Desde el Monumento al campesino
va por el aire el timple de Benito
para pintar de mil colores
el cielo de Lanzarote,
entre versos, acordes y miradas
cómplices con el célebre Manrique.
Y es El pavón el que nos envuelve
entre cantos y tradiciones
para rendir honores a aquellos
agricultores
que sembraron de verde
la Isla de los volcanes.
Desde Lanzarote,
que empiece Tenderete
Que tenderete, que tenderete,
que tenderete, ay Meria, se armó,
nunca se vio una parranda mejor
que la nuestra de Teno a Teror.
Que tenderete, que tenderete,
que tenderete, ay Meria, se armó,
nunca se vio una parranda mejor
que la nuestra de Teno a Teror.
El isleño es
campesino y pescador,...
...y entre sol y sal,
calma el timplillo su dolor.
Se abre el corazón
al oír un timple sonar...
...y sus penas son
como lágrimas de la mar.
Entre la sal y la brisa
se curte...
...se curte su
piel morena.
Entre la sal y la brisa
se curte...
...se curte
su piel morena.
Y en las notas de una isa
deja el canario...
...deja el canario
las penas.
Y en las notas de una isa
deja el canario...
...deja el canario
las penas.
La brisa y la sal
le dan a su tez un color.
Y el olor del mar
son su vida y su pasión.
Esta Isa es añoranza
de mi niñez...
...y el timple la voz
que desde pequeño entoné
Muy buenas a todos.
Les saludamos esta semana
desde la isla de Lanzarote,
junto al Monumento al campesino.
Estamos en la zona del museo
y el restaurante.
El museo del campesino está ubicado
en el centro geográfico
de la isla de Lanzarote,
municipio de San Bartolomé.
El monumento viene a ser
el reconocimiento público,
ideado por el artista lanzaroteño,
ya fallecido, César Manrique,
a aquellos agricultores
que se enfrentaron
a las condiciones más adversas
para sacar fruto de esta tierra.
Es uno de los lugares de interés
de esta isla de ensueño
que tiene un potencial enorme,
con gran patrimonio histórico,
artístico, cultural
y numerosos atractivos turísticos.
Como por ejemplo, el monumento,
el Parque Nacional de Timanfaya,
el Jardín de cactus, el Mirador
del Río o los Jameos del agua,
donde se encuentra esa especie
endémica de Lanzarote,
el cangrejo ciego.
Hoy queremos compartir con ustedes
cómo es esa joya de Lanzarote,
los Jameos del agua.
Los Jameos del agua,
en la isla de Lanzarote,
donde hoy celebramos
este Tenderete.
Agradecemos la colaboración
del Cabildo de Lanzarote.
Nos acompaña Echedey Eugenio,
consejero de centros turísticos
de la isla de Lanzarote.
También las gracias
por su implicación
al grupo Cabrera Medina
por apoyar la cultura.
Y en esta ocasión por apostar
decididamente por este Tenderete
junto al Monumento al campesino.
Hemos arrancado con el grupo
El pavón, del municipio de Tías,
en la isla de Lanzarote.
Con la voz de Izán Ortega
arrancaban con "Sal y brisa".
Con ellos tendremos la oportunidad
de escuchar a estos solistas
que me acompañan en la mesa
que representan a varias islas.
Enseguida tendremos la ocasión
de escucharles.
Además contamos con la
participación de Benito Cabrera,
nacido en Lanzarote.
Lo primero que nos quiere ofrecer
se llama "Canarios de Kapsberger".
Esta es la adaptación que hizo
Benito Cabrera
de El canario del siglo XVI.
Me comentaba Benito que esta es
una de las primeras referencias
que existen de El canario,
porque hay varias del siglo XVIII.
Esta es del siglo XVI.
Así ha arrancado Benito su
participación en este Tenderete.
Llega el momento de escuchar
a algunos de los solistas
que hoy nos acompañan.
Va a ser con "Malagueñas",
uno de los símbolos
de la tradición musical
de este Archipiélago.
Con la agrupación El pavón
llega "Malagueñas"
con la voz de Esteban Gorrín,
de la Gomera,
Gara Niz, de Lanzarote
y Andrea Rodríguez, de La Palma.
"Malagueñas".
Yo fui quien te hizo
el llanto.
Yo fui quien te hizo
el llanto...
...y te colocó en la caja,...
...quien te hizo la mortaja,...
...de encarnado, azul y blanco...
...yo fui quien te quiso tanto.
Veleros en mi memoria,...
...naufragios en tu bahía,...
...Porto Nao, fuiste vida...
...del labrador marinero,...
...que lejos de su pesquero...
...llora la triste agonía.
Una madre se moría.
Una madre se moría...
...sus hijos la consolaban...
...y el más pequeño decía,...
...madre mírame a la cara,...
...no te mueras todavía.
Siempre es un regalo escuchar
"Malagueñas" y en esta ocasión
ha sido con estas tres voces
y la agrupación El pavón.
Aunque hayamos avanzado mucho,
es probable que aún
nos quede mucho por recorrer
en la vida del timple.
No deja de sorprendernos lo que
es capaz de conseguir,
lo que es capaz de emocionarnos
en las manos de virtuosos
como Benito Cabrera.
Con él quiero conversar.
Muy buenas Benito.
Encantado, como siempre,
de estar aquí en casa,
en este Tenderete contigo.
A pesar de que pasen los años
y la experiencia que uno tiene,
es emocionante tocar en casa.
Siempre estar en Lanzarote
y ver esta luz,
y sentir este aire
es estar en casa.
Benito, hace dos años compartíamos
un Tenderete en Lanzarote,
en Guatiza.
Nos presentabas Espirales.
¿Ahora en qué trabajas?
¿De qué nos puedes hablar?
Hemos estrenado hace poco
un espectáculo dedicado al vino.
Se llama "Canarias vino al mundo".
Somos unos cuantos más
pero la banda base
somos los que estamos aquí
con unos bailarines.
Montando repertorio nuevo para
un próximo trabajo discográfico.
Esos son los dos proyectos
inmediatos.
Haciendo conciertos, en breve
estaremos por Península
haciendo conciertos,
moviéndonos.
Benito, la vida que le queda
al timple por delante,
¿en qué momento
está el instrumento?
En el mejor momento
que ha estado nunca.
Todavía le queda mucho recorrido.
Acabamos de escuchar esa magnífica
interpretación de malagueñas.
Están saliendo muchos simplistas
fantásticos.
Ya se ha incorporado
al conservatorio en las sedes
de Gran Canaria y Tenerife.
Creo que es un momento feliz
y dulce para un instrumento
que es la música de los pobres,
un instrumento chiquitito,
que poco a poco va creciendo
en las manos de los isleños
que lo hacemos lo grande
que se merece
como son estas islas,
su música y su cultura.
Queremos seguir escuchándote a ti
y a los músicos que te acompañan.
¿Qué nos van a ofrecer?
Vamos a hacer una cosa rara,
que forma parte
de ese espectáculo del vino.
Se llama "Square Gorgojito Dance".
Es una mezcla de square dance,
una de las cosas más antiguas
que se bailan en EE.UU.
como folclore propio,
de influencia obviamente irlandesa
y el Baile del Gorgojito.
En referencia a la Declaración
de Independencia de EE.UU.
en la que se brindó
con vino canario.
Hemos mezclado esas dos danzas
para celebrar ese dato
como tantos otros
de nuestros grandes vinos
que no se conocen mucho.
Parece interesante, lo vamos
a escuchar con atención
para seguir disfrutando
de este Tenderete,
aquí en la isla de Lanzarote.
Tras esta pieza que forma parte del
nuevo proyecto de Benito Cabrera,
nos vamos a situar con El pavón
en Puerto Rico.
Quiero hacer una pregunta
al público que nos acompaña.
¿Quién está enamorado?
Qué poca gente.
Qué mal estamos de amores
en Lanzarote.
Les digo esto porque en los años 40
del siglo pasado,
el carpintero y albañil Felipe
Rosario, conocido como Don Felo,
se convierte en una de las personas
más admiradas y queridas de su país
por el estilo de tocar la guitarra,
pero sobre todo por haber creado
una de las canciones más hermosas
del siglo XX, "Madrigal",
donde quedan al descubierto
los sentimientos
que brotan del corazón cuando
uno está enamorado.
"Madrigal" con El pavón.
Estando contigo
me olvido de todo y de mí,...
...parece que todo lo tengo
teniéndote a ti...
...y no siento este mal que
me agobia y que llevo conmigo...
...caminando esta vida
que tengo y no puedo vivir.
Eres luz que ilumina
las noches en mi largo camino...
...y es por eso que frente
al destino no quiero vivir.
Una rosa en tu pelo parece
una estrella en el cielo...
...y en el viento parece
un acento tu voz musical...
...y parece un destello de luz
la medalla en tu cuello...
...al menor movimiento
de tu cuerpo al andar.
Yo a tu lado no siento
las horas que van con el tiempo..
...ni me acuerdo que llevo
en mi pecho una herida mortal.
Yo contigo no siento el sonar
de la lluvia y el viento...
...porque llevo tu amor
en mi pecho como un madrigal.
Una rosa en tu pelo parece
una estrella en el cielo...
...y en el viento parece
un acento tu voz musical...
...y parece un destello de luz
la medalla en tu cuello...
...al menor movimiento
de tu cuerpo al andar.
Yo a tu lado no siento
las horas que van con el tiempo..
...ni me acuerdo que llevo
en mi pecho una herida mortal.
Yo contigo no siento el sonar
de la lluvia y el viento...
...porque llevo tu amor
en mi pecho como un madrigal.
Porque llevo tu amor en mi pecho
como un madrigal.
Muchos consideran esta canción
como una de las más románticas
de Latinoamérica.
Ha sido interpretada por numerosos
artistas de todo el mundo,
hoy con la agrupación El pavón
de la isla de Lanzarote.
El próximo año se conmemora
el centenario del nacimiento
del pintor, escultor, artista
multidisciplinar César Manrique,
un hombre que supo compaginar
su obra con la defensa
de los valores medioambientales
de Canarias.
Puso en equilibrio, en armonía,
el arte y la Naturaleza
como espacio creativo.
Así repartió su talento
por distintos lugares de Lanzarote
y en otras islas del Archipiélago.
Qué mejor homenaje a César Manrique
que a través del timple
que tiene en sus manos Benito.
Va a ser con "El zarcillo", pieza
basada en el tajaraste de Tenerife
y que va a contar con la voz
de Sergio García de la Nuez.
Vírese pa'cá Cha María,
vírese pa'cá Cho José...
...que el cachito pan que tenía
se lo comió el perenquén.
Vírese pa'cá Cha María,
vírese pa'cá Cho José.
Después de escuchar "El zarcillo"
con Benito Cabrera,
quiero recordarles que Tenderete
está presente
en la red social facebook,
para que ustedes conozcan
todas las noticias relacionadas
con este programa.
Lo siguiente va a ser la folía,
uno de los cantos más celebrados
de este Archipiélago, considerada
como una de las joyas
del folklore universal.
Se lo debemos, entre otras cosas,
a la aportación que han hecho
los tocadores, cantadores
y bailadores de este archipiélago,
que la han ido enriqueciendo
y la han cultivado.
Folías, donde volveremos a escuchar
a Esteban, Gara y Andrea.
Se va a estrenar Rayco Déniz
de la isla de Tenerife. "Folías"
El día que yo me muera,
que me entierren donde quieran,..
...donde quieran...
...que me entierren
donde quieran,...
...en el monte o en la playa,
pero en mi tierra gomera.
En el monte,
en el monte o en la playa,...
...pero en mi tierra gomera.
Mi Gomera.
Al salir el sol te quisiera ver,
pero veo niña, que no puede ser.
Este es un tiempo voraz,
el mundo se ha vuelto loco,...
...más
pobre el que tiene poco,...
...más rico el que tiene más...
...que venga un tiempo capaz
de liberarnos de este azote...
...y que por las calles brote
lo que corre por mis venas...
...y que se lleve las penas,
el viento de Lanzarote.
Si te portas bien
te voy a comprar...
...un collar de perlas
y otro de coral.
Estoy rendido a tus pies
como la cuerda al violín...
...como la cuerda...
...como la cuerda al violín...
...como el médico al enfermo,
como el enfermo al morir.
...como el médico al enfermo,
como el enfermo al morir.
Estoy rendido a tus pies
como la cuerda al violín.
Morenita mía, morenita mía,...
...yo quisiera verte
toditos los días.
Hallarás la tierra mía,
allá donde el mar acaba...
...donde el mar...
...allá donde el mar acaba...
...siete peñones de lava
y el canto de una folía.
Siete peñones de lava
y el canto de una folía.
Hallarás la tierra mía,
allá donde el mar acaba.
Que bajando vienen,
que bajando vienen...
...unos ojos negros
que matarme quieren.
Que matarme quieren.
Uno de los cantos que más emoción
transmite, la folía,
que hoy nos ha llegado
con la agrupación El pavón
y estas cuatro voces solistas.
Me han dicho que hoy tenemos aquí
a una fiel seguidora de Tenderete
desde sus inicios, todavía
con la tele en blanco y negro.
Me han dicho que se llama
Nieves Cabrera,
tengo que hablar con ella.
Doña Nieves, acérquese por favor.
Yo la veo tan joven y tan guapa.
Muy buenas Doña Nieves.
De verdad está usted muy guapa.
Gracias.
Se preparó para venir a Tenderete.
Usted ve el programa desde
la época de Díaz Cutillas.
Sí señor, desde que empezó
el programa estoy yo aquí.
¿Qué le parece el de hoy?
Estupendo.
Como para verlo todos los días.
¿Está contenta?
Contentísima.
Si no le gusta buscamos otro.
Habiendo unos mejores
no hay que buscar otros.
Dígame, ¿cuántos hijos tiene?
Aquí falta uno.
Yo tengo cuatro.
Casi los reúne a todos aquí.
Falta uno que está de viaje.
¿Usted cree que podremos hablar
con su hijo Mamerto? ¿Se dejará?
No sé.
Mamerto, el grupo Cabrera Medina
siempre implicado
en todo lo relacionado
con la cultura,
y más de 50 años al frente de esa
empresa de alquiler de vehículos.
51 años llevamos exactamente desde
que mi padre montó la empresa.
Se empezó con cinco coches
en la calle Cuba de Arrecife
y aquí estamos hoy día.
¿Cómo empezó la empresa?
Como te dije,
empezó con cinco coches
y por motivo de mi hermana pequeña
Ángeles,
que en la carpintería,
por desgracia,
se cortó los dedos de una mano.
Mi padre cambió de profesión,
quitó la carpintería
y puso los coches de alquiler.
A pesar del accidente, su padre
fue un hombre emprendedor.
Sí, sin saber nada de coches,
cogió el boom de Lanzarote
y ahora estamos en toda Canarias.
Muchísimas gracias al grupo
Cabrera Medina
por apoyar programas
como Tenderete.
Mucho éxito les deseamos.
Muchas gracias a todos
y a todos ustedes también.
Déjenme que les entregue
este detalle
que tanto simboliza
para la imagen del programa.
Gracias a toda la familia
y que sigan disfrutando.
Doña Nieves, muchas gracias.
Que ustedes veo muchos años
para que lo puedan repetir.
Seguimos con Tenderete,
y lo hacemos con el sonido
del timple
en las manos de Benito Cabrera.
Esta obra tiene un significado
muy especial
para la familia Cabrera Medina.
Hace un tiempo Benito Cabrera
se puso en mente
crear una sintonía promocional
para el grupo Cabrera Medina
y este ha sido el resultado.
Verdaderamente daban ganas
de ponerse en marcha,
de conducir y recorrer la isla
de Lanzarote,
como en cualquiera de las islas
de este Archipiélago
donde está presente
Cabrera Medina.
Volvemos con el grupo El pavón,
una agrupación creada en 1991
y queremos conocer las ideas
que tienen en mente.
Saludamos a Blas Martín.
Muy buenas a todos.
Blas, cuéntanos,
¿qué proyectos tiene el grupo?
El pavón es un grupo de personas que
se reúnen cotidianamente
y van donde los llaman.
En este caso tenemos una próxima
actuación en Gran Canaria,
pero estamos prestos a ir
donde nos llamen.
También estamos con nuestro festival
anual, vamos por el 22º.
Será allá por junio
pero ya les invitamos desde aquí.
Ustedes me comentaban la
satisfacción,
la alegría de participar
en este Tenderete.
Una propuesta que les llegó y
sobre la marcha dijeron que sí.
No sólo apoyar la sintonía
de Benito Cabrera
para el grupo Cabrera Medina,
sino el apoyo que han tenido
para organizar este evento.
Nosotros estamos encantados
de estar en Tenderete,
un programa de mucha trayectoria.
Y estar con el público
que siempre nos da su apoyo.
Gracias Blas, deseamos lo mejor
a la agrupación El pavón,
y les seguimos escuchando.
En este momento con una pieza
que nos traslada a Chile,
"Dedicatoria de un libro"
de Nazoa y Salinas.
Cuando yo digo
el nombre de María,...
...que para mí es la voz
del agua clara,...
...es como si a los campos
me asomara,...
...con la mano de un niño
entre la mía.
Porque su nombre es campo
en lejanía,...
...con mastranteros
de fragante vara...
...y ella en las manos lleva
y en la cara,...
...los olores suavísismos
del día.
Así pues fue el amor,
sencillamente,...
...quien su nombre inscribió
sobre mi frente...
...con cinco letras
de melancolía,...
...así pues fue el amor,
sencillamente.
Y no es mi voz sino el amor
quien canta,...
...como espiga sonora
en mi garganta.
Cuando yo digo el nombre de María
cuando yo digo el nombre de María
Cuando yo digo el nombre de
María.
Cuando yo digo el nombre de
María,...
...que para mí es la voz
del agua clara,...
...es como si a los campos
me asomara,...
...con la mano de un niño
entre la mía.
Y no es mi voz sino el amor
quien canta,...
...como espiga sonora
en mi garganta.
Cuando yo digo el nombre de María
cuando yo digo el nombre de María
Cuando yo digo el nombre de...
...María.
María.
Esta es una canción que
en los años 80 escuchábamos
al grupo Inti Illimani.
No resulta sencillo resumir
la trayectoria de Benito Cabrera,
porque a pesar de ser
un hombre joven,
ha afrontado numerosos proyectos
y compagina su labor
como intérprete, compositor, docent
y estudioso del timple.
Siempre afrontando tareas,
la dirección de Los Sabandeños,
los Bimbaches en El Hierro,
comisario de la Casa museo del
timple, en el municipio de Teguise.
Y por eso me extraña el título
de la próxima pieza de Benito,
"Una tarde de bruma".
Me sorprende que en la vida
de Benito haya tardes con bruma.
La vamos a escuchar,
"Una tarde de bruma"
con Benito Cabrera.
"Una tarde de bruma"
con Benito Cabrera,
que hoy está acompañado
por su banda habitual,
Pablo Díaz a la flauta,
Tomás Fariña a la guitarra,
Sergio García de la Nuez
a la percusión
y Edey Sosa en el bajo.
Atentos porque van a sonar
seguidillas en este Tenderete.
Las de Lanzarote son un ejemplo
de la belleza
que llega a alcanzar este género
al ser musicalizado.
Un estilo inconfundible,
el de los lanzaroteños,
pero hoy va a haber voces
de distintas islas.
Se va a sumar a las que ya hemos
escuchado un grancanario,
Neftalí Sabina
y un majorero, Rayco León.
"Seguidillas de Lanzarote".
El fuego de mi pecho
tú lo encendiste...
...tú lo encendiste...
...me quedé con la llama
y tú te fuiste.
Me quedé con la llama
y tú te fuiste.
El sudor de la frente
del campesino...
...del campesino...
...si no llueve decente
tiempo perdido.
Si no llueve decente
tiempo, tiempo perdido.
Tengo una copa chica
pa'l enemigo...
...pa'l enemigo...
...y una copa más grande
para mi amigo.
Y una copa más grande
para mi amigo.
Dicen que no me quieres
porque soy chica...
...porque soy chica.
Más chica es la pimienta
y el mojo pica.
Más chica es la pimienta
y el mojo pica.
Mira primero
si unos ojos te llaman.
Mira primero,
mira primero.
Mira primero.
Donde pongas el alma
no llores luego.
Donde pongas al alma...
...no llores luego,
no llores luego.
Señores tocadores,
pongan cuidado.
Pongan cuidado...
...porque las seguidillas
se han terminado.
Porque las seguidillas.
Qué alegría da escuchar estas
seguidillas de Lanzarote
con todos estos cantadores, una
de las variantes más brillantes
que tenemos en el Archipiélago.
Quiero contarles la historia
de Marina, una niña de 7 años
que vive en Italia.
Su padre es canario, pero su madre
es italiana,
concretamente de Florencia.
Nos cuentan que Marina está
enamorada de Tenderete.
No le gustan los dibujos animados.
Ella misma coge el mando
de la tele y busca Tenderete.
Se pone a bailar y pasa las horas
disfrutando con Tenderete.
Enviamos un beso a Marina
y a sus padres
y seguro que les va a gustar
esta "Mazurca en do"
que nos va a ofrecer
Benito Cabrera.
Seguro que Marina se ha divertido
bailando esta "Mazurca en do"
que hoy nos trajo Benito Cabrera.
Todos sabemos que la música cubana
goza de una enorme influencia
en nuestras islas desde hace
varias décadas.
De los proyectos musicales
de Cuba,
uno que siempre ha despertado
gran admiración
es el de Buena Vista Social Club.
Por eso la agrupación El pavón
se fijó en una grabación
de los años 90 y eligió
para su repertorio
"De camino por vereda".
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
Usted por enamorado,
tan viejo y con poco brillo.
Usted por enamorado,
tan viejo y con poco brillo.
El pollo que tiene al lado
le ha hecho perder el trillo.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
Como yo soy tan sencillo,
te regalo esta tonada.
Como yo soy tan sencillo,
te regalo esta tonada.
Compay, yo no dejo el trillo
para meterme en cañada.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
Estábamos comentando por qué
ha abandonado a Andrea.
Estábamos comentando por qué
ha abandonado a Andrea.
Compadre, usted está cambiando
de camino por vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
No hables de tu marido, mujer,...
...mujer de malos sentimientos.
Todo se te ha vuelto un cuento,..
...por qué, no ha llegado
la hora fatal.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
La vereda.
La vereda.
¡Ay, ay, ay!
La vereda.
Canta y no llores.
La vereda.
La vereda.
Porque cantando se alegran,
cielito mío, los corazones.
La vereda.
No hables de tu marido, mujer,...
...mujer de malos sentimientos.
Todo se te ha vuelto un cuento,..
...por qué, no ha llegado
la hora fatal.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
¡Óigame compay! no deje
el camino por coger la vereda.
Dejamos estos aires cubanos
y volvemos con Benito Cabrera,
uno de los máximos exponentes
del timple,
un referente en el trabajo
cultural de las Islas.
Benito, que ha llevado el timple
a Nueva York, Berlín, Caracas
y otras ciudades del mundo.
Siempre teniendo presente
la música tradicional,
donde el timple dio
sus primeros pasos.
Por ejemplo con la folía, que es
lo que nos propone a continuación,
con las voces
de Sergio García de la Nuez
y Daniel Betancor, de Lanzarote,
del grupo Los Campesinos.
Toca timplillo,...
...toca timplillo folías.
Pequeño y dulce,...
...pequeño y dulce instrumento...
...que aunque cinco
son tus cuerdas...
...siete islas llevas dentro.
Que aunque cinco
son tus cuerdas...
...siete islas llevas dentro.
Toca timplillo folías,
pequeño y dulce instrumento.
El vino es como la vida,...
...amargo y dulce a la vez.
Amargo y dulce.
Amargo y dulce a la vez,...
...en su juventud alegría...
...y solera en la vejez.
En su juventud alegría...
...y solera en la vejez.
El vino es como la vida,...
...amargo y dulce a la vez.
Un canto que transmite emoción,
ternura, puro sentimiento,
hoy guiado por el timple
de Benito Cabrera.
La música nos vuelve a llevar
a Cuba con la agrupación El pavón.
En los años 30 empezaban a
escucharse las canciones
del Trío Matamoros que causaron
furor en todos los pueblos.
Todo el mundo quería bailar
aquellas canciones,
como por ejemplo
"El fiel enamorado"
del siempre recordado
Miguel Matamoros
que hoy va a interpretar El pavón.
"El fiel enamorado".
Ando solo,
persiguiendo a mí cariño,...
...yo sigo desafiando
al porvenir...
...y mientras tenga
en las venas sangre...
...te seguiré queriendo,
te seguiré adorando,...
...y serás para mí
todo mi corazón...
...y serás para mí
todo mi corazón.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Quisiera ser tu bohío,
tu almohada y tu tocador,...
...quisiera ser esa flor
que siempre vas a regar...
...y montarte en el caballo...
...que está en la puerta
de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Quisiera ser en tu pecho
el alfiler que te pones,...
...quisiera ser los botones
de tu forma sonrosal...
...y montarte en el caballo...
...que está en la puerta
de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Quisiera, blanca paloma,
volar a tu palomar,...
...juntos echar a volar,...
...y aunque a mí
me parta un rayo...
...y que se pierda el caballo...
...que está en la puerta
de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
Pica mi caballo que está en
la puerta de aquel camino real.
De esta manera nos vamos acercando
al final de este Tenderete.
Queremos agradecer la colaboración
del Cabildo de Lanzarote
para celebrar aquí este programa.
Saludamos al consejero de centros
turísticos de Lanzarote,
Echedey Eugenio.
Muy buenas.
Buenas noches.
El agradecimiento,
más que de ustedes a nosotros,
debe ser de nosotros a ustedes,
por abrirnos esta ventana al mundo
en este centro, que César concibió
con la idea de poner en valor
nuestras tradiciones.
Qué mejor forma de abrir
esa ventana que con un programa
que pone en valor
esas tradiciones.
Si además lo hacemos en la mesa
con el honor de sentarme
junto a la familia Cabrera Medina,
reflejo de lo que ha supuesto
el hombre y la mujer conejeros,
que con su esfuerzo
han hecho de la actividad
turística una oportunidad,
creo que nos han brindado
una magnífica oportunidad
ustedes a nosotros
y no al revés.
Muchísimas gracias.
Queremos entregarle este detalle,
y que tengan un recuerdo
de este Tenderete
que hemos celebrado
en el Monumento al campesino.
Muchas gracias, y ya saben
que están invitados.
Este es sólo el primero
de los centros
en los que celebrar un Tenderete,
espero que no el último.
Podemos firmar un acuerdo
ya mismo.
En cuanto acabemos.
Muchas gracias consejero.
Si llegamos a un acuerdo
hay varios tenderetes en Lanzarote
y eso nos alegra muchísimo.
Nos vamos a despedir y lo hacemos
con Benito Cabrera
y la Isa del Uno y medio.
A Benito, sus músicos,
a todos los miembros de El pavón
y a los solistas les agradecemos
que nos hayan regalado su música
en este Tenderete que hemos
celebrado en las instalaciones
junto al Monumento al campesino.
Nos vamos, pero volvemos
la próxima semana, en Tenderete,
aquí en Tve.
Y si se quedan con ganas
de más Tenderete se van a Rtve.es,
como hace la niña de Italia,
Marina, con tan sólo 7 años.
Hasta la próxima semana.
De una esquina a la otra,
del techo al suelo,...
...aquí dentro no cabe
lo que te quiero.
Lo que te quiero, niña,
lo que te quiero.
De una esquina a la otra,
del techo al suelo.
El día que yo me muera,...
...dos cosas quiero mi lado.
El día que yo me muera,...
...dos cosas quiero mi lado.
Una botella de vino...
...y un timple bien afinado.
Y un timple bien afinado.
Dos cosas quiero mi lado.
Uvas tienen
las parras del cura,...
...uvas tienen
pero no maduran.
Pero no maduran,
pero no maduran.
Uvas tienen
las parras del cura.
De la noche a la mañana...
...se me ha ido tu querer.
De la noche a la mañana...
...se me ha ido tu querer.
El agua que se derrama...
...no se puede recoger.
No se puede recoger.
Se me ha ido tu querer.
Esta noche no alumbra
la farola del mar.
Esta noche no alumbra
porque no tiene gas.
Porque no tiene gas,
porque no tiene gas.
Esta noche no alumbra
la farola del mar.
Los símbolos del canario...
...son el timple y el zurrón.
Los símbolos del canario...
...son el timple...
...son el timple y el zurrón...
...el mojo y el escaldón...
...y el vino que bebe a diario.
El mojo y el escaldón.
Y el vino que bebe a diario.
A mi abuela le queda
solo un colmillo...
...donde cuelga mi abuelo
los calzoncillos.
Los calzoncillos, niña,
los calzoncillos.
A mi abuela le queda
solo un colmillo.
Los marineros en tierra...
...porque la mar está dura.
Los marineros en tierra...
...porque la mar está dura.
Y yo queriendo embarcarme
contigo...
...contigo hasta la locura.
Contigo hasta la locura...
...aunque la mar esté dura.
El zurrón del gofio
yo lo traigo aquí...
...el que quiera gofio
me lo pide a mí.
Me lo pide a mí,
me lo pide a mí.
El zurrón del gofio
yo lo traigo aquí...
El zurrón del gofio
yo lo traigo aquí...
...y el que quiera gofio
me lo pide a mí.
Me lo pide a mí,
me lo pide a mí.
El zurrón del gofio
yo lo traigo aquí.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación