Viernes a las 10.00 h., Sábados y Domingos a las 07.30 h.
Lo que intentábamos nosotros es trasladar
algunas investigaciones que se han realizado
en el orden de cómo se puede aplicar mecánicas de juego
a procesos de aprendizaje,
que no tienen por qué ser aprendizajes de niños,
que venimos relacionando el juego siempre con las etapas infantiles,
sino aprendizajes de adultos, aprendizajes en la universidad.
Nos ha interesado, precisamente, focalizar...
todo lo que supone el mundo de los juegos digitales,
que hoy es una pasión entre...
sobre todo, los niños, los adolescentes y los jóvenes,
cómo de ahí podemos aprovechar para el logro, como digo,
de objetivos educativos,
de objetivos de aprendizaje en definitiva.
El juego realmente es una manifestación
que es anterior a otras manifestaciones humanas,
el juego está desde siempre, los niños lo primero que hacen es jugar,
entonces, realmente, es importante destacar
todas estas posibilidades del juego precisamente para,
como digo, para el logro de aprendizajes
en cualesquiera de las etapas del desarrollo humano.
Realmente han sido muchos
los que han venido menospreciando el valor del juego,
y mucho más menospreciado si lo ligamos al aprendizaje,
es decir, parecía que jugar y aprender eran dos polos opuestos,
totalmente contradictorio,
entonces, ahí estamos jugando con una realidad que es absurda,
porque el juego es consustancial, como decía antes, al ser humano,
siempre se ha jugado, el niño ha nacido y...
diríamos que el juego lo podemos considerar
como una necesidad del desarrollo humano,
necesidad en las etapas infantiles,
en las etapas de niñez y de adolescencia,
y también necesidad en las etapas del adulto.
A todos nos gusta entretenernos,
a todos nos gusta jugar, a todos nos interesan los tiempos de ocio,
es decir, el juego no es otra cosa
que una necesidad para la plenitud del ser humano.
La motivación intrínseca es aquello que nosotros hacemos voluntariamente,
con nuestro deseo,
nuestro convencimiento de que queremos hacer eso, porque sí,
no porque nos vayan a dar un premio.
Entonces, si logramos, como digo, ligar...
esas posibilidades de esa motivación intrínseca
con elementos de aprendizaje, o incluso en nuestra vida laboral,
yo creo que podríamos avanzar,
es decir, que dediquemos tiempo los investigadores,
las personas que nos podemos dedicar a estos temas,
a trabajar sobre esta cuestión,
a ver de qué manera podemos hacer la vida más productiva,
pero también más alegre, más entretenida,
aprovechar la vida en todo su sentido,
que la gente se sienta cómoda, que la gente se sienta feliz,
si es que somos capaces de dar esos giros para que estemos a gusto,
para que estemos en formatos, diríamos, más agradables.
En la historia de la pedagogía ha habido...
grandes clásicos de la historia de la educación
que han puesto énfasis en los valores inmensos que tiene el juego,
y esto se ha venido haciendo a lo largo de la historia
en publicaciones científicas relevantes,
y que es triste que se olviden,
y que, ahora, parece que vienen a resurgir
porque aparecen los juegos digitales.
El juego ha sido de siempre.
Aprovechando eso de que los juegos digitales forman parte de la vida,
incluso de la forma de ver esa vida,
si nosotros... o quienes tienen capacidad para ello,
diseñan videojuegos pensando con un enfoque educativo,
es decir, vamos a elaborar este videojuego,
que nos encontramos en las distintas aplicaciones
que tenemos en nuestros smartphones y en nuestras tabletas,
a diseñar este juego con la idea
de que se puedan lograr determinados aprendizajes.
De hecho estamos hablando entonces de los "serious games",
de juegos serios que lo que pretenden es logros de aprendizaje,
el objetivo no es el entretenimiento,
el objetivo es que se aprenda,
utilizando las posibilidades de entretenimiento que tiene el juego.
Habitualmente un juego educativo, un juego serio, un "serious game",
se suele diseñar con el objetivo de...
primero, captar la atención y entretener,
porque ese va a ser el vehículo para el aprendizaje,
pero siempre tiene una agenda adicional,
habitualmente, aprender un concepto,
dominar una técnica, adquirir una competencia,
y es uno de los grandes retos
conseguir evaluar esa adquisición de competencias.
