arriba Ir arriba

El universo de las fotografías científicas

El universo de las fotografías científicas

anterior siguiente
13 Fotos 2 / 13 ver a toda pantalla
  • Anillo

    Anillo

    Para diminutas y vastas zonas espaciales, es práctica habitual estudiar un objeto estático con ayuda de instrumentos como el microscopio y el telescopio, respectivamente, por lo que las imágenes que ellos nos brindan resultan familiares. Sin embargo, no estamos tan acostumbrados a observar acontecimientos en los que la dimensión temporal cobra especial relevancia y la forma de los objetos cambia en períodos muy cortos. El ojo humano es capaz de apreciar con nitidez en torno a 20 imágenes por segundo, el de una mosca unas 200 y una cámara fotográfica normal unas 2.000. Esta es una de las 20.000 imágenes por segundo que se pueden ¿congelar¿ con el destello de un flash: dos gotas caen esféricas y plácidamente una tras otra; la más avanzada penetra en un líquido del cual es rechazada violentamente, emergiendo un penacho que se encuentra con la que viene detrás; como dos amantes apasionados, libran entonces una fecunda batalla de la que nace una nueva y original forma, fruto de su comunión. Hay infinidad de bellísimas formas en la naturaleza, ocultas en el inseparable espacio-tiempo que nos descubrió Einstein.

  • Derivador - Premio Accesit 'Categoría General'

    Derivador - Premio Accesit 'Categoría General'

    La medusa Physalia physalis es un organismo colonial que utiliza su vela, inflada de gas, para mantenerse en la superficie y desplazarse con las corrientes oceánicas, que a veces la arrastran desafortunadamente hacia las costas para perjuicio de bañistas. Sus tentáculos urticantes le permiten atrapar a las presas con que se alimenta. Este ejemplar decidió subirse a la roseta con que se tomaban muestras de agua durante una campaña oceanográfica en el Atlántico Ecuatorial. Cautiva en un pequeño acuario, usé una botella de plástico transparente para difuminar el flash y fotografiarla a contraluz.

  • El comienzo del ambar - Primer Premio Categoría General

    El comienzo del ambar - Primer Premio Categoría General

    Todos hemos visto en alguna ocasión esos colgantes de ámbar con inclusiones de insectos que se venden en joyerías y mercadillos. Esta es una fotografía donde se puede observar el comienzo de un proceso que dura millones de años a partir del momento en que el árbol muere y la gota de resina con el mosquito dentro se polimeriza ayudada por el enterramiento entre areniscas o calizas. Estas piedras de ámbar tienen una importancia vital en el conocimiento de algunos seres vivos ancestrales pues en su interior conservan datos como el ADN que pueden aportar datos fundamentales sobre sus características originales. El ámbar se consideró como objeto mágico en civilizaciones antiguas, incluso se le adjudicó propiedades eléctricas.

Últimas fotogalerías Noticias

Ver más contenido destacado