Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Argentina ha vivido una noche de protestas y disturbios tras la aprobación en el senado del plan del presidente Javier Milei para desregular la economía y privatizar grandes sectores del Estado. Salió adelante por un solo voto y después de duras negociaciones con la oposición, y eso ha salvado de las privatizaciones a Correos, Aerolíneas Argentinas o la Radiotelevisión pública. En mitad de una tensa jornada, el líder argentino defendía su rumbo económico: "El déficit cero no se negocia de ninguna . Me van a tener que sacar muerto de la Casa Rosada para lograr quebrar el déficit fiscal".

Foto: TOMÁS CUESTA/AFP

Miles de manifestantes han protestado frente al Congreso argentino este miércoles después de que la Cámara de Senadores aprobara por un voto la Ley de Bases, el proyecto estrella del presidente Javier Milei y su primer triunfo legislativo. Durante los enfrentamientos con la Policía, unas 30 personas han sido detenidas y se han contado decenas de heridos, incluyendo a 20 agentes, y afectados por los gases lacrimógenos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que le hubiera gustado que el Partido Popular hubiera reaccionado a las declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, contra su Gobierno y su esposa, como respondió el socialista José Luis Rodríguez Zapatero cuando "el presidente de Venezuela increpó al presidente Aznar"

"Hay quien insulta y quienes somos insultados", ha señalado, al ser preguntado en una entrevista en La hora de la 1 por las relaciones con Argentina. "Las afinidades políticas son libres, pero el respeto es obligado", ha añadido.

Foto: RTVE

Los grandes incendios que asolan el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, los peores en la zona desde 2020, amenazan al mayor humedal del mundo. Detrás de esta situación están las pocas lluvias y la gran sequía que se ha producido en los últimos meses. La reserva natural es hogar de cientos de especies de fauna y flora en peligro de extinción.

Los incendios forestales en el estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, están acabando con el humedal tropical más grande del mundo. Con miles de hectáreas arrasadas, el Pantanal se está convirtiendo en un cementerio al aire libre para la fauna y flora del lugar, entre la que se encuentran especies en peligro de extinción.

El número de focos de este año se considera el segundo más alto de los últimos 15 años. Climatológicamente, los incendios en el Pantanal suelen concentrarse entre agosto y octubre, alcanzando su punto máximo en septiembre, período más seco. Pero la combinación de escasas precipitaciones y acumulación de materia orgánica seca ha contribuido a intensificar los fuegos.

Recorremos Ciudad de México en búsqueda de estrellas Michelín. Entre puestos de ropa y baratijas surge la taquería El Califa de León, con 70 años de historia sin una sola mesa, sin carta y una superficie de 12 metros cuadrados. ¿Cuál es el secreto? Un taco único, creado en honor a un torero mexicano.

A Mario, el dueño, no le deja tranquilo el teléfono desde el día en que su hijo le dio la noticia. De momento no se plantean ampliar el negocio. Están desbordados, el mismo parrillero ha perdido la cuenta de los tacos que saca cada día.

El conflicto armado en Guatemala duró 36 años, de 1960 a 1996, arrasó al menos 400 aldeas, murieron más de 200.000 personas y miles fueron víctimas de tortura y violencias. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, respaldada por la ONU, denuncia que entre 1981 y 1983, el Estado de Guatemala cometió actos de genocidio contra cinco comunidades maya, entre ellas el pueblo Ixil. Después de cuarenta años silenciada, esta comunidad está siendo escuchada por la Justicia de su país: 256 personas están testificando, de las cuales 174 son mujeres supervivientes de violencias sexuales. Entre los respaldos para los supervivientes está la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), que continúa con la labor de "esclarecimiento de la verdad" que comenzó Monseñor Gerardi antes de ser asesinado. Nuestra enviada especial a Guatemala, Celia Vidal, acompaña a Raúl Nájera, uno de los investigadores de la ODHAG para el caso.

Los expertos creen que es inevitable. Desde los años 70 se ha venido reduciendo su superficie, aunque en los últimos años lo ha hecho de manera drástica. Queda un fragmento de unas dos hectáreas en el pico Humboldt. El cambio climático es uno de los detonantes del derretimiento, pero hay un factor humano en el proceso. La transformación de estos ecosistemas tendrá impacto no solo en la flora y la fauna. El agua que viene de los glaciares es clave para las comunidades campesinas, el mantenimiento de los humedales y las poblaciones humanas incluso.

Foto: Ubicación del antiguo glaciar Humboldt (NASA)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado este miércoles la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se ha detectado en un laboratorio en México. Según el organismo, la víctima es un hombre de 59 años que falleció el pasado 24 de abril, aunque se desconoce aún la fuente de exposición al virus. Si bien los virus del mundo animal están entrando al mundo del ser humano, los expertos recalcan que, por el momento, no ha habido transmisión de humano a humano y es necesario seguir investigando.

La reina Letizia regresa a España después de tres días de viaje por Guatemala. Hoy ha compartido jornada con mujeres indígenas a las que la cooperación española ayuda a luchar por la igualdad. También ha podido visitar una escuela en la localidad de San José de Chacayá en donde, junto con el alcalde, su majestad ha destacado la importancia de la cooperación española a la hora de reducir la desnutrición infantil a un 2% en el municipio.

La reina Letizia, este jueves durante su visita al proyecto Agua y Saneamientos en la localidad guatemalteca de San José de Chacayá, donde finalizará un viaje de tres días por Guatemala para conocer proyectos de desarrollo en el país centroamericano, como parte de una gira que también la llevó a Panajachel y Antigua Guatemala en representación de la cooperación española

La orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Joe Biden, para restringir el asilo ha causado revuelo entre las personas migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. Esta medida permitirá cerrar la frontera con México si se superan las 2.500 llegadas diarias durante una semana. En mayo, las entradas a EE.UU. fueron de media 3.800.

Además, la policía podrá deportar a México o a su país de origen a todos los solicitantes de asilo, a menos que cumplan estrictas condiciones como ser menores no acompañados, víctimas de trata o presentar una urgencia médica aguda o una amenaza inminente y extrema para la vida y la seguridad.

Tanto organizaciones de derechos humanos como el ala más progresista de los demócratas han arremetido contra la medida por ser similar a las adoptadas bajo el mandato de Donald Trump. Esta medida es, sin duda, es la más drástica de la Administración Biden en la frontera sur, en un intento del mandatario demócrata de imponerse en materia de inmigración a pocas semanas del primer debate presidencial y a seis meses de las elecciones.

El presidente estadounidense Joe Biden ha firmado una orden ejecutiva que le permitirá cerrar la frontera con México a la migración irregular cuando se superen las 2.500 detenciones al día de media durante una semana. Solo se reabrirá cuando la cifra de cruces ilegales sea menor de 1.500, un número tan bajo que no se ha visto en mucho tiempo.