Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ante las próximas elecciones europeas del 9 de junio, las organizaciones de mayores lanzan sus peticiones a los representantes de las diferentes fuerzas políticas. La Plataforma de Mayores y Pensionistas, PMP, ha formalizado una propuesta para conseguir una "Europa Social" que defienda la inclusión y el bienestar de los mayores y de las personas con discapacidad mayores.

Salimos al campo a disfrutar de la Naturaleza más cercana, guiados por una educadora ambiental, Diana Durán, que ha hecho de su pasión, su profesión: nos ayuda a entender, conocer y valorar nuestro entorno con las visitas para familias de "Diverde". También nos acerca a la biodiversidad de nuestro planeta un divertido estreno de cine: "Pandilla al rescate". Además, escuchamos vuestros planazos más rockeros y revelamos el nombre del ganador de nuestro concurso. Y muchos más planes en nuestra agenda: talleres en el Muncyt de A Coruña, "Un día de nassos" en Barcelona y el Cocodrilo FamiLIFEstival. Y con una de las bandas que actúan, Gatetemón, nos marchamos por hoy.

¡Gracias siempre por estar ahí!

¡Y seguidnos en redes! @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar (X). 

Patricia Ramírez, la madre del niño Gabriel Cruz, que fue asesinado por la entonces pareja de su padre, Ana Julia Quezada, defiende en Radio Nacional por qué intenta frenar que se produzca un documental sobre el caso de su hijo. Un producto audiovisual que tiene previsto contar con la participación de Ana Julia Quezada. A raíz de esto, Patricia Ramírez ha hablado de la importancia de validar a las víctimas y a la familia: "Las víctimas tenemos derecho a que nos informen de si esto se va a grabar, porque es algo que nos daña de por vida", ha insistido. Ha contado en Las mañanas de RNE que se enteraron de este documental, que lo estaba realizando Ana Julia Quezada con ayuda de su abogado, a través de una fuente directa.

Patricia Ramírez ha criticado la falta de recursos del Estatuto de la Víctima. Cree que no se implementan los derechos que ofrecen, por lo que es imposible que pueda ayudar a todas las víctimas. "Las instituciones tienen que formarse, debe mejorarse (el cumplimiento del Estatuto) en los delitos mediáticos", ha reafirmado.

En conversación con Íñigo Alfonso, no solo ha exigido que se cumpla la ley, sino que también ha reivindicado su derecho a controlar la difusión de los datos sobre su historia porque "la imagen de un menor es su familia. No vale con pixelar la foto". Además, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios públicos para crear una sociedad mejor porque "una sociedad que vende el trauma de las personas, no va por buen camino".

Entramos en un poblado medieval levantado piedra a piedra por un solo artesano: es Territorio Artlanza, en Quintanilla del Agua (Burgos). Su creador, Félix Yáñez, nos habla de este espacio, hecho con materiales reciclados y que incluye, además, un espacio especialmente para niños. Además, Quique Ruiz, de EISI DISI, nos transmite su pasión por AC/DC, que esta banda tributo derrocha en el espectáculo "DescubRiendo a AC/DC", en el Teatro Fígaro de Madrid. ¡¡¡Y regalamos entradas para el 2 de junio!!! Podéis participar grabándonos un mensaje de voz en el Whatsapp 696180900 o escribiendo a menudoplanazo@rtve.es. ¡Tenéis de plazo hasta el miércoles!

También os animamos al encuentro de familias del Festival Los Palomos, en BadajozPalomos Kids. Escuchamos vuestros planazos... ¡Y más en nuestra agenda!

En redes nos encontráis así: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X).

¡Gracias siempre por estar ahí!

  • Más del 50% de las mujeres que utilizan donante de esperma, son solteras con la intención de criar solas a sus hijos
  • El 78 % de las madres solteras por elección acuden por primera vez a la clínica para iniciar su tratamiento de fertilidad entre los 36 y 45 años

Elisa Abruñedo, una mujer de 46 años de Lavandeira, Coruña, salió a pasear por las pistas forestales de su aldea el 1 de septiembre de 2013. Casi al lado de su casa, fue violada y asesinada por un hombre que no dejó apenas rastro. El equipo de audio digital de RNE y RTVE Noticias ha tenido acceso al sumario de este caso y reconstruye en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’ el trabajo que, durante una década, ha realizado la Guardia Civil. Con el sargento Marcos García, Grupo de Delitos contra las Personas de la Comandancia de Coruña y con el comandante de la UCO (Unidad Central Operativa), Víctor Souto, repasamos cómo fueron avanzando en una investigación que ha tenido tres elementos clave: el coche que vio un testigo, el rastro de ADN que localizaron en el cuerpo de la víctima y los árboles genealógicos familiares que estudiaron para localizar a todos los hombres vivos que había en una determinada zona de la provincia. Durante meses, trabajaron con el archivo de la catedral de Mondoñedo, en Lugo, hasta localizar a Roger Serafín Rodríguez, detenido por el crimen en octubre de 2023. Adrián Fernández Abruñedo, el hijo de la víctima, recuerda cómo pasó todo y nos cuenta las dificultades de vivir durante una década sin saber quién mató a su madre. Su abogada, Beatriz Rubín y el abogado defensor del presunto asesino, Juan Pablo Barros, miran hacia la parte del caso que aún está por escribir: el juicio y la condena definitiva. ‘El asesino de Elisa: historia de una búsqueda’ tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín. 

En abril de 2016, la Junta de Castilla y León retiró a Anita Petrova la tutela de sus hijas, Ángela y Micaela, de 12 años, por presuntos malos tratos. Durante 359 días vivieron separadas y, en 2023, una sentencia condenó a la Consejería de Familia a indemnizarlas con 150.000 euros. Consideró que la retirada de la tutela no estuvo justificada, que no cumplió los principios de proporcionalidad y que la situación de las menores no solo no mejoró, sino que empeoró. Durante los meses de la separación, no se atendió la petición del fiscal, contrario a la declaración de desamparo. La Fundación Raíces, que ayudó a Anita Petrova a defender su postura, denuncia que el sistema actual no tiene las suficientes garantías.

En este nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’ hablamos con las protagonistas de la historia, Anita Petrova y sus hijas, Ángela y Micaela Petrova, con la abogada Paloma García de Viedma y con el fiscal de menores de Ávila, Raúl Barroso. También analizamos cómo funciona el sistema de protección actual con Gregorio Gómezdirector de Infancia de Castilla la Mancha y con los profesionales que gestionan Aldeas Infantiles en Cuenca, donde residen unos 30 menores tutelados por la Administración. La Consejería de Familia de Castilla y León, que gestionó este caso, ha preferido no participar. Este podcast tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.

Seguramente te has tirado pedos más de una vez. Esto puede ser algo incómodo porque huele mal y molestas a los demás con ese mal olor. Pero es que los pedos tienen que salir, es una forma de expulsar los gases que se generan cuando comemos y que si no los expulsáramos nos dolería muchísimo la tripa. Lo explica la médico Nieves Martín.

¿Habéis pensado cómo sería la vida siendo otro animal? ¿Os gustaría convertiros en una mariposa, por ejemplo? De eso debaten hoy los niños y para saber cómo sería exactamente vivir en forma de mariposa, le hemos preguntado al entomólogo Pedro Velasco, fundador de INSECTPAR, en San Lorenzo del Escorial (Madrid) Ya os adelanto que seríamos más nocturnos y nocturnas que ahora.

Hoy los niños se preguntan qué pasaría si no hubiera comida en los supermercados porque ¿siempre han existido los supermercados? Resolvemos todas las dudas y aprendemos sobre nutrición saludable con Aitor Sánchez, nutricionista y divulgador.

Los mosquitos son muy molestos, pican, hacen ruido se te posan encima, ¿y si no hubiera mosquitos? Es sobre lo que hablan hoy los niños. Y la importancia de su existencia nos la cuenta Pedro Velasco, entomólogo y fundador de Insectpark, en San Lorenzo del Escorial.

Migrar a otro país en busca de una vida mejor supone muchas veces la separación de la familia. Algunas, con el tiempo, consiguen reagruparse, pero no es un proceso fácil. El Telediario ha estado con los participantes de una asociación en Navarra que acompaña a las familias en ese proceso.

Foto: Getty