Los videojuegos son ahora mismo un campo, son un medio,
que es especialista en capturar la atención, en sostenerla
y en hacer que estemos lo más concentrados posibles
en una determinada tarea.
Como además nos plantean, habitualmente,
un conflicto que tendremos que superar,
ya sea por habilidad intelectual o por habilidad manual,
o con una gestión de recursos optima,
nos añaden, nos aportan en educación, precisamente,
el poder desarrollar todo ese tipo de habilidades,
el poder conocer los mundos de estos juegos o, como decía,
desarrollar esta habilidad intelectual
o de gestión de recursos, u orientación espacial, etc.
Las líneas de investigación principales serían, por un lado,
cómo mejorar esa integración con los sistemas de e-learning,
en particular, que no sea simplemente que el juego
viva dentro del sistema de e-learning,
sino que se comunique de forma activa con él,
que intercambie datos, que pueda intercambiar notas,
que pueda enviar al sistema de e-learning
calificaciones del alumno o informes de cómo ha estado jugando.
Otras líneas muy interesantes ahora mismo en juegos educativos
son todo lo que tiene que ver con evaluación inteligente,
que el juego pueda recopilar datos
de cómo ha sido la experiencia de juego,
de cómo han sido todas y cada una de las interacciones del jugador
y eso genere conjuntos de datos de tipo "big data",
y se puedan hacer análisis automáticos de esos datos
para conseguir aprender más
sobre cómo ha estado el alumno interactuando.
La comprensión lectora puede darse...
como una posibilidad importante con niños,
de alguna manera, que jugando pueden llegar
a una comprensión lectora mayor,
el pensamiento lógico, el pensamiento crítico,
las habilidades sociales en los juegos de grupo,
¿cuántas posibilidades tiene todo lo que suponen habilidades sociales?,
el aprendizaje por descubrimiento, que se suscita en los juegos,
la resolución de problemas, elementos de atención,
la atención que un niño o un adolescente presta...
para superar una etapa en un juego,
cuanto la quisiéramos que la prestase también
para unos determinados aprendizajes,
con nuestros hijos, con nuestros nietos...
esto es una posibilidad importante,
que yo creo que, a veces, no se destaca suficientemente.
Más allá de la presencia explicita del acontecimiento
del exterminio de los judíos en la cultura de la posguerra,
entendiendo por posguerra las últimas siete décadas, desde 1945.
Más allá de la formulación o tematización explicita,
habría una presencia implícita o velada del acontecimiento
en la producción cultural de las últimas décadas.
Eso obligaría a una relectura de nuestra tradición cultural,
no sólo en la filosofía, sino en las ciencias humanas,
en el arte, en la teología, en la política...
de la que la "Shoah en Lévinas: Un eco inaudible"
digamos que sería una primera y pequeña aportación
en una hipótesis de alcance más general.
Y si lo remitiésemos a un plano más biográfico,
mi acercamiento interpretativo a Lévinas
tuvo siempre como referente esencial la tradición judía
y, sin embargo, tenía la mala conciencia
de no haber abordado suficientemente el impacto
que sobre su obra tuvo la shoah,
y este texto intenta saldar esa deuda.
El profesor Juan Alberto Sucasas
es profesor de Filosofía
en la facultad de Filosofía de la Universidad de La Coruña
y tiene una producción destacada,
relevante, y yo diría que imprescindible,
porque se ha ocupado de investigar las consecuencias,
el impacto y la influencia de la shoah, del Holocausto judío,
en el pensamiento contemporáneo.
Esto le ha llevado a estudiar a Emmanuel Lévinas,
también a Derrida y a otra serie de autores.
Y el libro que nos presenta en este caso:
"La Shoah en Lévinas: Un eco inaudible" se hace cargo...
no solamente de las raíces judías del pensamiento levinasiano,
sino, sobre todo de, en efecto,
de qué modo responde filosóficamente al infinito dolor, inconmensurable,
de la shoah, un pensador como Lévinas,
probablemente, el más interesante y más radicalmente diverso,
el más discutidor con el pensamiento de Heidegger.
