Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por primera vez en la historia, el consejo de seguridad científica de Estados Unidos ha recomendado que no se haga pública una investigación porque se podría utilizar en ataques bioterroristas. Se trata de algunas mutaciones del virus de la gripe aviar, descubiertas por un grupo de científicos que no creen, sin embargo, que puedan afectar a los humanos.

El investigador Óscar Fernández-Capetillo, que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha ganado el Premio International Early Career Scientists 2011, un galardón para investigadores biomédicos con más talento, que concede el Howard Hughes Medical Institute de Estados Unidos.

El premio está dotado con una subvención de medio millón de euros en cinco años para continuar con su línea de investigación: el estrés replicativo del ADN, un factor que influye mucho en el cáncer y el envejecimiento.

Los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) han detectado la existencia de un gran depósito de agua dulce en el Océano Ártico, lo que ha provocado un aumento del nivel del mar en los últimos 15 años. Si la dirección del viento cambiara, explican los científicos de la ESA en su página web, el agua llegaría al Océano Atlántico y podría suponer el enfriamiento del clima en Europa.

Los pergoleros macho han diseñado un elaborado ritual para atraer a las hembras de la especie y conseguir aparearse con ellas mediante la recreación de una 'trampa': crean una ilusión óptica con la que las hembras se quedan perplejas.

Si hay un lugar en la Tierra donde las condiciones son especialmente extremas, ese lugar es Río Tinto. Tiene unos 100 kilómetros de longitud y un pH muy ácido, de 2 (en una escala que va del 1 al 14), y en algunos puntos, llega a alcanzar 0,8 (como el ácido sulfúrico concentrado). Sus aguas están cargadas de metales, sobre todo hierro que es el que proporciona su color rojo característico.Y en contra de lo que pudiera pensarse, en esas aguas hay vida. En el programa 'A hombros de gigantes' hemos hablado con Ricardo Amils, Catedrático de Microbiología de la Univ. Autónoma de Madrid, investigador asociado al Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y responsable del proyecto.

La biotecnología es una palabra relativamente reciente que está cambiando la esperanza y la calidad de vida de medio millón de pacientes de la sanidad pública. Los análisis genéticos para predecir la enfermedad de un bebé antes de que nazca o determinados medicamentos contra la artritis o la esclerosis son un ejemplo.

Los cangrejos Yeti viven en aguas oscuras y profundas del Pacífico. Fueron descubiertos hace muy poco en 2005 y ahora por fin han averiguado más datos sobre su comportamiento.