Enlaces accesibilidad

Del cómic de género al de autor

  • Se publica Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018)
  • Las posibilidades del cómic como medio de comunicación y de expresión artística

Por
Detalle de la portada de 'Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018)'
Detalle de la portada de 'Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018)'

En los últimos años el cómic ha pasado de ser un medio de entretenimiento a un producto cultural de primer orden, de venderse en los kioskos a exponerse en los grandes museos. Una evolución en la que han tenido mucho que ver grandes autores que están explorando sus capacidades como medio de comunicación y de expresión artística. Un fenómeno que estudia la Universidad de León en un nuevo volumen de su colección Grafikalismos (coeditada junto a Eolas ediciones), que recoge diversos estudios teóricos sobre el cómic. Su título: Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018).

El coordinador del Grupo de Estudios sobre Cómic y Narración Gráfica de la Universidad, José Manuel Trabado, describe así este volumen: "Es un libro que trata de responder desde el análisis de la obra de unos cuantos autores de cómic a la pregunta de qué papel desempeñan los géneros narrativos dentro de la poética del cómic y si estos géneros son vistos con los mismos ojos por los autores con el paso del tiempo".

Pero...¿Qué relación hay entre el género y el estilo? ¿Cómo se puede hacer un cómic que a la vez sea de género y de autor? "Los géneros -asegura José Manuel- parecen imponer una falsilla que se concreta en fórmulas narrativas, motivos temáticos, imaginarios que ayudan tanto a autor como a lector a identificar un pacto de lectura. Son elementos que, además, se repiten y que el lector adepto a ellos está esperando por lo que parece una necesidad cumplirlos. Sin embargo, la repetición incesante de estos motivos puede causar cansancio y ese cansancio alerta del peligro de que ese género se quede anquilosado y pierda vigor e interés. Los grandes autores, desde su visión personal, inscriben sus obras en esas convenciones pero las alteran, y en esa alteración son capaces de filtrar parte de su ADN personal y perfectamente identificable".

Viñetas de 'Las vidas imaginarias de Schwob', de Laura Pérez Vernetti

La evolución del cómic español desde los años 70

Otra de las preguntas a las que trata de responder el libro es a ¿cómo ha cambiado el cómic español desde los 70?, tanto temáticamente como en su percepción social

"Se trata -afirma José Manuel- de una cambio profundo tanto en su estructura editorial, que afecta a la industria del medio, como temática y expresiva. Las revistas dejaron paso a una serie de editoriales que apuestan ya por el cómic en formato libro que se distribuye en librerías y que poseen una apariencia editorial de libro sin más. Eso, que parece un mero cambio formal de encuadernación, es un indicio del cambio interno de los engranajes narrativos que han permitido una apertura temática sin precedentes. No existen temas “preferentes” sino que bajo el marbete de cómic de autor o novela gráfica se han introducido un espectro temático y expresivo que ha convertido al cómic en un lenguaje artístico más, sin la obligatoriedad de ciertos tratamientos temáticos o ciertos enfoques".

"Esto -continúa- conlleva la búsqueda de un nuevo público que no es necesariamente “lector de cómics” sino lector a secas y que puede disfrutar de una novela, de una película, de un videojuego o de un cómic. Ese cambio ha aminorado las reticencias del público lector que veían a priori esa narración en imágenes como algo poco serio. Se ha dado cuenta de que es un lenguaje especialmente valioso para entender al hombre contemporáneo y el mundo que vivimos. Esta nueva dinámica en la que se inserta el cómic me gusta relacionarla con ese concepto de “cultura líquida” que maneja Bauman y que sirve para neutralizar esa diferencia entre lo que se entendía por alta cultura en oposición a la cultura popular".

Viñetas de 'Paracuellos 7: Hombres del mañana'
Viñetas de 'Paracuellos 7: Hombres del mañana'

Viñetas de 'Paracuellos 7: Hombres del mañana' noticias

El cómic en los museos

En estos últimos años el cómic ha llegado a los grandes museos, como la gran exposición de Krazy Cat el el Reina Sofía de 2017. Pero... ¿es ese su espacio natural? "No sé si existen espacios naturales para los lenguajes -asegura José Manuel-. La literatura nació como relato oral y pasó a habitar el mundo de los libros y las bibliotecas; ahora se ha convertido en archivos digitales que se leen en dispositivos electrónicos. Uno puede leer una tragedia griega o la épica de Homero en un libro electrónico. Hay que aceptar que los espacios de difusión y los soportes de creación mutan constantemente y eso da muestras de vitalidad".

"El hecho de que el cómic llegue al museo -añade-no significa que ya no sea de todos; más bien, al contrario, los museos en cuanto que archivos del arte han permitido que este sea accesible a todos y no solo a unos pocos que pudieran permitirse el lujo de poseer ciertas obras. Prefiero entender ese acceso al museo como una muestra más de la consideración creciente que el cómic está experimentando. Que el Reina Sofía haya expuesto páginas de Krazy Kat es algo maravilloso. Además, los museos están fomentando la aparición de colecciones editoriales que crean un pasillo comunicativo entre la pintura y el cómic".

"Tampoco hay que olvidar que autores como Feininger eran pintores excepcionales. Lo verdaderamente interesante es que los museos ya no son solo receptáculos de exposición de algo creado sino espacios que invitan a la creación ex professo: se entiende así la intervención de Paco Roca en el IVAM de Valencia o la protagonizada por Ana Merino, Max y Sergio García en Granada, en el centro José Guerrero, titulada “Viñetas desbordadas”. Son ejemplos de los nuevos rumbos que puede tomar el cómic" -concluye José Manuel-.

Viñetas de 'Peter Pank', de Max

¿Los mejores autores de los últimos años?

Para este estudio, grandes teóricos y estudiosos del cómic se han centrado en algunos de los mejores autores españoles de los últimos años: Alfonso Font, Carlos Giménez, Max, Miguelanxo Prado, Laura Pérez Vernetti, Federico del Barrio, Miguel Gallardo, Paco Roca, Luis Durán, Emma Ríos y David Rubín.

"Son autores de calidad más que demostrada y que tenían la virtud de pertenecer a generaciones diferentes -asegura José Manuel-. Poseen, además de ese denominador común de cumbres del cómic español, la peculiaridad de mostrar una permeabilidad diferente frente a la noción de género narrativo. Max, por ejemplo, apenas de basa en ellos mientras que alguien como Miguelanxo Prado sigue utilizándolos como una espoleta que activa la narración. Interesa ver cómo autores más jóvenes hacen una elección deliberada de los resortes de la ciencia ficción (caso de Emma Ríos) o la literatura fantástica (caso de Luis Durán); otros poseen una evolución especialmente relevantes como Federico del Barrio, etc. Al mismo tiempo servía para ir viendo, a modo de paisaje de fondo, cómo las revistas iban articulando sus propias poéticas en torno a la presencia o no de los géneros narrativos".

Lo que está claro es que son algunos de los mejores autores, no solo del cómic español sino también del cómic mundial. "No hay duda alguna de la valía de los autores incluidos -asegura José Manuel-. Confieso que, de forma implícita, este libro posee una doble reivindicación. Por un lado, se trataba de insistir en la enorme calidad de los autores españoles y de la importancia del cómic hecho aquí. Tenemos una tendencia a deslumbrarnos con las obras que proceden de otros lugares como EEUU o Francia, que son extraordinarias, pero la obra de los autores que aquí estudiamos no les va a la zaga. Son magníficos y resisten cualquier comparación con los nombres del canon internacional".

"Son muchas las ausencias de autores que deberían aparecer, todas ellas dolorosas, pero había que poner un límite -añade José Manuel-. Eso nos da una coartada para una posible continuación. Por otro lado, el libro también pretende humildemente una apuesta por la crítica académica hecha en castellano. Hay numerosos críticos e investigadores que están haciendo una labor formidable aunque desde un panorama internacional apenas se les preste atención porque el inglés sigue siendo una lengua fuerte. Si miras algunos de los volúmenes recientes publicados por editoriales anglosajonas de ámbito internacional no existe referencia alguna a autores que trabajan y publican en castellano. Es injusta esa asimetría porque nosotros nos preocupamos por saber lo que ellos están haciendo. Este libro podría entenderse como un homenaje también no solo a los creadores sino a aquellos críticos que desde hace años han ido construyendo un camino que ahora otros transitamos para explicar y entender un poco mejor algo que amamos profundamente".

Paco Roca nos sumerge en la peripecia de Nuestra Señora de las Mercedes en su nuevo cómic

Los autores de los textos

Destacar también las grandes firmas que se ocupan de cada uno de los artículos. "El libro -nos cuenta José Manuel- nace de la matriz de un grupo de investigación radicado en la Universidad de León y que cuenta con la valiosa ayuda de colaboradores externos. Es el Grupo de Estudios sobre Cómic y Narración Gráfica (GRECONAGRA). Esos colaboradores son críticos y estudiosos cuya obra constituye ya un referente para los estudiosos: Antonio Guiral, Ana Merino, Rubén Varillas, Miguel Ángel Muro, Yexus, Álvaro Pons, Díaz de Guereñu. A ellos se les une una generación de jóvenes investigadores que aportan una tremenda ilusión, frescura y una profundidad digna de elogio: Esther Claudio, Inés González Cabeza, Nerea Fernández".

"Puede verse así también un diálogo intergeneracional que va a la par junto con el de los autores estudiados -añade-. Todos trabajaron con libertad partiendo, eso sí, de la pregunta que versaba sobre el peso e influencia de los géneros narrativos en la obra de todos los autores estudiados. Esa libertad permitía la aparición de enfoques personales y evitaba la tentación por parte del coordinador de crear una tesis férrea que se debiera demostrar. Mi idea como coordinador era valerme de todo el potencial crítico de los estudiosos y para ello creo que era necesario que se sintieran lo más cómodos posibles. Es luego ya una labor mía intentar crear una coherencia en todo ese entramado de análisis".

Viñetas de 'Orlando y el juego IV: La danza de los errantes', de Luis Durán

Conclusiones sobre el cómic actual

En cuanto a las conclusiones de este compeltísimo estudio, José Manuel Trabado asegura que: "Existen muchas lecturas posibles y espero que eso sea algo que actúe en favor del libro. Me gusta pensar que existe una idea de género narrativo muy diferente en los años 70/80 en los que parecía una forma de entrar en el mercado editorial y que estaban relacionadas con propuestas literarias y que quizás difiera de la visión actual en la que el género no es ya una programa editorial sino una elección propia y deliberada, no un condicionamiento temático ni visual, ni siquiera de extensión, sino algo plenamente decidido desde una conciencia de autor".

"En el panorama actual convive el cómic agenérico (de corte confesional, autobiográfico, etc aunque habría que preguntarse si no es también la formación de otro género narrativo más dentro del cómic) con aquel que sigue revitalizando las fórmulas de lo fantástico, la ciencia ficción, la aventura, lo policiaco, etc. El género narrativo no es en sí un concepto peyorativo sino una forma de cartografiar tanto la realidad como los mundos interiores".

Viñetas de 'Historias negras', de Alfonso Font

Grafikalismos, una colección teórica imprescindible

Este es el quinto tíutlo de la colección Grafikalismos de la Universidad de León. "Quiero pensar -asegura José Manuel- que era posible crear una colección dedicada específicamente al estudio de la narración gráfica en el ámbito universitario que mezclase profundidad y frescura. Cada libro trata de mostrar un amor por el objeto que estudia y, por esa razón, existe un cuidado estético en la presentación y diseño editorial (que agradezco a Alberto Torices). Se trata, además, de acercar el mundo académico a los lectores (no solo a los especialistas) y para ello nada mejor que valerse de un lenguaje tan poderoso como el del cómic".

"Esperamos -añade- haber creado un sello reconocible con su personalidad que haya sido capaz de crear un espacio desde el que ir articulando, junto con otras apuestas editoriales, la investigación y crítica que se están haciendo sobre el cómic, la ilustración y otros lenguajes aledaños".

En cuanto a sus próximos proyectos, José Manuel nos avanza que: "Como grupo de investigación, estamos trabajando en un libro que relacione y ponga en contacto el cómic más experimental con el álbum ilustrado. Ya está tomando forma y espero que pronto pueda finalizarse. Dentro de Grafikalismos estamos acabando ya un libro sobre Vittorio Giardino escrito por otro estudioso de referencia como Pepe Gálvez. También en breve verá la luz una serie de entrevistas realizadas por Julio Gracia a diversos autores, editores y otros agentes involucrados en el cómic que estudia el panorama del cómic y cómo afectó el cierre de las revistas del boom. También están programada la publicación de las actas de un congreso celebrado en Angouleme sobre cómic y Guerra Civil coordinadas por Viviane Alary y Michel Matly. Además, contaremos con otro libro de Yexus sobre".

"En fin, proyectos no faltan y eso da idea del buen momento del cómic en España y de la crítica que lo acompaña. Ojalá se traduzca en un crecimiento del mercado para que los autores puedan vivir de publicar cómics, algo todavía muy difícil en España" -concluye José Manuel-.

Portada de 'GPortada de 'Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018)'