Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las instituciones alemanas están repartidas por todo el territorio. El mejor ejemplo es el Tribunal Constitucional, con sede en Karlsruhe, pero no es el único. La Oficina de Patentes y Marcas está en Múnich, la de Administración en Colonia, la de Impuestos tiene cuatro sedes, la de Migración se encuentra en Nuremberg y los Archivos Federales en Coblenza.

Analizamos el protagonismo de Angela Merkel tras 16 años en el poder

Abordamos el peso e importancia de la canciller alemana Angela Merkel. Ella ha estado en el poder 16 años. Las elecciones del 26 de septiembre marcaron su adiós. Merkel condujo Alemania durante las sucesivas crisis y fue capaz de ganarse la empatía incluso de quienes nunca la votaron ni votarían. La líder alemana se ha ganado el respeto de muchos y ha tratado con cuatro presidentes de EE. UU, tres de Francia y otros tres españoles.

La Era Merkel ha atravesado etapas y crisis; ha sido la canciller de las crisis con la financiera del 2008, las Primaveras árabes 2010; el desastre nuclear de Fukushima 2011 ola Crisis Crimea en 2014.

Rompió varios techos de cristal: como mujer, como ciudadana del este y como protestante en un partido -la Unión Cristianodemócrata (CDU)- de dominio católico. De Angela Merkel destacan la búsqueda de consenso y la sangre fría; la preparación concienzudamente cualquier encuentro, se deja asesorar y luego actúa, a menudo con exasperante lentitud. La canciller alemana ha sido una mandataria austera en el gasto, pero a la vez promovió la deuda con el fondo post covid-19. La pandemia ha sido otro aspecto que ha condicionado, como la de todos, su política.

En España la edad media en la que los jóvenes se van de casa se acerca a los 30 años.  El desempleo, bajos sueldos y la dificultad para acceder a la vivienda son las principales causas. La iniciativa del Bono cultural que se va a implantar en España para los que se incorporan a la mayoría de edad lleva pocos meses en marcha en Francia. El Pass Culture ha tenido buena acogida en el país galo, donde la edad media de emancipación es a los 24 años. Para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, existe un catálogo con distintas ayudas como ir fuera del país a realizar prácticas laborales o a estudiar un postgrado. En el caso de Italia, el bono cultural para jóvenes lleva desde 2016 e incluye suscripción a periódicos, entradas para teatro, cine, museos, exposiciones... En Italia, de media los jóvenes se independizan más tarde que en España, pese a las ayudas al alquiler y los esfuerzos de distintos gobiernos de adelantar esa salida.

En Alemania los jóvenes dejan la casa de sus padres de media siete años antes que los españoles. Las ayudas no son específicas para cultura o vivienda, sino que, a partir de los 15, hay renta para necesidades básicas, en general. En el Reino Unido la baja tasa de desempleo entre los jóvenes hace innecesarias ayudas directas para cultura o vivienda. Para los estudios universitarios, algunos recurren a préstamos. Como en Alemania o Francia, los jóvenes se van de casa 5 años antes que los españoles.

El líder de los cristianodemócratas da las primeras señales de dar un paso al lado. Según los medios alemanes, Laschet quiere renovar la dirección de la CDU y por ello convocará un congreso a principios de diciembre que evite que la batalla interna desintegre el partido.

Informa Gabriel Herrero.

En Italia hay polémica por la adaptación al cine del libro La escuela católica, que se estrena mañana. Cine sobre educación y un homicidio en los 70, que ha sido vetada para los menores de 18 años. Francia es país puntero en la defensa de su cine nacional. Cine y política se mezclan en una producción que cuenta los problemas de seguridad en los barrios conflictivos de Marsella y hay partidos que tratan de aprovecharla para ganar votos. En Alemania, el sector está en reconversión obligado por la pandemia. El volumen de ingresos por el cine en el Reino Unido por venta de entradas suele estar entre los cuatro primeros del planeta. Se han recuperado cifras de asistencia al cine gracias a James Bond. Allí las exenciones fiscales facilitan la llegada de producciones millonarias como El señor de los anillos o Star Wars. Estados Unidos es la gran fábrica del cine comercial del planeta. Las aguas bajan revueltas en Hollywood, detrás de los focos, de los grandes eventos y producciones, está una industria formada por decenas de miles de trabajadores dispuestos a parar la maquinaria si los dueños de las plataformas de contenidos en Streaming mantienen las condiciones precarias de sus trabajadores.

Francia ha dado este martes un gran paso para acabar con el velo de silencio y la ocultación de los abusos sexuales cometidos por personas vinculadas a la Iglesia Católica. 330.000 víctimas de abusos desde los años 50. Vidas destrozadas en algunos casos y marcadas para siempre. La Comisión Independiente sobre Abuso Sexual en la Iglesia de Francia ha puesto cifras a unos crímenes que durante décadas han permanecido ocultos. La propia Conferencia Episcopal francesa encargó este informe y las asociaciones de víctimas recuerdan que el abuso a menores abre heridas que duran toda la vida. El Papa Francisco ha recibido con dolor esas cifras, ha agradecido a las víctimas su valentía para denunciar y ha instado a la iglesia francesa a abrir la vía de la redención. Una de las señas de su papado ha sido la de levantar alfombras.

En Alemania, este mismo año, un gran informe desveló hasta dónde han llegado los abusos a menores en la iglesia. “Hermanos en la niebla” era el lenguaje que empleaban los clérigos para referirse a los sacerdotes que cometían delitos de violencia sexual con niños. Cientos de casos se desvelaron en la diócesis más importante del país, la de Colonia. Informes como éste se han publicado en países como Irlanda, con grandes cifras de casos en los 80 y 90. En Estados Unidos, también han sido miles los casos de abusos a menores por miembros de la Iglesia Católica que se han revelado. Grandes cifras allí, de víctimas y de pedófilos.

Con los corresponsales de Radio Nacional en París, Antonio Delgado; en Roma, Jordi Barcia; en Berlín, Gabriel Herrero; en Londres, Sara Alonso; y en Washington, Fran Sevilla.

Casas a un euro, asesoramiento empresarial gratuito o terrenos a coste cero son algunas iniciativas que impulsan en distintos países. En Italia, la despoblación es un problema nacional y existen miles de pueblos en riesgo de desaparecer por la falta de vecinos. Dinero o facilidades para los jóvenes son algunas de las formas utilizadas para llenar esos municipios. En Alemania, hay raíces históricas y económicas en la despoblación. La migración del este al oeste tras la caída del muro ha dejado zonas del país despobladas. Es un asunto que puede estar en la agenda del próximo gobierno alemán cuando se alcancen los pactos. En Francia, ya antes de que se desatara la pandemia había un cierto regreso a entornos rurales. Sin llegar a las tasas de despoblación de España, existen zonas galas con baja población. En Escocia hay zonas, islas remotas, donde el Gobierno sufre para que los pueblos mantengan su población. Se llega a incentivar hasta con 50.000 libras el ir a vivir a algunos territorios. En Irlanda, también sufren problemas de despoblación en zonas rurales y el Gobierno trata de aplicar distintas recetas para que los pueblos recuperen vida.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Roma, Jordi Barcia; en Berlín, Gabriel Herrero; en París, Antonio Delgado; y en Londres, Sara Alonso.

En Alemania empiezan este martes los sondeos entre Verdes y Liberales para una posible coalición. Quedan 29 días para la primera sesión del actual Bundestag que contará con una cifra récord de diputados. Si hasta ahora el parlamento alemán costaba cerca de mil millones de euros, se calcula que esta legislatura el coste puede subir cien millones más.

La gestión de las inundaciones que asolaron Centroeuropa el pasado mes de julio ha sido uno de los temas recurrentes en la campaña electoral alemana. Dos meses después, TVE ha vuelto a la zona donde el agua se llevó la vida de casi 200 personas, en Alemania y en Bélgica. Allí se han encontrado imágenes parecidas a las de entonces, con casas al borde del derrumbe y escuelas abandonadas.

Foto: EFE/Jens Wolf

Las elecciones alemanas dejan como ganador a los socialdemócratas, pero con un margen estrecho sobre la CDU, que, aunque obtiene los resultados más pobres de su historia, también quiere encabezar el futuro gobierno.
El socialdemócrata Olaf Scholz, vicecanciller de Merkel, quiere suceder a la líder alemana porque, según él, los electores le han dado un "mandato claro".
FOTO:EFE/EPA/FOCKE STRANGMANN

En Berlín, tras las elecciones federales del domingo, es incontestable la victoria del Partido Socialdemócrata. Olaf Sholz se erige como vencedor y quien toma la iniciativa de los pactos. No renuncia a tratar de cerrar acuerdos el conservador Armin Laschet, pero continúa la crisis interna y le llueven las críticas por este resultado electoral. Sea cual sea la coalición que acabe triunfando en Alemania será un gobierno europeista, extrema izquierda y ultraderecha han quedado fuera del tablero, lo que en Bruselas da tranquilidad a las autoridades comunitarias.

Boris Johnson se enfrenta a un asunto complejo derivado del Brexit. La ausencia de profesionales del transporte desde la ruptura con Europa, deja gasolineras del Reino Unido cerradas por falta de carburante. No descarta utilizar al ejército para suplir esa falta de mano de obra y el Gobierno ha anunciado visas extraordinarias.

Esta crisis de las gasolineras se suma a otras que han sufrido restaurantes, cadenas de alimentación o supermercados, pero que derivan de un mismo problema: la falta de mano de obra. Desde países Europeos, por ejemplo Francia, se alzan voces miran al origen, al Brexit, a las mentiras y al uso que se hizo de la inmigración para lograr el ‘sí’ al divorcio.

Con los corresponsales de Radio Nacional de España en Londres, Sara Alonso; en París, Antonio Delgado; en Berlín, Gabriel Herrero; el enviado especial a la capital alemana, Fernando Martínez; y la corresponsal comunitaria, María Carou.

Este lunes ha tenido lugar la lectura postelectoral de las elecciones federales alemanas en el Goethe Institut Madrid. Moderado por Aurora Mínguez, ex corresponsal de RTVE en Alemania y Centroeuropa y analista de asuntos europeos y que ha contado con la participación de Ana Carbajosa, ex corresponsal de El País en Berlín y autora de 'Angela Merkel. Crónica de una era', Marc Dugge, ex corresponsal en Madrid y ex jefe de estudio de la cadena pública ARD en Madrid, Wolfang Dold, embajador de la República Federal de Alemania en España.