Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La música como emoción, como sentimiento y nostalgia de lo que se ha vivido, como memoria de las personas que hemos amado. El dibujante Juanjo Sáez ha creado la banda sonora de su biografía en "Hit emocional" (Sexto Piso). Es una novela gráfica que parte de la colaboración homónima que ha publicado desde 2006 en la revista Rockdelux. Textos y dibujos entrelazan canciones y relatos de su vida, siempre a la búsqueda de sonidos revolucionarios y experimentales. Así, le seguimos, entre sus habituales tachones, desde que descubre el rock de barrio de su padre hasta la dolorosa pérdida de una madre que escuchaba a Serrat y Simon y Garfunkel. Entremedias, Juanjo Sáez, activo miembro de la movida barcelonesa, relata el deslumbramiento ante el heavy metal, su entrega al indie y la revolución electrónica, su confusión ante internet y la pasión musical que da sentido a toda una vida. Nos lo cuenta entre canciones.

 

Entre la vanguardia y el clasicismo, el verso y la prosa, la ciencia y la naturaleza, la alta cultura y la cultura popular, Agustín Fernández Mallo ha creado en los últimos veinte años una poética novedosa y original, que desafía las fronteras literarias. Lo celebra con la edición del volumen "Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012)" (Seix Barral), que ofrece un nuevo poemario junto a los cinco anteriores. "Ya nadie se llamará como yo", que  abre con un frontispicio de Antonio Gamoneda, supone un giro estilístico y temático en el nomadismo estético al que apela el autor, dentro de la coherente evolución de su obra. Él mismo autor reconoce que éste es su libro más narrativo y el más explícitamente biográfico, no en vano la muerte aparece en el origen de estas reflexivas emociones. Pero también la naturaleza enfrentada a la sociedad de consumo, la materia celebrada y la infancia perdida, el silencio y el ruido. Sobre estos asuntos dialogamos aquí con quien fue referente de la Generación Nocilla.

Teresa, a la que los médicos han dado por muerta, se recupera milagrosamente. Todavía tendrá que permanecer 3 años en cama antes de poder caminar y mejorar poco a poco hasta poder llevar una vida casi normal en el Convento de la Encarnación, donde sigue viviendo.

En 1582 recibe orden de sus superiores de fundar un convento de carmelitas en Granada, pero sintiéndose muy enferma y además enfrascada en la fundación de Burgos, envía a Ana de Jesús para que lo haga en su nombre. Es la decimosexta y penúltima de las Fundaciones de Teresa.

En esta ocasión, Sergio Fernández y el chef del Parador de Granada, situado dentro de la Alhambra, nos enseñan como con los mismos elementos gastronómicos se pueden conseguir 2 resultados tan dispares y tan apetitosos: “Sopa de albóndigas” en el caso de Sergio y “Sopa cremosa de hierbabuena, albondigón crujiente y torta almoarí” en el del Parador.

Juan Cruz es el invitado al programa para hablar de “El niño descalzo” (Alfaguara), un libro que surgió para explicarle la infancia a su nieto y en el que ha terminado visitando la infancia de su hija y la suya propia. Tres infancias muy diferentes en tres momentos muy distintos de la historia de España.

El programa se abre con los testimonios de Juan Aparicio Belmonte, autor de “Ante todo criminal” (Siruela), una novela llena de ironía y paradoja, que roza en algunos momentos el esperpento, en el que un pretendido escritor, que se gana la vida con el menudeo de droga, cuando sospecha que su mujer lo engaña, contrata a un detective para que lo vigile a él, al que también sigue los pasos una inspectora de policía que sospecha que ha hecho realidad el argumento de una de sus novelas, en la que aparece muerto un empresario.

La recomendación de los oyentes la envía Ricardo, desde la Alpujarra granadina, y se centra en “Estoy bien”, de JJ Benítez; y la breve reseña de la portada del programa recuerda al escritor Henning Mankel a través de su testamento literario, “Arenas movedizas” (Tusquets) que se ha publicado en España semanas antes de su muerte.