Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La asociación entre el VIH y una grave infección por la cepa no fifoidea de salmonella ya fue descrita al comienzo de la pandemia del sida hace más de un cuarto de siglo, siendo especialmente grave en África. Encontrar una posible terapia o vacuna específica como dicha infección resulta interesante. (19/05/10)

Más de dos millones de personas mueren al año a causa del VIH y aunque en las últimas dos décadas se han registrado grandes avances, todavía no parece muy cercano el momento de afirmar que se ha puesto fin a la pandemia del SIDA. Daniel Zulaika, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA, explica en Radio 5 porqué todavía estamos muy lejos de lograr la vacuna contra el VIH, un objetivo al que se dedica esta jornada en todo el mundo (18/05/10)

Se ha cumplido un año desde que se presentó en México el virus AH1N1. Inmediatamente se pusieron en alerta todos los sistemas de vigilancia mundial. Documentos TV ha seguido paso a paso el trabajo de los centinelas de la gripe desde el Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias.

La primera pandemia del siglo XXI provocó una gran alarma social aunque finalmente pasó como una gripe más. Por eso ahora se está analizando si la Organizacion Mundial de la Salud exageró en su gestión de la crisis.

Bruno González Zorn, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Complutense e investigador del Centro de vigilancia sanitaria VISAVET, ha dirigido un grupo de científicos que ha descubierto en el Reino Unido una bacteria salmonela súper resistente a antibióticos.

La tuberculosis muchos creen que es una enfermedad del pasado y, sin embargo, es una de las tresgrandes pandemias del mundo, junto al sida y la malaria. Y las estadísticas dicen que va en aumento, también en España dónde se está elaborando una nueva vacuna.

La tuberculosis es una enfermedad que causa el el mundo cuatro muertes por minuto. La vacuna y los antibióticos no han conseguido erradicarla. España registra una de las tasas de afectados más elevada de la UE con 13.000 enfermos al año. En Radio 5 preguntamos las razones a Jaime Esteban, microbiólogo de la Fudnación Jiménez Díaz y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (24/03/10)

El 24 de marzo de 1.882 el Doctor Robert Koch detectó la causa de la tuberculosis. Un bacilo que, desde entonces, lleva su nombre . Por eso la O.M.S. señala el 24 de marzo como Día Mundial de la Tuberculosis. (24/03/10)

Este miércoles se celebra el Día Internacional contra la Tuberculosis. Se hace en recuerdo de la fecha en que un médico alemán, Robert Koch, 'presentó en sociedad' en Berlín a la bacteria de esta enfermedad. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (24/03/10).

La viruela era una enfermedad contagiosa grave, causada por el Variola virus, que en muchos casos podía causar la muerte. Y decimos era una enfermedad, porque según la OMS, es la única que ha sido erradicada por el hombre.

Todo un hito en la medicina, ya que está considerada la primera expedición sanitaria internacional en la historia. Y de aquella gesta hablamos en el programa 'A Hombros de Gigantes' con el escritor y periodista científico Luis Miguel Ariza.

En "El comentario" científico de Manuel Toharia, esta vez conoceremos el hallazgo de unas moléculas que frenan el desarrollo del sida, sabremos el potencial energético de la basura y conoceremos edificos que ahorran energía (27/02/10).

  • Científicos logran 'humanizar' el hígado de un ratón
  • Después le infectaron con hepatitis B y C, a la que los ratones son inmunes
  • Servirá para estudiar tratamientos a las enfermedades hepáticas