Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

(Entrevista de Manuel Sollo). La imposición de un determinado relato cultural contribuye de forma decisiva a establecer una hegemonía política, social o religiosa. La profesora María Elvira Roca aplicó este análisis en su exitoso ensayo "Imperiofobia y Leyenda Negra". Sobre premisas similares, opta por la ficción en su nuevo libro, "6 relatos ejemplares 6" (Siruela). Pone el foco en hechos poco virtuosos de la expansión y consolidación del protestantismo y su paralela construcción de lo que hoy conocemos como fake news contra el catolicismo y el imperio español. Desde esa perspectiva, analiza el drama de Ana de Sajonia, segunda esposa de Guillermo de Orange, el exterminio de los campesinos y clérigos alemanes alzados contra la nobleza apoyada por Lutero y el abandono calvinista de los enfermos de peste. También nos traslada a los paseos por Verona de un inglés que bien podría ser un criptocatólico Shakespeare y a la época de tolerancia religiosa que estableció en los Países Bajos el príncipe Felipe Guillermo de Orange-Nassau. Concluye con la aniquilación de los opositores a la idealizada dinastía de los Tudor en la Inglaterra del siglo XVI. Roca, que recibió la Medalla de Oro de Andalucía 2018, defiende la necesidad de desvelar la supuesta superioridad moral del norte de Europa. Aquí nos lo cuenta.

Medina Azahara alberga las ruinas de una ciudad fundada por el primer califa de Al Ándalus, Abderramán III, de la dinastía Omeya, en el año 936, siete años después de proclamar el Califato de Córdoba. Aunque Medina Azahara se convertiría en la sede del gobierno y la residencia del califa, el esplendor de la ciudad quedó reducido a ruinas menos de cien años después de su construcción. El centro político de la ciudad referente en todo el mundo quedó destruido y saqueado durante la guerra civil de 1010, si bien el expolio perduró con la reconquista cristiana y con el auge elitista en la capital cordobesa siglos después.

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, que juzgó a 'La Manada', ha fijado para el próximo 5 de julio la vista solicitada por la Fiscalía para pedir el reingreso en prisión del guardia civil de dicho grupo por el "riesgo de fuga" que se aprecia en su intento de obtener el pasaporte. La sala recuerda en su auto la condena de 9 años de cárcel que pesa sobre 'La Manada' por abusar sexualmente de una joven madrileña en los sanfermines de 2016.

(Entrevista de Manuel Sollo). Hubo un tiempo, entre el cine mudo y el sonoro, en que Hollywood contrató a guionistas y actores de media Europa para dar lustre a una industria incipiente. Entre los españoles, destacaba una hermosa joven de 19 años, Concepción Andrés Picado, de nombre artístico Conchita Montenegro. Nacida en San Sebastián, en aquel 1930 de su viaje ya había recibido clases en la Escuela del Teatro de la Ópera de París y despuntaba como actriz y bailarina. Su historia la cuenta, desde la ficción, Javier Moro en "Mi pecado"Premio Primavera 2018, que publica Espasa. Conocida como la chica que abofeteó a Clark Gable, tuvo numerosos amoríos hasta que conoció a Leslie Howard, con el que mantuvo un sonado romance pese a que él estaba casado. Volvieron a encontrarse en la España franquista durante la II Guerra Mundial, él como espía británico, ella como esposa del diplomático del régimen Ricardo Giménez-Arnau. Tras un desgraciado suceso, Conchita se retiró de toda vida social y rechazó la Medalla al Mérito Artístico que el Ministerio de Cultura le propuso en 1990. Murió en 2007, a los 95 años. Había rodado 37 películas, 18 de ellas en la Meca del cine, y tuvo la consideración de gran estrella internacional. Aquí reconstruimos esta biografía fascinante entre escenas de sus películas.