Domingos a las 13.30 horas
Es el Casino de Cartagena; el punto de reunión
de la alta sociedad de la ciudad a principios del s. XX.
A su lado, la Casa Cervantes. Un minero picador que quiso ser
miembro del casino y no se lo permitieron. En venganza
contrató al mismo arquitecto. Le dijo: "Construye mi casa al lado.
Solo una condición: deja pequeño el casino".
Las terrazas: nuestro gran invento de principios de siglo.
Descubrir que en la calle estamos a gusto. Son las primeras de España.
En la ciudad de la época hay un gran bum minero que atrae
fortunas como la de la familia Camilo Aguirre Alday
que viene del País Vasco.
Él quiere mostrarse como un gran personaje y lo hace
eligiendo la entrada a la ciudad principal desde las minas
y construyendo un edificio en el nuevo estilo, el Modernismo,
que viene de un gran arquitecto: Víctor Beltrí.
Don Camilo descubre que la puertas correderas agrandan los espacios
para entrar a este edificio que es el salón de estilo rococó.
-Estamos muy cerquita de la Calle Mayor. Hemos venido
atravesando la zona más noble y hemos llegado a las estribaciones
del molinete donde, en el s. XIX-XX se encontraba el barrio chino.
Esta zona se ha transformado por completo.
Ahora lo que tenemos son los restos del Barrio del Foro Romano.
Estamos en las termas. El edificio, uno de los más emblemáticos
para conocer la sociedad romana. El lugar en que ellos se aseaban.
Podemos conocer sus hábitos de aseo personal,
también las relaciones sociales, sus inquietudes políticas.
Todo a través de un paseo sencillo por el cual atravesaban
la Sala Fría, la Sala Templada y tomaban el baño
en la Sala Caliente.
Estamos viendo las pinturas de las Salas de Banquetes
del Edificio del Atrio, un edificio que estaba destinado
a celebrar banquetes, celebraciones en honor a la diosa Isis
y cuyo templo tenían al lado: el santuario que estamos viendo.
Eso a lo que te estás refiriendo es un bando cantonal.
En la revolución cantonal decidimos hacernos país independiente,
muy actual a los momentos que corren,
y Cartagena es una de sus peculiaridades.
Es una fiel reproducción en mármol de lo que fue el bando.
Lo que veis aquí es un cartel taurino.
La peculiaridad es, sobre todo, el año en el que se hizo
y que está entelado, que no es de los que se hizo en papel.
Destaca también que a veces cuesta creer que tenga tanto tiempo.
Yo te diría que probaras primero nuestras patatas bravas
con la salsa secreta de la casa, que es uno de nuestros referentes
y que bien guardamos la receta. Espero que te guste, con su picante.
Y luego los buñuelos de bacalao, que es un producto muy cartagenero
y que presumimos mucho de venderlo y de cuidarlos mucho.
Y ya tenemos el vermú. Es una de estas peculiaridades,
que es el vermú de barril. Lo servimos con el sifón,
como antaño. Nos da el concepto de bodega, que tanto gusta.
Estamos junto al puerto de Cartagena,
uno de los puertos naturales más bellos del Mediterráneo,
y en la plaza del Ayuntamiento.
A la derecha tenemos el Palacio Consistorial,
un edificio de 1907 que habla de ese momento tan importante
de nuestra ciudad que le da mucha personalidad.
Tenemos un eclecticismo y un modernismo muy antiguo.
A la izquierda tenemos la entrada, sorprendente pero es así,
al Museo del Teatro Romano de Cartagena.
Ese reto era incorporar la cúpula del Palacio Consistorial
en el museo, donde crea un espacio arquitectónico impresionante
que alberga la colección más bonita que tenemos sobre teatro y sociedad.
Este teatro dedicado a Cayo Lucio César,
como vemos en los dinteles, y estos tres magníficos altares
que encontramos en el proceso de excavación.
Ahí arriba, el de la colina, es el castillo medieval.
Lo que ha hecho el proyecto de Rafael Moneo es
recuperar no solo el teatro romano que estamos viendo
sino, a través de esas terrazas ajardinadas con cipreses,
relacionar tres elementos patrimoniales:
el castillo, el teatro y la catedral vieja de Cartagena.
Los quesos de Murcia merecen la pena porque hemos evolucionado mucho.
Empezamos a hacerlo genial.
He preparado una tabla de quesos de más suave a más intenso.
Empezaríamos con el noble de Tallante, de la zona de Cartagena
que es de cabra. El sabor que deja es un sabor a almendra amarga.
Muy agradable, muy sutil. En segundo lugar he puesto
un queso de San Javier, de la zona del mar Menor.
