Domingo a las 09:15 horas
(Música)
Muchas gracias.
Sí.
Bueno, yo...
Efectivamente, es una sorpresa,
porque yo hasta ahora todo lo que había publicado
era con referencia al mundo de la economía,
de la macroeconomía,
de la microeconomía o de las finanzas,
pero nunca había hecho una incursión en el mundo de la historia.
Sí, fue una iniciativa del Ministerio de Economía de España,
con Casa Sefarad-Israel, de impulsar este trabajo,
y yo, con mucho gusto, mano a la obra
y hemos obtenido este libro.
Bueno, la primera comunidad judía
que se da en Estados Unidos,
todavía no era Estados Unidos.
Era una colonia holandesa, era Nueva Ámsterdam,
y allí llegan...
Los primeros que llegan son
una comunidad sefardí de judíos portugueses
de origen español y llegan en 1654
a lo que entonces era Nueva Ámsterdam,
y 10 años después,
cuando la colonia pasa
de la Compañía de Indias Occidentales Holandesas
a Inglaterra,
entonces pasa a llamarse Nueva York,
y es la primera comunidad judía.
Y esto es así hasta 1800 prácticamente,
en que ya la influencia askenazí pasa a ser preponderante
y ya a mediados del siglo XX,
ya el 90 o 95% de la población judía
de Estados Unidos es askenazí.
Bueno, la historia de esto es apasionante,
porque como consecuencia de la expulsión,
los historiadores están de acuerdo
en que el 90% de los expulsados
antes del 31 de julio de 1492
salen por la vía terrestre,
que era la más fácil, que era la de Portugal.
Además, el rey de Portugal había cobrado un impuesto,
pero después,
como consecuencia de arreglos matrimoniales
y que se casan con la hija de los Reyes Católicos,
con la infanta Isabel, entonces los Reyes Católicos,
Fernando, sobre todo,
pide la expulsión de los judíos de Portugal
cinco años después.
Entonces, Portugal tiene una actitud más ecléctica.
Hay dos factores.
En el mismo decreto
de conversión forzosa al cristianismo
se dice que no se puede investigar los orígenes ni las actividades
de los que se conviertan,
y, por otro lado, no había Inquisición en Portugal,
por tanto, el seguimiento de eso era muy débil.
Entonces, esto se desarrolla
en una comunidad conversa al cristianismo
que no se va.
Hay otra parte que se va a Marruecos
y al imperio otomano y a Italia también,
se van distribuyendo,
pero se crea una élite de comerciantes
en todo lo que es el Atlántico y el Índico,
y donde hay un puerto,
pues hay una comunidad
de lo que se llama la nación portuguesa.
Y esa nación portuguesa,
más del 50% eran judíos de origen español conversos.
Es la época ya del mercantilismo,
del desarrollo del comercio de estado.
Los estados quieren tener actividad comercial,
actividad financiera,
y esta comunidad permite poner en contacto
puertos desde el Índico hasta el Atlántico
y es una comunidad que está dispersa por todos lados.
De hecho, la comunidad de Cochín portuguesa en la India,
es la familia Castiel la que domina.
Eso estamos hablando de la India.
Por tanto,
es una red que conecta en 1500,
prácticamente todos los puertos y toda la actividad comercial,
y sobre todo, el desarrollo del nuevo mundo.
Cuando se constituye la República de Holanda,
de las provincias de Holanda,
que se separa de España y la Guerra de los 80 días,
triunfa el calvinismo en Holanda, hay una...
La comunidad de Amberes, la comunidad de Hamburgo, etc.,
se establece en Ámsterdam y ahí pasan, es el milagro,
se pasa toda esta comunidad conversa,
que hacía 100 años que era judía clandestina,
pasa a hacerlo abiertamente
y adaptado el judaísmo normativo.
Sí, pero su judaísmo ortodoxo, normativo,
y se traen a un rabino de Hamburgo, Morteira,
y se traen a un rabino de Salé, Oziel.
Y estos se los traen para que formen a sus niños...
Sus Talmud Torah, sus...
Después de 100 años.
Exactamente.
Y entonces, la comunidad de Ámsterdam...
Es el Jerusalén de Europa occidental.
Y eso todo es español.
La Compañía Holandesa de Indias, de Indias Occidentales,
se van a, por ejemplo,
uno de los sitios
donde se desarrolla esta compañía es en Brasil.
La primera sinagoga que hay en el nuevo mundo está en Recife,
que hoy en día todavía existe y está conservada en Recife,
en Brasil.
Llegan los portugueses, retoman y la comunidad judía sale,
que ya era judía abiertas, porque tenían sinagogas...
Vamos, normativa al 100%.
De ahí, un grupo que aterriza...
Bueno, perdona, que aterriza no, que atraca en Nueva York,
en Nueva Ámsterdam,
y esa es la primera comunidad judía
que se establece en Estados Unidos,
una comunidad que mantiene su dominio, porque no solo...
Empieza en Nueva Ámsterdam, pero después se va a Newport,
en Rhode Island, a Savannah, al sur, es decir,
toda la costa atlántica y comunidades sefardíes,
que son las que mantienen todo este tema.
Incluso las comunidades apoyan
la revolución de independencia norteamericana.
El inicio de lo que hoy en día es el judaísmo tan potente
que hay en Estados Unidos.
Perdón, y del "Minhad Sefarad".
Hoy día, yo puedo ir a la sinagoga de Londres
y hay un "minhad" español, "sefarad".
Sí, claro, claro.
Ahí es donde siento que es lo mío. Y voy a Nueva York y también.
En Israel tienen incluso sus oraciones.
En Ámsterdam,
uno de los mayores monumentos de Ámsterdam
es la sinagoga sefardí hispanoportuguesa que se hace...
En 1675 se inaugura, es un edificio espectacular,
que hoy en día todavía está en uso,
y las bendiciones,
cuando se hacen este tipo de actos,
las bendiciones las siguen haciendo en portugués.
Sí, y hay unas oraciones que son español antiguo
o en portugués.
Bueno, hombre, ser viudo tiene esa ventaja.
Tiene infinitas desventajas,
pero tiene esta ventaja,
de que no tienes que dedicar tiempo a tu pareja, ¿no?
Y entonces eso es un tema que te permite
todo este tipo de actividades.
Claro, claro.
Pues muchas gracias, porque yo no sé hacerlos
y, por tanto, agradezco de sobre manera
poder llegar a las pascuas con este dulce.
"Shana Tová".
y para toda la comunidad judía de Madrid,
esperamos compartir
con todos estos días de reflexión,
de introspección y también de alegría,
de poderlo celebrar un año más.
(Música)
Sí, estos son postres típicos de Tánger.
La familia de mi suegra
es oriunda de Tánger y bueno,
es una costumbre milenaria.
Me dice que se reunían en las casas en víspera de bodas,
de "Bar Mitzvah", para un evento,
pues para hacer los dulces en víspera de las fiestas.
Y se reunía toda la familia, amigos,
que querían ayudar y eran mesones
de todas las amigas haciendo cada una los dulces,
porque lleva bastante trabajo, porque claro, son pequeños.
Sí, bueno, aquí tenemos los polvorones.
Tenemos también estos postres,
que son a base de almendras y se llaman almendrados.
Tenemos las figuritas de mazapán, de almendra también.
Bueno, también tenemos los "barronchinos",
los tangerinos...
Exacto, esos son los reventones, que son avellanas y nueces.
Sí, al meterlo al horno.
La bolita se mete al horno y lo que hace es como una explosión
y ahí se sacan, y entonces salen como unas rayitas.
Y tenemos los egipcios,
estos dulces que tenemos hoy aquí presentes.
Son del "Bar Mitzvah" de Simy.
-Siempre al hacer los dulces me emociono,
porque aunque no me dejen comer mucho,
me sigue encantando,
porque me trae muy buenos recuerdos, estando con la familia,
comiendo los dulces, divirtiéndose, y yo haciéndolos con mi abuela,
con mi madre.
Y así, si seguimos así,
me tocará a mí llevar los postres y me encantaría.
En esta entrevista Benelbas nos explica el papel fundamental que jugaron los sefardíes como puentes entre religiones, culturas e imperios dejando un sello indeleble en comunidades como Ámsterdam, Londres y Nueva York.