Como a cualquier gran filósofo o maestro pensador,
Lévinas se le puede abordar en una lectura
que cabría caracterizar como "inmanente",
en el sentido de puramente filosófica,
pero también cabe la posibilidad de intentar rastrear
el trasfondo prefilosófico del enunciado filosófico explícito.
Mi orientación en la lectura de Lévinas ha sido más bien la segunda,
y lo he remitido siempre a la tradición judía.
Mi idea es que la filosofía de Lévinas es...
la manifestación filosófica de una inspiración prefilosófica,
que remite a la tradición cultural del judaísmo,
por cifrarlo en dos nombres: la Biblia y el Talmud.
En lo que sí estuvo fue en un campo de prisioneros,
no en un campo de exterminio o de concentración, un "lager",
sino un "stalag", un campo de prisioneros.
¿Cómo incidió eso sobre su vida posterior
a la Segunda Guerra Mundial y sobre su producción intelectual?
Yo diría que decisivamente,
pero no tanto su experiencia personal de prisionero,
sino... la memoria dolorida
del exterminio de los seis millones de judíos,
teniendo en cuenta que de toda la familia de Lévinas,
sólo sobrevivieron tres personas;
Lévinas, su mujer y su hija recién nacida.
La mujer y la hija porque, clandestinamente,
lograron mantener la vida en territorio francés
y llegar a la liberación de los meses iniciales de 1945,
así que la respuesta sería que el impacto es decisivo.
Caracterizo a Lévinas como un filósofo de posguerra,
inspirándome en lo poco que él dice y en lo mucho que sugiere.
Yo creo que el pensamiento levinasiano,
eso que se podría caracterizar con lemas
como la ética como filosofía primera,
el pensamiento del Otro,
o sí se quiere ver polémicamente, el ataque a la ontología,
es un intento de... reconstruir lo salvable
de lo mejor de la tradición europea, del humanismo europeo,
pero asumiendo la dimensión de barbarie
que la cultura europea perpetró en la Segunda Guerra Mundial.
A mí me parece que la pregunta que como un rizoma, como un ritornelo,
recorre la obra de Sucasas, no puede no ser atendida,
y es, en efecto, de qué manera hacemos, en filosofía,
para hacernos cargo de cuál fue el elemento de insensibilidad,
el elemento de deshumanización, que pudo producir una cuestión...
la cuestión judía, como la de la shoah.
Y, realmente, la interlocución con el gran Lévinas,
a partir de totalidad infinito, de ética como filosofía primera de...
es una interlocución privilegiada para poder entender esa pregunta
que nos sigue interpelando a todos nosotros y nosotras.
El lector de Lévinas debiera tener en cuenta que tiene entre sus manos,
en las obras de referencia del filósofo, una de las propuestas...
no quisiera ser hiperbólico en mi simpatía hacia su producción teórica,
pero una de las propuestas decisivas de la segunda mitad del siglo XX
y que debiera abordarlas, en primer lugar, desde la seriedad,
la exigencia y la ambición de un proyecto teórico,
pero también, en segundo lugar, desde...
lo determinante de un contexto histórico-político muy turbulento...
Lévinas nace en 1906, muere en 1995,
eso quiere decir que su trayectoria vital atraviesa,
prácticamente en su totalidad, la pasada centuria,
entonces, no perder de vista que él tiene, digamos,
un pie en la tradición de Platón, de Aristóteles,
de Hegel, de Kant, de Heidegger...
otro pie en la tradición judía,
fundamentalmente el Talmud y la Biblia,
y otro pie en el recuerdo... dolorido, atormentado,
de la perpetración de lo inhumano
en la Europa de mediados del siglo XX.
La Conferencia de Decanos de Psicología
de las Universidades Españolas es una asociación
formalmente constituida y con personalidad jurídica,
sin ánimo de lucro.
Su objetivo, o sus objetivos mejor dicho,
se centran en el análisis de las estructuras
de los grados de psicología de las universidades españolas,
así como en su funcionamiento en los problemas que van surgiendo
y en las posibles soluciones y mejoras en estos grados.
Y no sólo nos ocupamos de los grados,
nos ocupamos también del análisis de los posgrados y del doctorado;
y tanto en lo que se refiere a los títulos oficiales
como a la formación permanente.
También tenemos por interés la promoción de la investigación
en el ámbito de la Psicología en España
así como las salidas profesionales, los distintos ámbitos regulados
y no regulados profesionales de la psicología.
Y en este sentido trabajamos muy estrechamente, afortunadamente,
con el Colegio de Psicólogos
y también con el colectivo de estudiantes.
Las relaciones con la Conferencia de Decanos y con el SEP,
los estudiantes de psicología,
llevamos desde hace muchísimos años trabajando con ellos,
ha dado frutos muy importantes;
así, de la interacción y del trabajo conjunto,
del análisis y de la previsión de hacia dónde va la psicología,
en concreto en la relación con la Conferencia de Decanos,
ha dado lugar al “Libro blanco de Psicología”
tanto en el ámbito de grado como de profesorado;
es uno de los grandes logros.
Debatimos en el foro de la psicología,
donde participan estudiantes,
universidad y psicólogos profesionales,
se debaten todo lo que son los temas que afectan a la profesión
y a la disciplina de la psicología.
En esta ocasión ha sido la Facultad de Psicología de la UNED,
la facultad o el centro anfitrión de la Conferencia de Decanos.
Se celebran dos conferencias ordinarias cada año
y en cada ocasión una universidad
se encarga de la organización de la misma.
La UNED no lo había organizado en ninguna ocasión,
salvo algún tipo de reunión exprés en el pasado,
y por tanto nos tocaba ya prestar este servicio
a la comunidad de decanos y decanas de psicología españolas.
En esta ocasión la conferencia ha tenido una estructura diferente
a la habitual.
Hemos abierto un espacio que denominamos Conferencia Abierta
y en este espacio hemos organizado mesas, componentes,
para que nos presentasen su visión
sobre distintos problemas de la psicología española.
Debatimos en el foro de la psicología,
donde participan estudiantes,
universidad y psicólogos profesionales,
se debaten todos los temas que afectan a la profesión
y a la disciplina de psicología.
En ese sentido se han hecho esfuerzos muy importantes
para aunar, de alguna manera, objetivos
y poder conseguir en beneficio de la ciudadanía
que la psicología se desarrolle en todos los ámbitos,
tanto en educación como en salud,
como en otros ámbitos como puede ser el jurídico
como comentaba anteriormente o, incluso, a nivel de empresa,
la psicología de los recursos humanos.
Los temas que se han abordado en concreto en esta ocasión,
han sido la pertinencia o no del itinerario,
de lo que denominamos el itinerario formativo Grado + Máster + PIR,
es decir, es necesario hacer máster de psicología general sanitaria
para luego tener acceso al PIR.
Este ha sido un tema, en cierto modo controvertido,
pero que todos hemos sabido llevar de manera muy adecuada.
Otro tema muy importante es el papel del psicólogo educativo
en el sistema educativo español, tanto en la enseñanza formal
como en otro tipo de ámbitos de enseñanza no formal.
Y finalmente también hemos abordado
la problemática que se relaciona con la intervención social.
Estos han sido los tres temas estrella,
además de la regulación del grado;
este ha sido un cuarto tema de mucho interés para la psicología
por cuanto es necesario, legalmente, proceder a una regulación del grado
que en este momento estamos cifrando
en la regulación de 90 créditos sanitarios
en el conjunto de las enseñanzas de grado.
La concesión de la distinción más preciada
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
a una autoridad mundial en ciencias humanas
como el profesor Per-Olof Wikstrom,
un gigante sobre cuyos hombros deberán alzarse
aquellos que quieran ver más allá, parafraseando a Newton,
es un motivo de satisfacción
así como la culminación de una vieja aspiración
de su departamento de Derecho Penal y Criminología.
La celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino
constituye una ocasión privilegiada
para reafirmar los valores que sirven de soporte
a nuestro carácter universitario
y que dan sentido a nuestra actuación docente e investigadora.
La búsqueda del saber y el conocimiento,
el rigor en el trabajo académico e investigador,
el sentido crítico,
la ejemplaridad y el compromiso con quienes desean aprender.
Para mí el cine es un transmisor de emociones.
Yo voy al cine para que me emocionen,
para hacerme llorar, para hacerme reír...
entonces, creo que el género de terror es lo que tiene.
Esa sensación de haber creado algo y ver que cobra vida por sí mismo,
y que los personajes hacen cosas que tú ni siquiera habías pensado...
desde luego es fascinante.
Es el género más absoluto porque es...
la sensación más intensa que puede tener una persona.
Realmente todos necesitamos del terror para superar el terror.
Es un mecanismo de autodefensa que tenemos los seres humanos,
pero que a mí me hace sentir bien.
Me siento... es un subidón tremendo
cuando pasa la sensación de terror y es lo que me gusta.
Cuando estás metido con unos personajes,
sufres con ellos, vives con ellos, mueres con ellos...
Como subirse a la montaña rusa, es como buscar experiencias nuevas,
supongo que también es una forma de entrar en tono prohibido.
Es una cosa que puedes experimentar algo, sin experimentarlo.
¿Qué es lo que temes?
-¿A qué te refieres?
-Se puede oler tu miedo.
-Va a venir... tú señor Chandler.
Hay razones para temerlo.
Según la profecía es mi gran enemigo.
-No temas las viejas profecías... desafíalas.
Creamos nuestro cielo... y nuestro infierno.
Creo que cuando tenía nueve años vi "Taxi Driver".
Fue como un impacto para mí,
porque es la primera película que entendí que era una película.
Hasta entonces yo pensaba que el cine pasaba en directo,
que estaba ocurriendo en ese momento,
pero cuando vi "Taxi Driver"
y Travis Bickle se coloca así con la pistola mirando hacia arriba,
y la cámara hace un plano cenital y va recorriendo todos los personajes,
ahí entendí que había un director,
que había una persona que colocaba la cámara, en este caso Scorsese,
y esa es una de las películas que me marcan
que digo "yo quiero hacer esto, yo quiero hacer estas cosas".
El terror es el único género que se plantea
porque hay una sensación muy directa con el espectador.
Hay una comunión en la que el espectador va a sentir un miedo...
que es el mismo miedo que van a pasar los personajes de la historia.
Y creo que el cine es un medio muy interesante
como para crear ese tipo de emociones al espectador.
Yo no voy al cine a pasarlo bien, sino a sentir cosas.
Aquí Patrick Thornton...
retransmitiendo desde Harmony en la 109.9, ¿me recibe alguien?
Ahora mismo, creo que estamos viviendo una época dorada
dentro del género de terror en la literatura,
porque yo me acuerdo que cuando empecé en esto
había muy pocos autores españoles que se dedicaran a escribir terror
y que les publicaran editoriales grandes.
Sin embargo, a raíz del boom del género zombi,
las editoriales comprobaron que aquí en España
hay buenos escritores de terror,
no hace falta irse a Estados Unidos, por ejemplo, a buscarlos,
ni llamarse John ni Stephen, ni nada de eso,
sino que Pepe, Víctor o Darío... o Juan de Dios,
también pueden llegar al lector y vender mucho...
y llenar con sus historias.
El género de terror
ya no es ese género para frikis que leían medio a escondidas
o cubriendo las cubiertas de los libros con papel de forrar.
Tampoco es un género superventas,
pero creo que hay mucho más aperturismo hacia él
y hay mucha más búsqueda de terror en general.
Creo que hay determinados fenómenos que hacen que...
que el terror funcione más en estos momentos,
como pueden ser, evidentemente,
el boom zombi que ha habido unos años y que todavía colea,
el boom del cine de terror
que se inició con "Saw" y con todas estas películas,
y ahora viene un boom de ciencia ficción desde Estados Unidos,
con lo cual eso va a acercar a la gente a este tipo de géneros.
Es muy difícil matar el género del terror.
Creo que el género del terror es como Jason Voorhees de "Viernes 13",
es como que por mucho que intentes matarlo, siempre revive.
Creo que está en muy buen estado de salud,
un poco putrefacto, pero en buen estado de salud.
Sobre todo gracias a los fans,
porque tiene una cantidad de fans en todo el mundo que son acérrimos,
y que lo aman, y que no van a abandonarlo nunca.
Entonces yo creo que eso es lo que vemos cada año,
por ejemplo, en festivales como Sitges,
cuando vas ahí y te reúnes con tus amigos y con toda la gente,
y hay una comunión.
Creo que la sensación de comunión con los fans del terror hace que...
que se vaya regenerando año tras año.
Yo para buscar un título de horror clásico
que me gusta o que me gustaría publicar,
o que recomiendo para que se publiquen,
siempre me voy a mis gustos.
Como yo pienso que he leído bastante terror
y bastante terror clásico creo que, más o menos,
mis gustos van a coincidir con los de la mayoría de la gente,
con lo cual si a mí me gusta una historia,
procuro recomendar esa historia porque, generalmente, suelo acertar.
Creo que actualmente estamos en un momento
en el que se está redefiniendo mucho,
se están buscando fórmulas muchas veces impulsados por los editores,
intentando obligar al autor a seguir la tendencia o la moda,
que podía ser hace dos o tres años
"oye, necesito una novela de zombis, házmela".
Y actualmente creo que está en un punto de... como todos los géneros,
como puede ser el cine, la televisión, los cómics...
de redefinirse, de encontrarse,
aunque creo que con los momentos de cambio que hay actualmente,
me pregunto qué es lo que no está en fase de cambio o de aprendizaje.
Los personajes tienen que sufrir.
Yo creo que lo bonito de la vida es que no tiene género y que puedes,
un día, empezar triste, luego reírte, luego... sabes,
creo que lo bonito de la vida
es que es una especie de cóctel de emociones.
Entonces, yo creo que cuando...
construyes una película o cuando haces unos personajes
es importante que pasen por un viaje emocional donde sufran,
básicamente... he leído muchos guiones americanos
donde el protagonista empezaba como un tipo súper famoso, exitoso,
que es un neurocirujano que tiene muchísimo éxito,
y ya lo odias desde el primer momento,
sin embargo, cuando el personaje sufre...
te identificas y hay una conexión.
El sufrimiento es parte muy necesaria
de la narración cinematográfica.
Realmente no sé qué tiene el terror.
A mí me gustan las historias
de personajes que están en situaciones extremas.
Supongo que es la adrenalina que genera el consumir este género.
Es como la tempestad, luego llega la calma y una tranquilidad...
entonces es como una especie de satisfacción que te genera que...
que vamos, para mí es incomparable.
-Ojala ellos cuiden de ti.
-Volverás.
Estaré aquí.
Estaré siempre.
Los personajes que siempre te marcan
son aquellos que sus acciones son consecuentes con ellos mismos
y son acciones duras y creíbles, como es la vida real.
Me enamoró muchísimo el personaje de David Copperfield
porque me encantan las historias que son tristes, que son duras,
y es una historia bastante dura con la que me siento muy identificado,
porque tuve una infancia también complicada y él también.
Un buen personaje que pueda resultar atractivo a un lector
o a la mayoría de los lectores, yo creo que tiene que ser profundo.
Tener profundidad por un motivo o por otro,
ya sea porque es muy malo, porque es muy bueno o porque...
tiene una cosa peculiar que va a interesar a la gente,
tiene que estar bien descrito y tiene que estar bien profundizado.
El escritor tiene que haberse dedicado a él.
Sin carisma ningún personaje va a llegar a empatizar el lector con él.
El problema de esto es que el carisma no es fácil de construir,
no existe una regla segura y...
bueno, supongo que es lo que tiene de interesante,
el buscar el carisma en los personajes, siendo algo tan etéreo.
Creo que el personaje
tiene que partir de la identificación con el espectador.
El problema es que se malentiende lo de esa identificación.
He hablado con mucha gente que piensa que para que un personaje...
te puedas identificar con él tiene que ser una buena persona,
un personaje encantador, que sea moralmente amable,
y creo que es todo lo contrario.
Creo que ya desde el Hard Boiled en los años 30,
los personajes se convirtieron en antihéroes y han seguido siendo así.
Entonces, al final, lo que tiene un personaje es una frase que se...
creo que la dijo John Wayne
"un hombre tiene que hacer lo que un hombre tiene que hacer".
Entonces, un personaje interesante es el que...
por muy amoral que sea, por muchos problemas que tenga,
tú puedas identificarte con él
porque sabes que va a hacer lo correcto al final de la historia.
Seguramente, si tuviéramos que hablar
de las cosas que tienen que hacer atractivo a un personaje,
en este caso, supongo que a un villano o a un protagonista
de alguna película o de alguna novela de terror,
yo creo que no acabaríamos.
Yo creo que es lo principal en cualquier novela,
el que los personajes sean interesantes,
y, sobre todo, el personaje que hace las trastadas, supongo.
Si estamos hablando de terror,
tiene que haber alguien que lo infunda.
Y en este caso es muy complicado infundir terror
si ese personaje no es creíble,
si ese personaje no tiene unas motivaciones
y no tiene toda una serie de cosas
que lo hagan atractivo a la gente que lo está leyendo.
El medio de la literatura lo que tiene frente a otros
es esa capacidad de abstraer,
el hablar de tú a tú al lector, que no tienen otros.
Es mucho más íntimo y, en ese aspecto, hay más posibilidades
de que si no has descrito, no has creado un buen personaje,
se te caiga toda la trama que tú tienes en mente.
-Mírame, esto es lo que soy.
Y esto es lo que he hecho, Ethan,
he traído esta oscuridad terrible a la humanidad.
-Vanessa...
...por favor.
-¿Vanessa?
¿Y dónde está?
¿Cuándo la perdimos, Ethan?
Estaba de pie en una habitación, mirando un crucifijo...
levantó la mano, lo cogió de la pared...
y lo hecho al fuego.
El cine para mí es la única droga que consumo
y lo único que me interesa y me mueve, entonces, básicamente,
siempre busco el cine que puede llegar a sorprenderme.
Intento alejarme de "Las tortugas Ninja",
de "Piratas del Caribe"...
es como cine que ya sé lo que me va a contar.
Intento ver cine japonés, coreano, cine que sé que me va a sorprender.
Estoy buscando una continua sorpresa en el cine, todo el rato.
Toda la educación que tienes, todo lo que mamas de pequeño,
todo lo que ves... películas, libros, series, todo,
se te va quedando.
De una forma más directa cuando lo homenajea,
de una forma más indirecta cuando, simplemente,
está ahí en tu manera de ver la vida.
Siempre, a la hora de plantearme una historia,
me la planteo a través de los personajes.
Creo que las historias
siempre están en las películas, los libros, los comics,
en esos personajes que te emocionan
y quieres contar historias como las que cuentan de esta gente.
Los referentes son todos los que tienes, toda tu vida es un referente.
Mis referentes, aunque puedan ser un poco tópicos,
son Stephen King, Richard Matheson, Lovecraft, Poe...
también me influyó mucho Mark Twain o Sheridan Le Fanu,
tengo muchísimos referentes, muchos clásicos y otros actuales.
Podría contar cinco referentes importantes a nivel internacional
y, curiosamente, sólo uno de ellos es de terror.
Te podría citar Stephen King, por supuesto,
y después Brandon Sanderson, George Martin y Allan Folsom.
Si es a nivel nacional serían más nuevos,
te diría, seguramente, Darío Vilas.
Siempre he consumido género de terror desde que era pequeño.
En los años 80 ya veía películas de Freddy Krueger,
películas como "Hellraiser", "El exorcista",
series de televisión como "Mis terrores favoritos"
de Chicho Ibáñez Serrador,
incluso, ahora, series como "Penny Dreadful".
Y en literatura me ha pasado un poco igual,
desde el principio, desde que tenía poquitos años...
he leído libros de Poe, de él viene mi seudónimo,
libros de Lovecraft, de Washington Irving...
Me gusta leer, ver series de televisión,
me gusta ver películas, ambientarme en todo lo que puedo,
con lo cual la lista de referentes,
incluso, sobre todo, alguien como yo que ha leído mucho comic
y que también se dedica al mundo de la narrativa gráfica,
yo creo que en este aspecto he tenido bastantes influencias
que he recibido dentro de los distintos géneros.
-Lu, espérame ahí.
-Papá...
me parece que allí hay algo.
-¿Se encuentra bien?
¡Eh!
-¡No!, ¡no!, ¡nooooo!
-Entra ahí.
Bueno, estoy ya en capilla,
a menos de un mes para empezar a rodar la nueva película,
se llama "Inside".
Es un remake de habla inglesa
de una película francesa llamada "À l'intérieur"
y la he escrito junto con Jaume Balagueró,
y es un proyecto que creo que va a dar de qué hablar,
pero no soy nada objetivo.
No tengo ni la menor idea de lo que quiero hacer ahora.
Creo que quiero escribir.
Me apetece trabajar con actores españoles, me gustaría mucho.
Echo de menos trabajar con Carlos Areces,
echo de menos... tanto Hollywood, tanto Hollywood,
echo un poquito de menos trabajar en España,
pero, bueno, trabajaré donde me dejen.
Mi siguiente proyecto en la literatura es "El hijo del Misisipi",
es mi próxima novela que saldrá en abril con la editorial Stella Maris.
Dentro del comic estoy guionizando "Blasphemy",
que también saldrá en breve.
Y en el cine estoy moviendo varios guiones
y uno de ellos parece que tiene productor y se llevará al cine,
y pronto espero anunciarlo.
Ahora estoy trabajando en varias cosas.
Estoy terminando de corregir
la segunda parte de "El huerto del espantapájaros".
Estoy coordinando una antología con otros siete autores españoles,
que es de terror, "Siete pecados" se llama.
Estoy guionizando mi primer libro "La colina del recuerdo",
que es un comic que saldrá también, creo que a finales de año.
Estoy escribiendo el guion de "El huerto del espantapájaros",
también para llevarlo al cine.
Son varios los proyectos que tengo abiertos y, bueno,
que entre este año y el que viene, espero que salgan todos a flote.
En futuro... bueno, tengo una novela negra preparada,
que está dando vueltas a ver si encuentra editorial.
Y ahora estoy escribiendo una cosa que... una de dos,
o es una bomba o es la mayor ida de olla que jamás te hayas cruzado.
Actualmente, en el momento en que acabe
la segunda parte de un libro de fantasía con el que estoy,
mi idea sería retomar un personaje de una nueva novela,
reciente, de "La herencia de Hosting",
que era de terror puro y duro,
y este personaje, la verdad, es que le gustó tanto a la gente...
que quedaba allí, era en el epilogo,
salía el personaje, lo retomaba un poco y la gente decía
"bueno, pero queremos saber más sobre ese personaje".
Y yo creo que va a ser una buena oportunidad el retomarlo
y pensar una historia para ese personaje
que puede dar muchísimo de sí, y ya veremos a ver si...
en el momento en que piense la historia mínimamente
y sepa cómo acaba, si le dedico el tiempo que creo que se merece.
Ahora mismo va a salir un proyecto que hemos hecho,
que es para la Colección Gótica,
"El reino de la noche" de William Hope Hodgson.
Yo, como traductor de Hodgson, es lo penúltimo que falta de Hodgson
y es una novela complicada... con sus historias, que habrá que ver,
y estoy ilusionado, ya está acabado el proyecto
y ya falta poquito para terminarlo.
Aprender jugando.
- La shoah en Lévinas-un eco inaudible.
- Conferencia decanos de psicología de las universidades españolas.
- Santo Tomás de Aquino 2017.
- Cine de Terror.
Añadir comentario ↓
Siempre se ha dicho que la mejor manera de aprender ha sido a través del juego. Así lo hacían nuestros antepasados y parece que hasta que no han sido las revistas actuales de educación con sus estudios demostrados no se está haciendo incapié a lo que ahora se denomina la "gamificación" en el entorno educativo. La importancia de la educación, más si cabe con alguna beca de estudios es primordial para el día actual de nuestros hijos y nuestro futuro, no tan lejano.