2014
(Música)
-Recibamos con un grandioso aplauso
a la majestuosa, la increíble,
inigualable Alaska.
Y el señor con perilla.
-Sí.
¿Cómo estamos?
-Ya te veo muy bien acompañado de Alaska.
-Sí. Hola.
-Os veo contentos y chulos, ¿eh?
La mar de bien.
-Claro. Un saludo a las dos.
-Claro.
-Que cante Alaska.
-Me encanta, mi vida.
-No entiendo nada.
-Una...
Otra...
-Sí.
-Caritas felices.
-Una más.
-Buenas noches,
voy a decir los contenidos de "Torres y Reyes".
¿Qué pasa?
¿Ya no son?
¿"Alaska y Coronas"?
Es igual.
Va a venir Javier Cámara, Marian Álvarez...
Y también hablarán con Ray Loriga y Topacio Fresh.
Igual viene Asier Etxeandia.
Os dejo con los presentadores,
que son Alaska y otro tío
gordo y gracioso.
Ahí van los dos.
-El peso de la fama.
-Gracias.
-Lo hemos regado en casa.
-Lo hemos dado de comer
después de las 12 como los Gramlins.
después de las 12 como los Gremlins.
-Qué pregunta... Físicamente, pesa.
-Es la típica frase. Pesa mucho.
-Piensas que va a ser más de madera.
Y de repente es como de bronce.
Coño, todo es un premio.
-Lo tengo que gestionar todavía.
-Es una idea.
Habrá que coger ideas
de las industrias extranjeras.
-Os presento a Marian Álvarez.
La conocí en "7 vidas".
¿Alguien ha dicho cojones?
-He dicho un poco más.
-He entendido cojones.
Cuando llegó al plató del programa,
solo pasó con dos actrices este milagro,
la otra fue Carmen Machi.
Y la gran Amparo Baró.
Amparo dijo:
"Esta chica toca el violín".
Quería decir que es una gran actriz. Esta es Marian Álvarez.
-Qué bonito.
-Es Javier Cámara.
-¡Hola!
Es que les damos la espalda.
-Para mí Javier es muy importante.
En "7 vidas" era la primera que hacía.
-Pues lo hacías de maravilla.
-Yo pasé de verla en el salón a sentarme allí con él.
Siento que fue mi maestro.
-Calla, hombre. Calla.
-Me ayudaba un montón.
Yo no sabía ni lo que era el racord.
-A mí eso me pasaba con Pajares.
Sois muy jóvenes.
-En "Ay, Señor, Señor",
Pajares me colocaba.
-Sí.
Yo me acostumbré a decirle
que en mi serie había cinco cámaras.
Los actores de teatro nunca estudiamos con una cámara.
Nunca vi una cámara hasta llegar a la serie.
Y a ella le debió pasar lo mismo.
El lenguaje es muy distinto.
De repente hay una cámara que pasa por aquí.
-Espero que sea la contraprogramación
a todo el dinero que tienen las americanas,
que tienen pantallas, dinero para la promoción,
un montón de merchandising...
Estrellas que van a programas.
Ellos tienen mucho dinero y muchos aviones para traer a sus estrellas.
Y aquí muchas veces no hay dinero para la promoción.
Hay películas fantásticas de directores noveles.
Porque hay una generación de directores noveles, pero increíbles.
-En el caso de "La herida", siendo una ópera prima,
se hace todo cuesta arriba.
A nosotros nos vino bien el Festival de San Sebastián.
Sacamos la Concha de Plata y el especial del jurado.
Podemos estrenarla de una manera discreta.
Pero ya era un triunfo en sí.
Y ahora se ha vuelto a reestrenar.
Espero que sirva para que la gente se interese.
O que oiga hablar.
Vamos a ver qué han hecho estos dos que han ganado el Goya.
-Los de "7 vidas",
vamos a ir a verlos al cine.
-Seis.
-"La gran familia española",
"La vida es fácil con los ojos cerrados",
había muchas comedias.
Las comedias suelen quedar relegadas.
Este año nos ha tocado a nosotros.
Me he acordado de un montón de protagonistas españoles
que no han sido nominados.
Los premios te tocan, no te los mereces.
Por primera vez en mi carrera,
cuando salimos del visionado en San Sebastián
nos miramos como diciendo:
"No sé qué va a pasar con esta película".
Hemos hecho una película luminosa y bonita, y la gente está feliz.
-Juan Carrión, que tiene 80 años y sigue dando clases.
Este hombre es uno de esos profesores idealistas y tozudos
que seguro que han marcado a muchos de nosotros.
Porque uno decide las cosas
porque un padre o un profesor,
o alguien que te recomienda algo,
decide incentivarte.
Se fue a ver a John Lennon
con el propósito de que sus estudiantes
fuesen mejores estudiantes de inglés.
Se llevó los cuadernos de sus estudiantes
para que John Lennon le corrigiera
las letras que él no podía entender.
A partir de ese año,
John Lennon hizo que los Beatles...
El álbum empezó a salir con todas las letras.
-Y se convirtió en una moda en todo el mundo.
Esa pequeña aventura idealista
de ir a encontrarse con un hombre
para decirle:
"¿Usted qué quería decir aquí?".
John Lennon le corrigió
el "Yellow Submarine".
-He dicho alguna vez que lo bonito del cine...
Ahora nos planteamos para qué sirven las cosas.
En términos económicos y de rentabilidad.
Y yo siempre digo que el cine sirve
para hacer visible lo invisible.
Estas historias que no tenemos al alcance de la mano
y que es bonito que las conozcamos.
Por eso tenemos que luchar.
Para que esto no se vaya al carajo.
Porque nos hace mejores ver otro tipo de personajes,
de historias, de almas.
-El otro día estrenaron un par de series.
Competían con un programa de cocina.
Que son maravillosos.
Sí, bienvenido a la cocina.
-El fútbol y la cocina nos ha hecho sentirnos mejores.
El otro día había como 10 series.
El otro día había como 3 series.
Alguien puso en Twitter que 10 millones de personas
habían visto ficción española.
Si no le gusta el cine,
no le gusta la serie, caballero. Son los mismos.
Estos chicos...
Cuando a veces se oyen esos comentarios,
dices:
"Pero si estuviste viendo esta serie fantástica
con esta chica que luego hace...".
Son esas cosas que hay que tirar por el suelo.
Tenemos que creernos que realmente lo hacemos bien.
-No lo necesitamos.
-Igualmente.
(Hablan a la vez)
-¡Hombre, por favor!
Yo me aburro muchísimo.
-Yo no tengo muchas películas,
pero igual alguna me ha costado un poco más.
-Si yo voy a verme al cine...
-Los programas que tú haces, ¿los ves?
-Me da como vergüenza.
-Sí.
El mío se cae solo de la mierda que tiene.
La gente me dice que quite esa mierda,
que no se ve la pantalla.
-Lo vuelvo a poner.
No estoy bien.
-Yo lo quito...
Te dicen: "Quita el plástico".
A mí me pasaba que me decían:
"Oye, no te oigo".
Y es que el plástico tapaba el teléfono.
Puedes comprar un plástico...
Puedes comprar un plástico...
-Lo pones y siempre quedan burbujas.
Yo voy sin nada ya.
-Como Johnny Depp.
-Esto tiene que ir con truco.
Está claro que el cordero.
No sé, ¿quién va a llevar una lombarda?
-Yo vi una película
en la que iba un señor con un tigre en una barca.
Y me pareció demasiado.
Yo llevaría el saco de lombarda.
-Joder...
No somos tan brillantes como tú.
-Jolines.
-Es increíble.
-Qué bonito.
-Impresionante.
-Cuando gusta mucho dicen que no parece española.
Y cuando ven a Iniesta jugar dicen que parece de otro planeta.
La gente no quiere reconocer que aquí hay talento.
-Yo me lo creo.
Coño, tenemos a los mejores cocineros,
a campeones del mundo de baloncesto y balonmano.
Me voy a creer que yo también hago buenas películas.
En nuestro sector hay gente con talento.
La mejor generación de gente que está haciendo películas.
Está saliendo una gente buenísima.
Y una cosa muy corta.
La pregunta que siempre te hacen en el extranjero sobre cine,
¿sabéis cuál es?
¿Puedes explicar el gran momento que está viviendo el cine español?
Os lo juro.
-Pensé que dirías nuestros talibanes.
-No cambias a Javier por Mario,
que lo va a hacer bien.
El tipo es muy gracioso.
-Gracias.
(Música)
(Hablan a la vez)
(Música)
-Me voy a mi casa.
A ver si está mi marido.
A ella también la pasó.
(Música)
A Gloria le pasó con el sonoro.
A Meg Ryan en los 90.
Ahora, a mí.
-¿Qué me vas a contar si yo trabajaba aquí?
Nos ha pasado a todos.
¿Te quedas aquí?
-¡Es mi casa!
-Esto ya murió.
Esto ya, nada.
Otro VHS.
No se puede poner en otro sitio.
El cine ha muerto.
Los sueños han muerto.
La humanidad ha muerto.
Estamos hundidos, en la podredumbre.
No hay humanidad, no hay nada.
Se cierran los cines, a nadie le importa, todo vale,
esa magia, esas historias...
Es una mierda.
Estoy negativo por dentro.
Estoy destruido.
-¿De qué estabais hablando?
-No hay cine.
Nos hemos quedado sin trabajo.
-El cine no solo son las estrellas.
-Os habéis quedado anticuados.
Sois antiguos. Hay muchas posibilidades.
El cine tiene más posibilidades que antes.
Todo está cambiando.
No os enteráis. Disfrutadlo.
-Bueno, a lo mejor es que hay que hacer el cine...
Desde otro sitio.
(Música)
(Música)
-Hola, guapa.
-Seguro que sí.
-En el conjunto de los pueblos de la península ibérica...
Decía que los españoles,
creo que somos una síntesis de pueblos
que tenemos una serie de culturas inmersas en nuestros genes.
Porque, simplemente, por ejemplo, como los hebreos,
pensamos como los griegos,
hablamos como los romanos,
cantamos como los árabes, etc.
Y es una cosa inexplicable.
No logro entender cómo un puñado pequeño de gente
de la península ibérica va a América,
portugueses y españoles,
y no hacen la cosa de conquistar un imperio y todo eso.
Que es un rollo tremendo.
¿Cómo es posible algo tan grande
de poner de acuerdo a un puñado de ibéricos en algo?
Imaginaos viviendo en una selva procelosa en 1610.
Para allá, para allá, yo no voy.
Yo soy el capitán. Tú no mandas nada.
Vamos para allá, para arriba, para abajo...
Son los grandes heroicismos.
El ponerse de acuerdo.
Lo difícil es que somos centrífugos.
-Tienen cosas más divertidas todavía.
(Habla en francés)
Consiste en que toda persona que sepa decir en el mundo esta palabra,
es francófono.
Mi generación es francófona.
Y es auténtica.
Pertenecemos, según ellos, a los francófonos.
Son capaces de amoldarlo a una manera que tienen.
Nosotros nos tiramos piedras contra nosotros mismos, digo yo, ¿eh?
-Nos ven muy bien.
Ser críticos está muy bien.
Pero, al mismo tiempo,
no parece español...
Alaska no parece española.
Ese culo cubano que tienes no es español.
Esos zapatos que me encantan...
Claro que eres española.
Eres española aunque te llames Alaska.
Con Almodóvar, hay una imagen muy fuerte de España.
Fantástica.
De un país del sur que es latino.
Cuando vas por toda América, desde Tijuana para abajo,
te encuentras...
Estoy en Buenos Aires,
y parece que estás en Toledo.
Cuba está entre Canarias y Cádiz.
Yo qué sé...
Y los japoneses están encantados con lo que es España.
La revolución que ha habido de la comida.
La revolución que se ha hecho, y esta fusión fantástica
es algo como...
Por supuesto que la dictadura fue muy dura.
Pero España siempre es algo alegre,
algo muy crítico,
y creo que está muy bien ser crítico.
Al mismo tiempo,
podríamos estar hablando de lo que es España muy bien.
Y podríamos hablar muy mal, muy mal.
Cantidad de veces dices:
"España es la franja mediterránea. Los demás, a tomar por culo".
Desde Almería hasta los Pirineos.
Al mismo tiempo, estás en Galicia y...
"¡Cómo mola, ¿no?".
-Hay que remontarse al siglo XX.
Las nacionalidades se forjan, y las identidades, en el siglo.
-Después del 45,
en España hubo un movimiento intelectual importante.
Después del 45 se frena.
Hay 30 años, tres décadas, en las que España pierde todo.
Los intelectuales desaparecen.
La sociedad civil no es democrática.
Cuando se recupera todo al final del siglo,
porque es evidente que el sueño aquel del regeneracionismo
de entrar en Europa se cumple,
hay servicios sociales y modernización.
Copiamos un poco lo que es Europa.
Viene la crisis y el descrédito político.
Ahora está de baja.
A la pregunta de si es verdad que en España
la gente tiene una mala percepción de España,
también hay gente que tiene un nacionalismo provinciano.
Qué piensa que en España es donde mejor se vive y mejor se come.
Que piensa que en España es donde mejor se vive y mejor se come.
Si fueras a cualquier país,
verías que en cualquier país hay mucha gente que se minusvalora.
Y mucha gente que se valora mucho.
Salvo cuando han sido siempre muy imperiales.
Británicos, norteamericanos, ahora alemanes, ¿no?
Vamos a fijarnos en la historia traumática de Alemania.
Y ahora parecen los mejores del mundo.
-Personalmente.
Todas las generaciones tenemos la idea
de que somos las generaciones básicas
en la historia del país al que pertenecemos.
En todas las generaciones hay de todo.
Hay gente echada para adelante, hay gente conformista.
Hay gente que no cree en lo que se está haciendo.
Siempre son ciclos, ciclos, ciclos...
Es muy importante que tengamos en cuenta que a la hora de las crisis,
he conocido, soy una persona...
He conocido 6-7 crisis.
Esta crisis terrible, por supuesto que es terrible,
tiene un inconveniente más gordo que las otras.
Ahora sabemos que hay crisis.
Cuando, en tiempos de Franco,
hubo 4-5 crisis que no se sabía que eran crisis.
Porque oficialmente no se sabía que era crisis.
La gente se moría en la calle pero no había crisis.
Algo importante es la avalancha de información
que hay en estos momentos.
Es muy importante para el conocimiento.
Hay que tener la cultura y la formación suficiente
para saber la información que es auténtica y la que no.
Es muy difícil.
Es una de las funciones de los periodistas y los historiadores.
En síntesis podemos decir que siempre pasan las mismas cosas.
Siempre.
Todos somos descendientes.
En nuestra civilización occidental,
de la tragedia griega, del drama griego
y de la comedia griega.
Todos los que hacemos esto es representar esto una y otra vez.
Desde hace 2500 años.
-Este país no reconoció una bandera para todos.
Un himno que no se ha cantado nunca.
Todos los signos tienen letra.
Y se forjan frente al enemigo.
O reforzando la identidad nacional.
Son letras guerreras.
Y se cantan.
La mayor parte de las identidades se forman en guerras contra otros.
España no ha participado en ninguna guerra internacional en el siglo XX.
Y se quedó fuera después de la segunda.
Eso es muy importante.
Y es un país más complicado que Francia.
Tiene una única lengua y una identidad centralizada.
Aquí hay mucha riqueza desde ese punto de vista.
Y es muy difícil explicarle a la gente de fuera
cómo puede funcionar un país tan complejo.
Comparado con otros países en los que hay diversidad cultural
pero no lingüística.
Y no de tanta identidad.
Vivimos siempre en una tensión...
Lo que decía Forges.
Hay algo visto.
Y todas las generaciones repiten los esquemas.
España había entrado en una dinámica de valoración, ¿no?
En las artes, el cine, la cultura...
En la modernización económica.
Y esto se está hundiendo.
No solo por la crisis.
Sino porque asistimos a una generación de irresponsables.
De gente poco preparada.
No los políticos, no la gente que habla por la televisión,
y eso se plasma también mucho.
Yo no estoy de acuerdo en que nuestro mal venga
porque somos menos o más pequeños
porque somos menos o más pequeños.
O peores que los demás.
Nuestro problema es que hemos salido poco fuera.
Por primera vez está saliendo la gente fuera.
Ningún universitario salió afuera, ni ningún científico.
En los últimos años,
un sector importante de la gente responsable no nos ha valorado nada.
No nos ha valorado, sino que no nos trata de incorporar.
Este país tiene un problema en la base social,
y tiene un problema cuando aplicamos esquemas
de interpretación comparados con otros lugares, ¿no?
-Una cosa que quería añadir. Es muy curioso.
La formación de las nacionalidades en el siglo XX,
la cohesión a través de las guerras, es muy curioso.
España no ha participado en ninguna guerra mundial.
Pero ha participado en las guerras actuales, entre comillas,
de la cultura occidental, como es, por ejemplo, el fútbol.
¿Por qué se produce esa unión?
(Hablan a la vez)
(Música)
(Música)
-Me sentiré triste cuando te vayas,
pero supongo que es lo que hay que hacer.
-Buenas noches.
Ni magistral ni clase ni nada.
"The New York Times" es un periódico muy importante
que a veces nos tiene que decir a nosotros lo que es importante.
¿Cuantos sois de Madrid? Levantad la mano.
¿Cuántos sois de Madrid? Levantad la mano.
Bienvenidos a todos.
¿Cuántos sois de Móstoles?
¿Tres Cantos? ¿Centro?
¿Podemos compartir un taxi? Gracias.
Improvisación.
Cuando me hablaron de hacer esto,
que no debería hacerlo,
porque los escritores tenemos el oficio de callarnos.
Es nuestro trabajo fundamental.
Estar callados mucho tiempo.
Cuando yo era pequeño,
me metía debajo del agua a ver cuánto aguanto.
Es lo que hacemos los escritores.
Y nos pasamos dos o tres años sumergidos.
Y luego existe este otro territorio que se llama el mundo,
que es para el que trabajamos,
y tenemos que salir.
Y tenemos que hacer lo contrario de nuestro oficio,
que es callarnos y pensar,
y ponerlo por escrito.
Y tenemos que venir a esta cosa que se llama promoción.
Los tuits...
Y te enfrentas a cosas como:
"Este es el peor escrito que he leído nunca".
Y tenemos que empezar a marear la perdiz.
Yo siempre llevo un libro que no es mío.
No hay nada peor que un escritor con su propio libro.
Y he venido a hablar de un libro de Carlos Williams.
Se llama "Primavera y todo".
Este hombre habla de la improvisación.
Y dice cosas muy bonitas como que improvisar
es no saber lo que vas a decir antes de decirlo.
Estamos acostumbrados a oír hablar
de sistemas de pensamiento,
pero no de pensamientos en acción.
No soltar la chapa.
Cuando yo era pequeño,
los profesores eran muy aburridos.
Sacaban una carpeta y decían: "Historia universal".
Y salía el polvo.
La historia universal todavía se está construyendo.
Todo va a suceder mañana.
Nada ha sucedido todavía.
Hay otro escritor,
me gusta más hablar de otros,
que se llama Eduardo Iglesias,
que dice algo así como:
"No quiero recordar los nombres para ahuyentar...".
Mi tío tenía una teoría.
Estamos en la edad de los pantalones largos.
No valen las excusas.
Como decía el sargento de
"La chaqueta metálica",
las excusas son como el culo, cada uno tiene uno.
--uno.".
Hablando de deportes,
que ha sido un tema recurrente,
¿a nadie le preocupa que se hable tanto de los Juegos
--tan poco
de invierno?
Javier Fernández es el hombre más valiente de este país.
Ha conseguido algo en un deporte que nadie mira en este país.
Hace lo más bonito del mundo, patinar y bailar sobre el hielo.
Va a competir mañana.
Y espero que toda España,
con la parte de España que quiera ser España,
o que la parte de España y Cataluña
que le interese el patinaje sobre hielo, piense en este chico.
Muchas gracias y buenas noches.
-Qué rica.
¿Un traguito, Jamón?
Tú no necesitas beber porque no necesitas olvidar.
Pero he visto cosas que no creerías.
Yo tenía una prometedora carrera en el cómic underground.
Pero me encerré contigo en esta pocilga
para huir de la vida moderna.
Estaba harto de tener que oír a un hipster
para distinguirlo de un pordiosero.
Harto de los pijos que hacen fotos a la comida.
Harto de los niñantos
que van a ver el remake sin conocer la película original.
Harto de los cretinos que se creen profundos
por poner citas de Paulo Coelho.
Si el futuro era eso, yo me vuelvo al pasado.
Aquí estamos muy bien tú y yo solos.
¿Has entendido porque no saldremos jamás
de este zulo?
Eres la única que valora mi talento.
(Música)
-Ven conmigo.
-¡Ay, Dios!
-Hola, ¿qué tal?
-Estoy trabajando desde las siete de la tarde.
Sobriedad.
-Empezamos en los años de crisis.
Vengo de Argentina
y es como una crisis para mí.
Es como que me persigue.
Los primeros cinco años fueron como un golpe de energía.
Cumplimos cinco años con la exposición.
Acabamos de inaugurar
una exposición que durará hasta el 28 de marzo,
pero que me llena de orgullo y satisfacción.
-Con el mismo director.
-Tenía más pelo.
-Qué fea
por favor.
Tenía como 400 cirugías menos.
(Hablan a la vez)
-Tengo una parte mía como muy seria,
muy institucional.
Muy de planificar las cosas.
Una parte muy Alaska.
Tenemos que estar completamente coordinadas.
Y tengo una parte en la que me vuelvo loca.
Y me da igual que ocurra lo que quiera,
que venga el tsunami
y nos traslade a cualquier sitio.
-Solo quiero hacer este pasito.
Lo echaba tanto de menos
que no podía soportar
que Susana o Lara ocupará mi sitio.
que Susana o Lara ocupar mi sitio.
Pero si me caía del podio,
me iban a sacrificar como a un caballo.
Ya cumplimos 40 años, nos casamos...
Tú has sido madrina de matrimonio y yo del tuyo.
Teníamos que buscar un momento de serenidad.
Y fue la Fresh galery.
Era como una fusión de un mundo que nos volvía locos.
-Soy amiga de Álex, tú lo sabes.
Nos hemos hecho amigas de él.
Y me dijo: "Van a ver el rodaje".
Y alguien de producción me dice
que estoy citada a las siete de la mañana.
¡A las siete de la mañana!
Me dijo: "Sí, porque va a ser figurante
y va a tener un papel...".
A mí no me interesa para nada el cine.
Y luego Álex empieza a dar caña.
Porque es terrible.
Lo puedo decir porque ahora está en Argentina
rodando la biografía de Messi.
Pero cuando lo vi me dije que el cine no era para mí.
-La galería, sí. El cine, no.
Mi marido, sí.
Mi marido, sí.
-Yo me he casado para no trabajar más,
y nunca en mi vida he trabajado tanto como ahora.
Llevo cinco años poniendo el lomo.
No entiendo por qué se ríen tanto.
La que trabaja soy yo.
Un aplauso para Topacio Fresh.
-No me digas eso porque quiero volver.
-Te puedo contar información de cualquier persona.
-Podemos hablar del arte,
del mundo de la noche,
de las cirugías estéticas.
Tú estás un poco crecida.
No mientas.
Te veo que tu vas...
(Música)
Uno de los rasgos más llamativos de la España contemporánea, es la evolución que ha vivido la familia como unidad de convivencia e institución social a lo largo de los últimos años. Del concepto tradicional de familia, vigente hasta no hace demasiados años, asociado a la pareja heterosexual y sus hijos, al variopinto mapa de modelos de familia que se abre paso en nuestros días. Un cambio radical que implica otras muchas transformaciones.
Hay colectivos que cuestionan las tradicionales celebraciones del Día del Padre o de la Madre, en favor de un Día de la Familia en el que toda la sociedad pudiera sentirse reconocida. 'Alaska y Coronas' dedica su programa de este 19 de marzo a la 'familia moderna' surgida de todas estas transformaciones.
Para hablar de ello están en la tertulia del programa el empresario Kike Sarasola, casado desde hace ocho años con Carlos Marrero, con quien tiene una hija fruto de un vientre de alquiler. También, Anne Igartiburu, presentadora de TVE, que ha optado por la maternidad en solitario y tiene dos hijas adoptadas. Defiende el derecho a escoger el modelo de paternidad entre las diferentes opciones posibles. Y Rafael Manrique, médico, especialista en psiquiatría y en terapias de familia. Pone el acento en la importancia de la educación para integrar y entender los diferentes modelos de familia que conviven en la sociedad española.
La entrevista del programa es al músico Fito Cabrales, que acaba de sacar un recopilatorio de sus mejores temas grabado en directo en el Teatro Arriaga de Bilbao. La Masterclass la imparte Javier Urra, psicólogo y exdefensor del menor en la Comunidad de Madrid, que habla de padres, hijos y educación. Las actuaciones musicales del programa corren a cargo de Beat Boxers, artistas del espectáculo 'A Marte Cabaret' que se estrena a finales de mes en el Teatro Rialto de Madrid, Tomasito y El Canijo de Jerez.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación