 de corazones,
y escamotearlo, hacer que desaparezca o que vuelva a aparecer.
Incluso, pues eso,
que... que... Poder enseñar las partes de delante, detrás,
y que vuelva a aparecer.
Esto es lo que llamamos escamotear o hacer prestidigitación, ¿no?
Con nuestros dedos.
Para mí es la esencia de la magia, porque no hay aparatos.
Solamente el mago y diez ayudantes mágicos.
Hoy, vamos a hablar de magia.
Yo no soy Jorge Blas, la verdad,
pero como gallego
perteneciente a una cultura
llena de meigas y brujas,
higas
y exvotos,
"herbas de namorar",
Santa Compaña, me siento cualificado
para hablar un poquito de magia.
Con permiso de Jorge Blas,
voy a hacer un juego. Atentos.
Cuando suene el pitido, al azar, vamos a quedarnos con una carta.
(Pitido)
Esta.
Recordadla bien, porque luego la vamos a usar.
Esto que acabo de hacer es el principio de un truco o juego
de magia. Y la magia es ilusionismo.
Según el diccionario, ilusionismo es el arte de crear fenómenos
que contradicen los hechos naturales.
Es fácil de entender que hace siglos,
con la ignorancia, cualquiera que hiciese algo medio mágico,
algo medio extraño, podía acabar, como mínimo, en el pilón.
Quizás puesto de brea y emplumado. Y en el peor de los casos,
delante de un tribunal.
De hecho, aún hoy en día hay gente que utiliza la magia
con fines no muy buenos, como, por ejemplo, los trileros,
que juegan al trile,
que habremos visto muchas veces. ¿Dónde está la pelotita?
¿Dónde está la pelotita?
Recordad: nunca le vais a ganar a un trilero.
A cualquiera le viene a la cabeza lo que les pasaba a las brujas
cuando se reunían en un aquelarre
y acababan perseguidas por el Santo Oficio,
es decir, por la Inquisición.
Lamentablemente, esa era una manera horrorosa
de librarse de gente que practicaba precisamente cosas medio mágicas,
tenía otras creencias, tenía algún tipo de enfermedad mental
o simplemente estaba probando con drogas o amor libre.
Curiosamente, en otras culturas,
desde siempre, el mago o la maga era, sin embargo, el chamán,
el curandero, el que intercedía entre el mundo de los humanos
y el mundo de la magia.
La magia está presente en nuestro vocabulario diario.
Por eso hay expresiones en las que decimos
que algo puede suceder como por encantamiento,
por arte de magia, por arte de birlibirloque
o abracadabra.
Está la magia blanca, que es la magia buena.
Y hay quien cree en la magia negra,
que es aquella en la que se invoca a los espíritus y demonios
para hacer cosas malas, así como el vudú.
Un spoiler: no funciona.
En fin, me despido. ¿Os acordáis de la carta que salió al principio?
Bueno, pues aquí tengo un sobrecito
y una cuerda.
Y vamos a decirle a la cuerda
que busque.
A ver.
¿Era esta vuestra carta?
En fin, no creáis que esto es real. Esto es simplemente magia.
Nada por aquí, nada por allá.
Cuando elaboras un sistema mágico, tienes que tener
una coherencia y una verosimilitud que permitan que el lector
entre en ese sistema mágico.
Sí. Además de leer muchos libros de fantasía,
desde luego, me encanta, tengo una biblioteca
de... de libros de esoterismo,
historia de la magia, de la hechicería tradicional y grimorios.
Los grimorios es el nombre, además una palabra preciosa...
a las colecciones de hechizos.
En los libros de fantasía para adultos
muy, muy pocas veces se utilizan.
Sin embargo, en la fantasía para niños es habitual.
Pues sí. Te traigo cuatro tipos de palabras mágicas.
La primera es el palíndromo.
aparecen con mucha frecuencia los números o las palabras
que se leen tanto del derecho como del revés.
Una de ellas es:
Es un verso palíndromo latino
que se atribuye a Dante, aunque quizá sea anterior.
Viene a significar:
"Girábamos alrededor del fuego hasta que nos consumió".
Y podría aplicarse a unas polillas, ¿no?, que se acercan demasiado.
O a las almas de los condenados en el infierno.
Se conoce como el Verso del Diablo
y es utilizado habitualmente en ceremonias mágicas.
La segunda sería la aliteración.
La palabra mágica más famosa del mundo, que es abracadabra,
está compuesta solo por la bocal A.
Y en eso se parece a "shazam", "kazaam".
¿Verdad? Todas estas palabras
que utilizan la vocal de máxima apertura, que es la A,
como para transmitir un mensaje de dentro hacia fuera.
Y el verso mágico más famoso creo que es:
Significa: redoblemos nuestros esfuerzos
para que el fuego arda y el caldero burbujee.
Aparece en "Macbeth".
Es el ritual que están diciendo las tres famosas brujas.
Y después, ha sido utilizado hasta la saciedad.
Un cuarto tipo de palabras mágicas
sucede por suma de elementos, ¿no?,
por añadir diferentes palabras
de manera que vayan sumándose y multipliquen su poder.
Y un ejemplo de esto es la muy divertida:
Aunque tiene un origen anterior, como popular
entre los juegos infantiles.
Y se utilizaba para convocar
que algo extraordinario suceda en tu vida.
Abracadabra, magia potagia, hocus pocus ... En este programa Dani Orviz se va a meter de lleno en el mundo de la magia. De la mano del ilusionista Jorge Blass, elabora un glosario de palabras relacionadas con la magia y sus distintas especialidades. Descubre cómo se crean mundos fantásticos gracias a una gran experta, la escritora Sofía Rhei, y el lingüista Ignacio Crespo nos introduce en el asombroso mundo de las ilusiones semánticas. En “Date cuenta” Luna Miguel elabora un discurso en torno a la frase “por arte de magia”, refiriéndose a todos esos cuidados y trabajos domésticos, hechos por mujeres, que parecen invisibles a los ojos de la sociedad. Xosé Castro, “El palabrista”, se encarga de buscar el origen de muchos vocablos que relacionamos con todo lo mágico y sorprendente.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación