Domingos a las 10.00 h.
es muy conmovedor.
Porque ves gente que está luchando, gente que tiene una ilusión,
(Música)
Ya está, aquí está nuestro negocio.
-¿De verdad quieres montar...? -Una guardería, sí.
Desi sería mi socio...
-Ahora soy emprendedor.
-Y Arturo nos echará un cable.
-Si queréis tener éxito en esto,
tenéis que conocer hasta el más mínimo detalle
acerca del servicio que vais a ofrecer.
Los juguetes que más les gustan, las camas donde mejor se duerme,
y nadie, absolutamente nadie en este país,
puede saber más de guarderías que vosotros.
-Somos abuelos.
Buenos días a todos, venimos a trabajar.
-Arturo... -¿Sí?
-¿Quieres conocer a tu nieta?
-Hoy he vuelto a sentir esas cosquillas,
que no sentía desde que estaba con mi mujer.
-¿No le gusta la idea?
-No es eso, necesitamos ver un "business plan".
-No da una.
-Para vosotros no existen las derrotas.
Existen las nuevas oportunidades.
-Érase una vez...
-Patata, patata... -Patata.
-Mira qué guapos.
-¡Es nuestro!
-Eres el mejor abuelo del mundo.
-Necesito trabajar. Y no puedo trabajar.
La única forma de conseguirlo es creando mi propio negocio.
Buenos días, muchas gracias,
Sí, el placer es mío,
siempre es bueno compartir contigo nuevos proyectos.
Esta es la tercera semana.
Hay mucho más, sí.
Primero decir, que estamos muy, muy contentos
porque ha sido un trabajo de tres años
de un equipo impresionante.
Con cariño y respeto hemos intentado contar esta historia.
Y, pensar que ahora mismo, porque además,
ahí tenemos sesiones matutinas de la película en algunos cines.
Por la mañana...
Y que la puedan estar viendo y disfrutando
es una sensación impresionante.
Yo creo que es una de las preguntas clave,
como tú bien indicas, sobre todo,
cuando se lo hace un hombre de unos 59-60 años,
que es el protagonista, porque de alguna forma,
representa a más de 1 millón de personas aquí en España
que se han encontrado en esa situación.
Son esos hombres y mujeres que el mercado laboral
les ha considerado "abuelos laborales".
Que, bueno, el mercado piensa que ya no tienen nada más
que aportar a esta sociedad.
Y, claro, es muy duro,
porque en el 2019 un hombre o una mujer con 60 años
es gente muy joven.
Y, que de repente, te quedes completamente excluido,
pues, es un drama.
Ya no te digo que, muy probablemente,
lo necesites para seguir viviendo, o seguir pagando facturas,
hipotecas y tal...
Si no, como dice Carlos Iglesias,
saber por qué te levantas cada mañana.
Necesito trabajar...
Y mira que nuestro protagonista, su mujer trabaja,
es una persona que ha ganado dinero como comercial en los años buenos,
y quizás no lo necesita para vivir económicamente,
pero sí, para vivir anímicamente.
Que mucha gente está en esa situación.
Y, parece que, la sociedad a todo este colectivo
le ha relegado al cuidado de los nietos.
Parece que, ya no tienen que aportar nada más a la sociedad,
simplemente, el tener una función práctica
de conciliación laboral y familiar.
Y esa pregunta fue la que suscitó también
toda esta película, esta reflexión de...
Pues, yo creo que, mirando un poco alrededor.
La gente que nos dedicamos, no solo al cine,
sino a la comunicación en general,
no debemos ser insensibles a las realidades que vemos,
y evidentemente, yo no tengo más de 50 años,
y yo no he vivido ese paro en primera persona.
Pero, sí que lo he visto muy cerca de mí, en familias,
en familiares muy cercanos, en padres de amigos míos.
Al final, estamos hablando de una realidad
que no solo afecta a la persona que despiden,
sino a su núcleo familiar.
En España, estamos hablando en torno
a los 6 millones de personas que se han visto en ese caso.
Y hablaba de nosotros los jóvenes,
Decían de nosotros,
que éramos la generación más preparada
de la democracia española,
y hemos visto cómo los jóvenes, ha habido un paro brutal,
y eso sí se ha denunciado en los medios,
y está bien que se haga.
Pero, yo no veía esa denuncia en este colectivo mayor.
Y, me parecía, pues, profundamente injusto.
Y a partir de ahí, reflexionas y dices:
"No podemos como sociedad permitirnos el lujo de perder
el talento de las personas mayores de 50 años".
No podemos, no debemos, es muy poco inteligente,
es muy poco práctico.
Y, a raíz de ahí, empezamos a construir una historia,
una historia de emprendimiento profesional,
y de emprendimiento personal.
Porque yo creo que, lo interesante de la película es:
"Nunca es tarde para emprender".
Entendiendo el emprendimiento como esa acción,
o esa actividad que cualquier persona
hace para conseguir un objetivo,
pone todos sus esfuerzos, y está dispuesto a asumir un riesgo.
Eso es lo que dice la RAE, no yo.
Cuando hablas de emprendedor ¿no?
Y en el ámbito empresarial es claro,
el emprendedor arriesga su dinero,
pero cuando tú decides enamorarte de una persona,
estás arriesgando a que te salga mal,
cuando tú pides perdón a alguien
estás arriesgando a que no te lo conceda,
ahí hay aquellos emprendimientos ¿no?
Y esta película habla
de pequeños emprendimientos personales,
que podemos hacer cada día.
Sí, yo creo que...
Ramón Barea el otro día dijo una frase que a mí me encantó,
son las típicas frases que luego lees en los libros
estos de frases míticas, y decía:
"Todos tenemos la misma edad, solo que en momentos diferentes".
Y, de alguna forma, yo creo que es lo que refleja la película.
La edad no la fija solamente los años que tú tienes,
si no las ganas de vivir que tú tengas.
Y esas ganas de vivir lo definen los proyectos
y la ilusión que tú tienes.
Y yo creo que esto refleja, refleja la película.
Y vemos, evidentemente, gente, supuestamente mayor,
entre comillas, con esa ilusión exacerbada de hacer cosas,
de vivir, de emprender, de enamorarse...
Y vemos, por el lado contrario, a gente más joven
como que hastiada, en un sofá,
tumbado, viendo la vida cómo se le va pasando.
Entonces, ese contraste me parecía interesante.
Yo creo que son losas que nos ponemos, nosotros solos.
Porque cuando hablas de emprendedor,
si ahora preguntamos en la calle quién es un emprendedor,
probablemente te diga la gente,
un chico o una chica menor de 30 años,
que está en un garaje intentando desarrollar el próximo Facebook.
Siempre se asocia emprendimiento a juventud,
y a algo tecnológico.
Pero, la realidad es distinta,
¿cuántas personas, fruto de la crisis económica,
se han visto en la necesidad de emprender?
Y no, a lo mejor, algo tecnológico para ganar millones de euros,
sino algo tan sencillo como una pequeña cafetería,
una floristería, una frutería...
Esos pequeños comercios que te permiten sobrevivir.
Y, realmente, este país,
el tejido empresarial de este país, de España,
se nutre fundamentalmente de esos pequeños autónomos
que cada mañana levantan la puerta de su negocio para,
bueno, para seguir sosteniendo a su familia.
Ahí está, yo creo, también el homenaje en esta película
a todos esos pequeños emprendedores.
O sea, no viene a contar nada nuevo "Abuelos",
simplemente pone el foco en esos cientos de miles de personas,
que están sacando a este país adelante.
Bueno, lo hace de una forma distinta,
pero es un homenaje.
¿Sabes qué pasa?
Me da la sensación de que vivimos
en una sociedad muy obsesionada con lo joven,
con la juventud, con la belleza, con lo atractivo,
con lo efímero, con la moda...
Y, sin embargo, todo lo que tenga canas, arrugas,
parece que lo despreciamos.
Y yo creo, que esto no puede ser así.
Y más, cuando en otras sociedades se valora muchísimo
la opinión de los sabios, de los mayores.
Incluso aquí, en este país, hace más años,
la figura del maestro, y del aprendiz.
Pero, no sé por qué,
quizás haya sido la brecha tecnológica tan grande,
que parece que ha creado dos continentes, ¿no?
El de la gente mayor que se ha quedado fuera,
y el de la gente joven,
que nos creemos que dominamos las nuevas tecnologías
y no las dominamos tanto como nos creemos.
Más bien, nos dominan ellas a nosotros.
Y, parece que, en esos dos continentes,
no hay puentes, no hay lazos de unión.
Y yo creo,
que eso es lo que ha hecho como separar dos mundos.
Y, fíjate, que además, es poco inteligente.
Porque si tú miras la pirámide poblacional española,
hay muchísima más gente por encima de...
Veía el otro día,
que hay más personas de 85 años hacia arriba
que de cero a cinco años.
Entonces, bueno,
yo creo que hay que suscitar esta reflexión en la sociedad
porque algo no va bien.
Claro, como bien sabes, la película,
no solo quisimos quedarnos en la película,
sino hacerla realidad, porque cuando escribes una historia,
y cuando Javi y yo escribimos esta historia,
al final, empatizas mucho.
Y, fíjate, que hacer una película ya es mucho,
pero nos parecía poco, nos parecía poco.
Dijimos: "¿Por qué no hacemos esta película realidad?".
¿Por qué no damos la oportunidad
a emprendedores mayores de 50 años a que puedan emprender?
Siempre que hablas de emprendimiento,
las ayudas siempre son a jóvenes emprendedores,
las subvenciones, los premios, los concursos...
Y nosotros, bueno,
se nos ocurrió desde la productora crear el Premio +50 Emprende,
que tuvimos la ayuda de la Fundación Endesa,
y ahí Fernando Lallana que es...
Primero, que es un experto en emprendimiento, pero sobre todo,
es amigo y tiene un corazón enorme, abanderó ese proyecto.
Y hemos estado por toda España recogiendo candidaturas de personas
mayores de 50 años para participar en los premios.
Más de 328 personas han contado el proyecto que quieren emprender,
y eso es muy emocionante.
Cuando tú estás detrás de la cámara escuchando
a gente con nombre y apellidos diciéndote la situación que tienen,
y lo que quieren emprender, porque lo necesitan,
es muy conmovedor.
Porque ves gente que está luchando, gente que tiene una ilusión,
y que va a ir a por ello.
Y te das cuenta de la fuerza que hay ahí detrás,
más allá de la edad.
Y eso ha sido conmovedor.
Porque creo que la palabra emprendimiento, emprender,
está un poco asociada, casi como de lujo,
"me apetece emprender", y no es así.
Mucha gente se ha visto en la necesidad de emprender,
de autoemplearse, de si no me dan el trabajo,
tengo que buscármelo yo.
Y eso hace que de la necesidad nazca la virtud.
Y entonces, hemos sido testigos de muchos héroes en toda España.
Y, bueno, ahí están los vídeos que hemos recogido, que hemos hecho,
y como experiencia personal y profesional impresionante.
Ojalá que siga.
Nuestra intención es continuar con los premios.
Ahora, probablemente hagamos algo por Latinoamérica, también.
Porque ha tenido también...
Hemos tenido, como buen "feeling" de lo que ha sido desde allí.
Indudablemente, al final,
también depende de cómo se respalde la película por el público.
Que la verdad es que, estoy muy, muy contento.
Por ejemplo, hoy que vaya gente al cine,
pues, eso es buena señal de que este mensaje,
la gente lo abraza, lo acoge y lo difunde.
Porque es una reflexión,
que entre todos tenemos que denunciar.
Y, consecuencia de eso, lógicamente, habrá una segunda edición,
y se seguirá tratando estos temas.
Yo creo que sí, mira...
Fíjate, yo he hecho vídeos,
me acuerdo de un vídeo que hicimos hace dos años
donde yo junté a 27 millennials y les pregunté qué iban a regalar
a sus seres queridos estas Navidades.
Y me decían, pues, cosas materiales.
Cuando de repente les pregunté, qué les regalarían si supieran
que se van a morir el 3 de enero, de repente, sus caras cambiaron.
Y empezaron a decir que les regalarían tiempo, cariño,
juntarían a la familia...
Empezó a salir de ellos lo mejor que tienen.
Y muchas veces ya es tarde, ¿no? Porque perdemos esa oportunidad.
Si esta película sirve para que valoremos esos momentos,
el centrarnos, el saber que cada minuto y cada segundo cuenta,
la oportunidad que tenemos de ser felices nosotros
y hacer felices a los demás,
yo creo que eso es bueno y eso es bonito.
Y por eso esta película transmite esperanza.
Transmite ilusión...
El otro día, alguien, un amigo me criticaba, con cariño,
me decía:
"Es que es muy optimista la película".
Y yo decía: "No es optimista".
Porque bajo mi punto de vista ser optimista es algo
que está despegado de la realidad,
es alguien que ha dejado de tener los pies en la realidad.
Sin embargo, "Abuelos", transmite ilusión
y transmite esperanza,
siendo conscientes de la realidad que estamos viviendo,
te dice que cuando se cierra una puerta siempre hay una ventana.
Y eso yo lo he vivido, y lo veo muy cerca de mí,
y creo que es verdad.
Parte de ahí, por eso esta película también es un homenaje
a la figura del abuelo.
Pero, no solo porque destaquemos su función más práctica
de cuidar a los nietos, que es muy bueno,
o la función práctica
de cómo han acogido a la familia con sus pensiones,
cuando han venido tiempos malos, sino sobre todo,
por los valores que nos aportan.
Vemos en la película,
como uno de los abuelos enseña a ligar a un joven,
que no es capaz de tener una relación más allá
de un fin de semana.
Y le da claves que, bueno,
a lo mejor los jóvenes no tienen a día de hoy.
Y, yo creo que, son personas que han vivido una generación,
o un momento de la historia más difícil que, por ejemplo,
que he vivido yo, que he vivido en una democracia
con unas posibilidades impresionantes de estudio,
de opciones muy grandes.
Pero ellos, claro, han tenido que el trabajo, el esfuerzo,
el sacrificio, la lucha, el día a día...
Eso hace que tengan unos valores
que nosotros los jóvenes debemos aprender,
debemos mirar y debemos interiorizar.
Yo he tenido la suerte de verlo en mis abuelos, y creo que,
eso a mí me ha ayudado mucho y me ha enseñado mucho.
Por eso, no podemos relegar a las personas más mayores,
simplemente, a ser una maceta, ¿sabes?
O que a te cuiden al nieto, porque tiene mucho que aportar.
Y no solo me refiero al tema profesional,
por supuesto que sí, sino sobre todo al tema personal.
Y, "Abuelos", habla de todo esto.
Con toda la familia,
porque es una peli para toda la familia.
Es una comedia, que cuenta unas situaciones muy reales,
pero sales del cine muy contento.
De las cosas más bonitas que me están pasando,
claro, estoy muy emocionado,
imagínate, que ahora mismo se está proyectando
y la gente la está viendo.
Gente que te envía mensajes y te dice:
"Se ha aplaudido en la sala después de verse la película".
Pero es gente que ha pagado su entrada,
termina la película y aplaude en sala.
Entonces, eso es una satisfacción muy, muy grande.
Pues, muchas gracias, Mari Ángeles.
Siempre tienes muchos proyectos y muchas películas que,
lógicamente, quieres sacar.
Ahora mismo, estamos dando a conocer "Abuelos",
y que todo el mundo la conozca y vaya al cine,
pero dentro de poco empezaremos ya con otro proyecto.
Hasta pronto.
Gracias a vosotros.
El término "intergentes" es un término,
que aparece en la teología de la misión,
y en la misionología, de la mano de los obispos de Asia.
Cuando en una situación de pluralismo religioso
hablan de cómo la evangelización,
no solo tiene que ser "ad gentes", que también tiene que ser así,
sino también "intergentes", es decir, entre la gente.
La idea que tuvimos desde un principio es utilizar,
de alguna manera, la red capilar que tiene la propia Iglesia,
que son fundamentalmente las parroquias, los centros,
colegios, instituciones de enseñanza religiosos, para que,
se distribuyan estos desplegables
y la evangelización llegue a mucha gente de forma capilar.
Y basado un poco, en la idea que tuvo el padre Claret,
el fundador de los misioneros claretianos
que en el siglo XIX inundó toda España de hojas volantes.
Desplegables como este de vivir el adviento
y prepararse para la Navidad,
pueden ser muy útiles en muchas parroquias,
o en centros de enseñanza para proponer a la gente,
qué es lo que hacemos los cristianos cuando vivimos la Navidad,
y cómo nos preparamos para celebrarla de una manera cristiana,
realmente, como nos lo pide nuestra fe.
(Música)
Esta mañana nos acompaña Santiago Requejo, director y guionista de la película "@buelos", en la que narra la oportunidad de emprendimiento en cualquier etapa de la vida.