Enlaces accesibilidad

El fantasma de Fu Manchú ataca de nuevo

  • Se cumplen 50 años de la muerte del creador de Fu Manchú, Sax Rohmer, por gripe aviar
  • Fu Manchú fue llevado al cine de serie B en los 60 y 70 protagonizando muchas películas
  • Fantomas y Fu Manchú eran los villanos de la época peores que Sylor o el doctor House

Por

Imagínate una figura clásica de mandarín chino; un hombre de alta estatura; delgado, de miembros recios, felino en sus actitudes y movimientos, con un entrecejo como el de Shakespeare y un rostro de expresión verdaderamente satánica. De su cráneo afeitado pende la coleta tradicional de los hijos del «Imperio Celeste». Sus ojos tienen el fulgor magnético de los ojos de la pantera.

Así describía Sax Rohmer al villano que creó en 1913. Fu Manchú era un malvado ficticio de novelas policíacas, cuyo nombre en España sabe también a salas de cine de serie B en plenos años 70.

Fu Manchú era un villano chino que odiaba la civilización occidental y a la raza blanca. En todas las novelas en las que aparece es perseguido, derrotado y sus planes son desbaratados por el investigador inglés Sir Denis Nayland Smith junto a su acompañante, el doctor Petrie.

El personaje se sobrepone al autor

Sax Rohmer novelista inglés cuya muerte hacer ahora cincuenta años es recordado fundamentalmente por su serie de obras protagonizadas por el "maestro del crimen", el Dr. Fu Manchú. Nacido en Birmingham recibió una educación típica de clase obrera. Su primera obra, un relato corto llamado The Mysterius Mummy fue publicada en 1903. Pero no fue hasta 1910 cuando publica la primera historia de Fu Manchu, The Mystery of Dr. Fu Manchu que obtuvo un éxito inmediato.

Entre 1912 y 1913 Fu Manchú se convirtió en un serial lo que propició su propagación al gran público. La historia de ritmo trepidante describía las aventuras de Sir Denis Nayland Smith y el Dr. Petrie enfrentándose a la conspiración mundial de el 'Peligro Amarillo'.

Las historias de Fu Manchú hicieron a Rohmer uno de los escritores de más éxito y mejor pagados de las décadas de los 20 y los 30, aunque el autor nunca supo administrar su fortuna. Tras la Segunda Guerra Mundial se mudó a Nueva York con su familia, y murió en 1959 en una epidemia de gripe aviar.

Fu Manchú y el 'peligro amarillo'

El personaje de Rohmer pertenece a la familia imperial china -de la que se separa después- por lo que gozaba de medios económicos prácticamente ilimitados y una gran cantidad de esbirros, ninjas y otros guerreros de sectas orientales a su mando.

Además gozaba de amplios conocimientos en venenos (de animales mortales como serpienets, arañas y escorpiones) y era capaz de idear sofisticados aparatos para intentar destruir la civilización occidental , como explosivos, ondas de radio y otros ingenios al gusto de los inicios del siglo XX.

El personaje que fue utilizado como 'paradigna del mal' por otro autores,  fue llevado al cine en muchas películas posteriores a los años 50 pero de la denominada serie B. En las primeras películas fue Boris Karloff el protagonista, aunque en la mayoría de las versiones más modernas fue el actor británico Christopher Lee quien encarnaba al villano.

'La máscara de Fu Manchú' (The mask of Fu Manchu, 1932), protagonizada por Boris Karloff, 'El regreso de Fu Manchú' (The face of Fu Manchu, 1965), 'Fu Manchú y el beso de la muerte' (The blood of Fu Manchu, 1968) o 'El castillo de Fu Manchú' (1969) fueron algunos títulos que también hicieron su incursión en las salas de cine de barrio en España en los años 70.

Pero Fu Manchú ya era conocido en nuestro país desde 1929, cuando se publicó 'El escorpión de oro' (The Golden Scorpion) al que siguió 'El demonio amarillo' (The Mystery of Dr. Fu-Manchu, 1935) y 'El diabólico doctor' (The Devil Doctor, 1935). Todo un reto para los guionistas de Hollywood dedicados últimamente con sus 'remakes' a desempolvar personajes de ficción del baul de los recuerdos