Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se estima que solo en España hay unas setecientas mil personas que deben tomar esta medicación anticoagulante oral a diario para evitar la formación de coágulos en la sangre; la eventual formación de estos coágulos podría desembocar en un Ictus.

Y no todos los pacientes son personas de edad avanzada. Coloquio entre Antonio Aísa, Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados; Pilar Portero, Cardióloga del Hospital Clínico Lozano Blesa, de Zaragoza; y Joan Carles Souto, Hematólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Este es nuestro tema. La fibromialgia que forma parte de los llamados Síndromes de Sensibilización Central, que tienen en común el cambio en la reactividad neuronal de ciertas áreas del sistema nervioso central. Una gran desconocida como enfermedad y sus pacientes, sobre todo mujeres, las grandes incomprendidas.El síntoma central es el dolor que puede llegar a ser discapacitante.

En el estudio contamos con el Dr. Arnold Llamosas a sugerencia de ustedes a través de nuestro blog. Este experto nacido en Argentina ejerce su especialidad en Barcelona como internista e inmunólogo, centrada en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Síndromes de Sensibilización Central, incluidos el Síndrome de Sensibilidades Químicas Múltiples, Síndrome de Fatiga Crónica y la Fibromialgia.

Hoy en Extremadura ha habido otras dos dimisiones tras la salida del consejero de Salud esta semana. Esta mañana presentaba la suya el delegado del gobierno, también por incompatibilidades, y poco después cesaba la directora general de Infraestructuras.

Los profesionales de la sanidad pública de toda España piden que la reforma sanitaria se debata y se cuenten con ellos. Profesionales de la sanidad pública de toda España han salido a la puerta de sus centros de trabajo.

Este jueves se han celebrado movilizaciones en toda España para protestar contra los recortes del Gobierno en educación y en sanidad. Y coincidiendo con estas protestas que han cursado con concentraciones y encierros en colegios, y con protestas en hospitales y centros de salud por parte del sector sanitario, hemos conocido las conclusiones del un estudio del Consejo General de la Enfermeria.

Este trabajo detalla cómo está afectando la crisis al sector con una lectura muy crítica y que deja datos tan negativos como que unos 10.000 enfermeros han perdido su puesto de trabajo en los últimos meses. José María San Sengundo, director de análisis e investigación del Consejo General de Enfermería, nos explica este informe más a fondo (10/05/12).

Concentraciones también hoy en las puertas de los centros de salud y hospitales de toda España convocadas por los sindicatos para protestar por los recortes en la sanidad pública. Hoy Navarra se ha sumado a Andalucía, Cataluña y País Vasco al declararse contraria a aplicar las medidas del real decreto.

Ya hemos hablado en este espacio de las heridas, y vamos a ir viendo como prevenir y abordar los diferentes tipos de heridas que nos podemos encontrar. Hoy, nos centramos en las quemaduras y en las heridas posturales. Para ello recurrimos al doctor Xavier Santos, Presidente de la Sociedad Española de las Heridas.

La Ministra de Sanidad ha estado en Radio Nacional de España y allí ha anunciado que las Comunidades autónomas podrán firmar convenios para facilitar ambulancias para pacientes de quimioterapia o diálisis. Para prestar asistencia sanitaria a inmigrantes. Son dos de los servicios afectados por los recortes.

El consejero de sanidad de Extremadura, Francisco Javier Fernández Perianes, ha presentado esta mañana su dimisión después de que se conociera que pasa consulta privada en Portugal. Asegura que no ha cobrado retribución alguna por esas consultas pero que la mera duda moral le obliga a retirarse del cargo.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, asegura que no hay ni va a haber copago sanitario en España y subraya que nuestra sanidad es "eficaz" y de "buena calidad". Explica que se ha cambiado la participación actual que existía ya en la compra de medicamentos porque el gasto farmacéutico era "excesivo" en comparación con otros países de la Unión Europea y porque se tiraban muchos medicamentos (09/05/12).

El gobierno extremeño señala que es una medida de ahorro temporal y que el servicio, por ahora, no es rentable. El sindicato médico extremeño recurrirá la medida, que califica como injusta.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso más mecanismos de control contra el absentismo injustificado "con especial atención a los procesos inferiores a 15 días que suponen una carga económica notable al ser sufragados con cargo a la empresa". Para ello, la ministra ha señalado que se hará una ley de mutuas consensuada con los agentes sociales y el resto de formaciones políticas. Una de las medidas que se quiere adoptar incluye una "mayor coordinación" con las comunidades autónomas y que "culminan con el acceso informático a las historias clínicas de los diferentes servicios públicos de salud por parte de los médicos inspectores del INSS" con el objetivo de un control "más ágil y eficaz del INSS y de las mutuas sobre los procesos de corta duración (entre 1 y 30 días)".

El gobierno de la Generalitat de Cataluña no "descarta" la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional algunas de las medidas en materia sanitaria y educativa recogidas en dos reales decretos del Consejo de Ministros, según ha señalado este lunes el portavoz del Govern, Francesc Homs.

De esta forma serían la tercera comunidad autónoma en recurrir a la vía judicial tras las del País Vasco y Andalucía por las reformas con las que el Gobierno central pretende ahorrar 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad, un montante que por otra parte el portavoz catalán cree demasiado optimista y augura que no se ahorrará "ni un 10%" de esta previsón.

Homs ha asegurado en Los Desayunos de TVE que se están tomando ya algunas iniciativas en este sentido, aunque antes quieren "actuar políticamente", a través del trabajo de los parlamentario catalanes en Madrid.

La edad es la variable que más incide en el volumen de gasto de los pacientes del sistema sanitario, concretamente, consumen más del 6% del gasto sanitario que la población entre 15 y 44 años. Si necesita más información puede consultar la página: www.semfyc.es

Los sindicatos han convocado concentraciones en los centros sanitarios de las islas para rechazar unas medidas que aseguran que afectarán a la calidad del servicio. Entre las más cuestionadas, el cierre de los hospitales General y Joan March previsto para septiembre.

Hoy les hablamos de la tuberculosis, una enfermedad que lejos de estar erradicada, todavía sigue siendo una seria amenaza para los países subdesarrollados. En la segunda parte, profundizamos en el mundo de la alimentación macrobiótica, resolvemos dudas de ejercicio físico, con Carlos Cordente y en nuestra Escuela de Padres, celebramos el día del libro con los más pequeños.

El Gobierno valenciano pondrá en manos de empresas privadas la gestión de los hospitales públicos y los centros de salud. La medida, que forma parte del plan de reequilibrio económico, supondrá, según la Generalitat, un ahorro cercano a los 450 millones de euros. El modelo podría ponerse en marcha en 2013.