Es el único queso de oveja de leche cruda.
Es un queso de cuatro meses de maduración realmente rico.
En último lugar, el regalo estrella. Es el ganador entre ganadores
en el certamen internacional de las Seis Aguas. Quedó superoro.
Es totalmente de leche cruda, de cabra, de murciano-granadina.
-Hemos elegido un vino de Murcia, de Jumilla, de Casa Castillo.
Uva garnacha. Representa muy bien lo que se hace en Murcia.
Un vino muy bien hecho.
Después seguimos con un vino de Ribera de Duero.
Puede parecer un clásico, pero no es. Viña Sastre, Bodegas Sastre.
Gran Reserva. Uva tempranillo.
Como no podía faltar, por lo menos para mí, es champán.
Tom Geyer. Mejor viticultor de Francia en 2017.
Pequeño viticultor. Una maravilla.
El s. XVIII, para Cartagena, supuso la llegada de la Ilustración,
de la ciencia, de la tecnología.
Casi 300 años después, otra vez en uno de los edificios emblemáticos
tenemos el I+D+i, que es la Escuela de Ingeniería.
Hace cuatro años que estamos abiertos y queremos
que cuando se siente un cliente en nuestra mesa sepa
que está en Cartagena comiendo. Creemos que es el equilibrio
entre el campo de Cartagena, el mar Menor, el Mediterráneo.
Es una cocina de mercado, fresca y creo que es sorprendente.
Aquí tenemos unos langostinos del mar Menor que lo hacemos tartar,
lo acompañamos con una emulsión de coliflor y cítricos.
Este langostino, la peculiaridad que tiene es que es más salino
de lo habitual por la laguna que tenemos.
Seguiríamos con el Submarino de Cartagena de Isaac Peral.
Hacemos una ensalada de cebolla asada
con las salazones del mar Menor. Le terminamos con unas almendras
del campo de Cartagena laminadas.
-Seguimos con unos Guisantes del campo de Cartagena,
una variedad autóctona de aquí, crema de apionabo con toques a anís
si le ponemos sopa de chato, que son un cerdo que se hizo
con un cruce del cerdo ibérico. Lo terminamos con perretxico,
que es una seta de primavera, que le da toques muy florales.
Terminamos con un postre de chocolate y algarroba,
que es el antiguo chocolate que se usaba aquí.
Tenemos la nube de chocolate blanco, crujiente de chocolate de caramelo,
un bombón que hacemos con chocolate y algarroba, y helado de algarroba.
Sobre todo viajando, probando cosas nuevas,
pidiendo muestras a los mejores affiniers de Francia.
Este, por ejemplo, es alsaciano. Leche de vaca, leche cruda.
Lo que hacen es ponerle comino y bañar la corteza con alcohol.
Este es un queso superexclusivo. Ahora está muy demandado.
Es un queso que hacen en Rota, Cádiz.
Lo hacen con leche de cabra florida, una raza autóctona de allí.
Sabe mucho a flores. Se llama Búcaro Azul.
El último es un queso de Lorca, de aquí, de Murcia.
Con este solemos terminar casi todas las tablas.
Es leche de cabra, la más valorada aquí en Murcia;
penicilium, durante tres meses más o menos lo dejan con el hongo;
y otros tres meses de curación.
El Descubrimiento de América marca un antes y un después
en una profesión como la de galeote.
Antes del Descubrimiento de América era una profesión normal
que estaba pagada, se le daba de comer y un uniforme particular.
Todos, con el descubrimiento, se van con Colón en la Carrera de Indias
y su lugar lo ocupan prisioneros, asesinos y gente de mal vivir,
que están todos reflejados en las hojas de libros de galera,
como este señor, Domingo Montera, natural de Arcos,
hijo de Sebastián Domínguez, etc.,
castigado a 200 azotes y 8 años de galera.
Al final, en un recuadro de tinta diferente se contaban
las vicisitudes que habían ocurrido.
Estamos enfrente del primer submarino construido.
Es un hito universal porque se hicieron muchas pruebas.
Pero había un problema: la propulsión era por calderas.
Y no vas a meter una caldera debajo de agua porque es imposible.
El ingenio de Isaac Peral era coger lo que se había inventado,
que era la electricidad y el motor eléctrico, y adaptarlo
dentro de un submarino. Isaac Peral fue un hombre muy inteligente
y tenía gran clarividencia con la electricidad.
Pensemos que las pruebas del submarino se hicieron en 1888,
10 años antes de la Guerra de Cuba y Filipinas.
Nada más imaginarse si hubiésemos tenido cuatro o cinco submarinos
como el de Peral otro gallo hubiese cantado;
incluso no se hubiesen perdido las islas porque puede ser
que no hubiese habido guerra.
Yo diría que esta vitrina es el sancta sanctorum
de la arqueología subacuática científica mundial.
Es, de los barcos extraídos del fondo del mar, el más antiguo.
Lo estuvieron excavando entre el 93 y el 95. En abril del 95
se consiguió sacar, lo cual fue un reto.
Desde entonces se fue restaurando con sistemas muy pioneros.
Ahora está en esta vitrina en un estado excelente
y confiamos en que siga así 200 años más.
Llevaba una excepcional cama de bronce
para gente de mucho nivel adquisitivo;
un altar de una piedra, previsiblemente volcánica,
para poner encima una imagen de cualquiera de dioses o diosas,
y otros elementos como este juego de pesas utilizados en España
y Europa hasta hace apenas 30-40 años en las tiendas,
o estas piedrecitas que son acreditaciones de los dioses.
La primera batalla fue la jurídica, muy difícil de ganar.
Se ganó en los tribunales de EE. UU. y eso obligó a los cazatesoros
a devolver todo el material: 600 000 monedas y otros objetos.
La segunda ha sido la batalla científica.
Queríamos hacer excavaciones. Siendo una profundidad
a la que nunca se había bajado, 1138 m, lo hemos conseguido.
Se hizo una campaña en 2015. Segunda, en el 16. Tercera, el 17.
El resultado de eso se custodia en este museo.
Las 600 000 monedas que estamos en proceso de restauración
y documentación con las técnicas más avanzadas, pioneras.
Esta primera se llama "Wabi Sabi" y es una imagen africana.
El viaje tiene mucha importancia en mi producción.
Viajo bastante. En este caso, a África.
Le he dedicado tres series. Por eso quería tener una pieza
que fuera representante del mundo africano
y el choque entre las culturas de occidente y África.
Esta pieza, que son "Jóvenes pintores en Truro",
representa un viaje que hicimos hace años Gonzalo Sicre y yo.
Es el momento en que empieza a hacerse conocida mi obra,
a través de este homenaje a Edward Hopper
en una exposición que mezclaba
los territorios americanos y los de la región de Murcia.
Esta otra pieza, "Pictionnary Island",
es una forma de reflejar
el mundo y la forma en que yo recreo esas collages de imágenes
que provienen de muchos medios: de la publicidad, del cine,
de la televisión, de la alta y de la baja cultura,
de los paisajes reales.
Acabamos con esta pieza que se llama "Al final de la escapada".
Es un resumen de la serie que he estado dedicándole
a los mares del sur y a la idea del paraíso durante dos años
que acaba con un libro que se llama "Los mares del Tiki".
Soy un pintor claramente figurativo que utiliza parte de la tradición,
de la modernidad, muchos tipos de pintura,
influencias de muchos tipos de pintores, referencias
y que con eso intenta contar una historia que tiene
diferentes niveles de significado y capas de contenido.
No es un desierto, que todo el mundo puede ser que piense.
La Manga Club está lleno de naturaleza,
rodeado de los dos mares que tenemos y hay tanto que hacer
con los tres campos de golf, 28 pistas de tenis.
Nadie se aburre aquí.
El campo está en el Pinar de Atamaría.
El entorno, la fauna y flora que tenemos es espectacular.
Después tenemos el Parque Natural de Calblanque muy cerca,
una de las mejores playas de España y de la Región de Murcia,
y el mar Menor y Mediterráneo con la Manga al fondo.
Es espectacular. Tenemos todo.
Este hoyo es bastante difícil porque no sé si lo veis bien,
pero la altura del til y donde está la calle están muy abajo,
por lo tanto la bola está mucho tiempo en vuelo.
Fijaos que tenemos viento. El viento viene del mar.
Por tanto si el golpe se hace demasiado alto o un poco desviado
tiene posibilidades de que le coja la bola y se vaya
a la derecha o izquierda.
El contraste de temperaturas en el agua favorecen el organismo
para inducirlo a la relajación, evitan problemas como el estrés,
el insomnio y para los deportistas es muy interesante
la pileta de agua fría que favorece el retorno venoso
e induce a la recuperación muscular.
-Buenos días, Juan Carlos. ¿Qué tal? -Bien. Y tú ¿qué tal?
Te comento. Acabo de empezar en la bicicleta de carretera.
Quiero saber si estoy físicamente preparado para comenzar a entrenar.
Vale. ¿Empezamos? Ok.
Aquí creamos un óvalo excéntrico.
Es importante para hipertrofia y prevención de lesiones.
Programa que recoge las tendencias actuales sobre viajes, gastronomía y aspectos lúdicos.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación