Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Policía Nacional ha dado por desmantelado un sistema de radares utilizado por un grupo de presuntos narcotraficantes para detectar la presencia policial en la costa de Cádiz y ha detenido a 10 personas, entre ellas los tres presuntos cabecillas. Según ha informado este domingo la Policía en una nota, la infraestructura estaba localizada en dos viviendas de La Línea de la Concepción (Cádiz) y formada por dos antenas que permitían a los presuntos narcotraficantes conocer la localización de las patrulleras policiales o de los helicópteros de vigilancia de las fuerzas de seguridad, y así informar en tiempo real a las embarcaciones cargadas de hachís que pretendían alijar en las playas gaditanas.

Javier Castillo (El día que se perdió el amor), Mercedes Monmany (Ya sabes que volveré), y Javier Aristu (El oficio de resistir. Miradas de la izquierda en Andalucía en los años sesenta), protagonistas de la edición 1183 de Historias de papel.

Tras el éxito de “El día que se perdió la cordura”, el malagueño Javier Castillo presenta “El día que se perdió el amor” (Suma de Letras), un Thriller que se inicia con una joven llena de magulladuras, que se presenta desnuda en las oficinas del FBI en Nueva York con unos papeles en la mano. El inspector al que le encargan el caso ve una conexión con la aparición poco después del cadáver de una mujer.

Javier Castillo es el invitado a esta edición de Historias de papel, que se abre con los testimonios de Mercedes Monmany sobre “Ya sabes que volveré” (Galaxia Gutenberg), libro en el que recupera las figuras de tres escritoras que murieron en el campo de concentración de Auschwitz: Iréne Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hilesum.

La recomendación de los oyentes la envía Eduardo Tello: “Sólo en Berlín”, de Hans Fallada.

Y la breve reseña de la portada es “El oficio de resistir. Miradas de la izquierda en Andalucía en los años sesenta” (Comares)

Entrevista de Manuel Pedraz a Javier Castillo, para el programa Historias de papel, sobre “El día que se perdió el amor” (Suma de Letras), un thriller en el que retoma algunos de los personajes de su primera novela, “El día que se perdió la cordura”. El inicio de esta segunda entrega también es impactante: una joven se presenta desnuda en las oficinas del FBI en Barcelona con unos papeles en la mano. El inspector encargado del caso ve conexión con la aparición pocas horas después del cadáver de una mujer.

Entrevista de Manuel Pedraz a Mercedes Monmany, para el programa Historias de papel, sobre “Ya sabes que volveré” (Galaxia Gutenberg), libro en el que se acerca a las biografías de tres escritoras que murieron en el campo de concentración de Auschwitz cuando se encontraban en plena explosión creativa. El título alude a la holandesa Etty Hillesum, que desde el tren que la conducía a Auschwitz tiró una postal, dirigida a sus amigos en Amsterdam, en la que les decía que la esperasen, que volvería. El destino quiso que la carta llegase años después a sus destinatarios. La francesa Iréne Némirovsky es la más conocida de las tres. La muerte le llegó poco después de escribir su primera gran novela, “Suite francesa”. La alemana Gertrud Kolmar, que fue alumna de Walter Benjamin, estuvo escribiendo poemas sus últimas horas en Auschwitz.

Historias de papel cumple en abril 25 años en antena. En este tiempo ha acompañado a numerosos escritores andaluces desde sus primeros libros. Uno de ellos es Felipe Benítez Reyes. Y su novela “El novio del mundo” es una de las referencias obligadas cuando se habla de lo que ha ocurrido en la narrativa española en este cuarto de siglo. La Fundación Lara, al cumplirse el vigésimo aniversario de su publicación, la ha reeditado con un epílogo inédito, en el que escritor roteño cuenta algunos detalles de la escritura de la novela y anécdotas que refuerzan su consideración como “lectura de culto”.

La novela en la que su protagonista, Walter Arias, desarrolla su particular filosofía, el walterismo, se presenta ahora con una portada del propio Felipe Benítez Reyes. Los editores presentan a Walter Arias como “una mezcla de filósofo surrealista y de psicoanalista antifreudiano, de romántico y de obseso sexual, de arlequín y de monstruo, de moralista y delincuente”

Entrevista de Manuel Pedraz a Javier Aristu, para el programa Historias de papel, sobre “El oficio de resistir. Miradas de la izquierda en Andalucía durante los años sesenta” (Comares). Javier Aristu, que vivió aquellos años en su juventud, señala que la clase trabajadora y los universitarios especialmente en Granada y Sevilla, quienes impulsaron los movimientos sociales que empezaron a articular la resistencia contra el franquismo. A través de los testimonios de algunos de sus protagonistas, Javier Aristu analiza los movimientos laborales, sociales, universitarios o políticos que se uncieron para luchar contra la dictadura

Entrevista de Manuel Pedraz a Felipe Benítez Reyes, para el programa Historias de papel, sobre “El novio del mundo” (Fundación Lara). Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su publicación, la Fundación Lara la ha reeditado con un prólogo inédito en el que el escritor roteño cuando detalles de su proceso de escritura y anécdotas que explican por qué se ha convertido en una “novela de culto” para muchos lectores.

Walter Arias, su protagonista, creador de una peculiar filosofía, el walterismo, ha sido definido como “una mezcla de filósofo surrealista y de psicoanalista antifreudiano, de romántico y de obseso sexual, de arlequín y de monstruo, de moralista y delincuente”. El inicio de la novela ya apunta maneras: Walter Arias se despierta en una calle de Melilla con un camisón de mujer, tras haberse acostado la noche anterior en un hotel de Ámsterdam. Y claro, aficionado a la digresión y al tremendismo, intenta explicarlo.

(Entrevista de Manuel Sollo). La fotografía llegó a España prácticamente a la par que su presentación en París, en 1839. Tuvo una meteórica expansión comercial, obtuvo el fervor de numerosos aficionados, fue utilizada en aplicaciones médicas y policiales e influyó de forma decisiva en las vanguardias y en la propaganda de la Guerra Civil. Sin embargo, al menos hasta la década de 1980, ha sufrido notables carencias tanto en la conservación de archivos como en estudios académicos. Ahora, un voluminoso ensayo de más de 900 páginas viene a paliar ese vacío histórico. Se trata de "Fotografía en España (1839-2015). Historias, tendencias, estéticas" (Manuales de Arte, Cátedra). Su autor, el profesor Carmelo Vega, revisa fuentes, define la metodología y plantea nuevos debates y enfoques desde una perspectiva social y cultural. A través de ensayos temáticos interrelacionados, estudia desde el viejo e inicial daguerrotipo al salonismo de posguerra, de la reinvención turística del país a través de la imagen a las bases para una fotografía contemporánea. Dos anexos analizan el papel de las mujeres y el de la crítica. Los nombres de numerosos artífices, investigadores, artistas y artesanos jalonan los textos. Recorremos el paisaje fotográfico español con Vega, que imparte estas materias como profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna.