Fuera de emisión
Ver cómo podemos bloquear la rueda trasera
sin que perdamos el control de la moto.
Yo voy a ser un conductor formal, es verdad.
Y ustedes lo debéis de ser también, ¿vale?
El animal o mascota nunca debe ir suelto en el coche
ni cogido en brazos,
para en caso de frenazo o colisión, que el perro no quede suelto.
Un perro pequeño, lo que parece un perro de 5 kg,
en una colisión a 50 km/h,
puede transmitirse en un peso de 250 kg.
Y luego también el perro debe ir sujeto
para que no haya distracciones,
que no vaya andando de un lado para otro,
y el conductor por una distracción pueda tener un accidente.
-Actitudes como estas pueden parecer muy divertidas,
pero son más peligrosas de lo que parecen.
Este de aquí es Sugar, y pesa 40 kg.
Si fuera suelto en el coche, a una velocidad de 60 km/h
impactaría con una fuerza superior a las dos toneladas.
-Dependiendo de si es una mascota pequeña
o una mascota más grande,
hay que llevarla de una manera u otra.
Una mascota pequeña puede ir cogida directamente con un arnés
en el cinturón de seguridad del coche.
Incluso lo ideal sería en un transportín
en los pies del coche.
Mientras que una mascota más grande debe ir en el maletero,
agarrada o en un transportín adecuado al tamaño del animal.
En el caso de ir en el maletero,
si el coche no lleva ningún tipo de división,
hay que poner una reja para que en caso de colisión
no pueda pasar al habitáculo.
Llevar un perro suelto por la calle es denunciable y sancionable.
Los perros tienen que ir siempre atados,
a excepción de en los parques
que tienen lugares para la suelta de perros.
Por la vía pública siempre atados, para evitarse ese problema,
que puede estar implicado
en un posible delito por daños o por lesiones,
en caso de que el perro provoque un accidente
o una mordedura a una persona.
Es peligroso que un perro vaya suelto
porque puede causar daños o lesiones
a los demás usuarios de la vía pública.
Generalmente los problemas son con los ciclistas y peatones,
y en algún otro caso también con algún tipo de vehículo a motor.
La sanción por llevar el perro suelto son 200 euros,
es una infracción leve.
Ahora si se trata de un perro potencialmente peligroso,
ya es una infracción grave y puede oscilar entre 751 y 1500 euros.
Soy Alejandro Sánchez Palomero.
Hace 13 años tuve un accidente de moto
en el que perdí la movilidad de mi brazo derecho.
Acabando mi jornada laboral
y volviendo a mi casa,
por una vía urbana, con mi motocicleta,
un peatón cruzó por mitad de la calle,
por donde no debía, y, además entre coches,
luego me fue muy difícil poder verle
y anticipar ese cruce de ese peatón,
y perdí el control de la moto y me caí.
Bueno, la verdad es que me di cuenta enseguida
de que el brazo derecho tenía algo raro.
El deporte para mí fue un bálsamo que me ayudó
a demostrarme a mí mismo que las circunstancias pueden cambiar,
pero con esfuerzo y capacidad de superación
puedes hacer que tu vida tome el rumbo que tú quieras.
Participar en este tipo de carreras como la de "Rompe tus barreras"...
Quienes hemos sufrido este tipo de accidentes
estamos concienciados para hacer ver a la sociedad
que los accidentes de tráfico están ahí,
que debemos intentar evitarlos
y demostrar que las personas con discapacidad
podemos romper barreras.
-La carrera "Rompe tus barreras" surge al darnos cuenta
de que los accidentes de tráfico
no solo generan víctimas mortales, sino que también generan
muchas discapacidades
en personas que deben continuar su vida
tras haber sufrido un accidente.
-¡Tres, dos, uno...!
-Es una carrera única en el mundo porque nunca se ha hecho algo así.
Consta de dos fases. Una primera que son dos días
donde los participantes corren en un "trail",
es decir, corren por carreteras secundarias,
por asfalto, por las ciudades; y lo hacen en relevos.
Son diez equipos, cuatro personas;
cada uno de los capitanes de esos diez equipos
es un deportista paralímpico,
y hay personas que no tienen una capacidad especial y otras sí,
y es muy bonito ver cómo se entregan el relevo,
cómo unos ayudan a otros.
Y la segunda parte es una carrera en un circuito cerrado
donde puede participar todo el mundo,
pero eso sí, probando la discapacidad;
es decir, corriendo en silla de ruedas, en "handbike"
o con dispositivos que dificultan la visión.
Y un montón de compañeros de TVE a quienes hemos "seducido"
van a contribuir a que nuestro mensaje llegue muy lejos.
Es decir, que debemos ser muy consecuentes
cuando nos sentamos detrás de un volante,
y que la vida nos puede cambiar
y que, si cambia la vida, también hay mucha vida después.
-Nosotros apoyamos todos los actos
que tengan un doble objetivo como es este,
que es concienciar de la importancia
de la seguridad vial y de la siniestralidad
que ello implica en muchas ocasiones,
a la vez que permitir y fomentar
la inclusión de las personas con discapacidad,
porque hacen una labor espectacular en materias como la concienciación
y la educación vial y vital.
-Si eres motorista,
presta el 100% de tu atención a las circunstancias de la vía
y, si eres peatón,
respeta las normas de circulación y cruzar por los pasos de peatones.
Tú lo puedes evitar.
Sí, la he visto varias veces.
-Sí, sí la he visto.
-Sí, alguna vez sí.
-Por ciudad; en autopistas y carreteras, no la he visto nunca.
-En las vías públicas.
-Vías urbanas.
-En sitios donde suelen pasar niños cerca...
-Colegios, institutos y zonas educativas.
-Colegios, parques, etc.
-Dicen que detrás de una pelota va un niño,
así que hay que tener cuidado.
-Si hay un paso de cebras, parar por supuesto.
-Tener mucha prevención a la hora de mirar.
-Más atento a los sitios para ver si hay niños.
-Y nada, no correr.
-Los niños pueden cruzar sin mira.
-Andar con atención, claro.
-Esta señal significa que hay un lugar frecuentado por niños.
-Proximidad de colegios, parques recreativos...
-Con niños cerca.
Aunque eso no es un niño, es un niño mayor, pero bueno.
-Sí, peligro, preferencia a los niños.
-Hay peligro de que crucen niños,
cruce gente que va a su lugar de estudio...
-Entonces, claro, hay que tener más cuidado.
Cuando quieras.
¿Sí?
Hombre, claro.
Nada, no molestáis.
Está controlado.
a una autoescuela...
Exacto.
Eso va a ser un planazo.
No molestáis, eh...
Espero que os guste.
Gracias. Chao, cuidaos.
(CANTA EN INGLÉS)
El otro día fui a un programa en TVE
que se llama "Seguridad vital".
Y me llamaron a mí para hablar un poquito
del tema de la seguridad vial. Digo: "Pero si yo no tengo carné".
(EL PÚBLICO RÍE)
Es verdad.
Y me comprometí, las cosas mías...
A que me hagan un seguimiento
y vengan conmigo para sacarme el carné.
(EL PÚBLICO RÍE)
Yo me comprometo a que me voy a sacar el carné de conducir
y yo voy a ser un conductor formal,
es verdad.
Y ustedes lo debéis de ser también, ¿vale?
Sin beber, ni pelearse, ni tocar el pitito...
¡Un fuerte aplauso para la gente de "Seguridad vital"!
-Creo que es un artista y se lo sacará a la primera.
-Y además, no necesitará radio; cantará él.
¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Rotonda. -Glorieta.
-Las rotondas es por donde pasan los coches.
-Una glorieta es lo mismo que una rotonda.
-Una rotonda es para girar alrededor de ella.
-Giras con el volante hacia acá.
-Es redonda. -Es circular.
-Como una "o".
-Tienes que ir dando círculos. -Eso.
-Hay unas flechitas que indican que vayas hacia allá o hacia allá.
-Hay diferentes carreteras que te llevan a diferentes sitios.
-Yo la cojo para ir a casa de mi abuela, al parque
o ir a muchos lados.
-Si estás yendo recto y te has equivocado de salida,
no puedes ir para atrás.
-Tienes que hacer el círculo...
-Tienes que rodear la rotonda porque por ahí no se puede pasar.
-Si te pasas la salida, das otra vuelta
hasta que llegues a la salida, y te metes por la salida.
-Entonces tienes que girar una rotonda y eliges un camino,
y vas por ese y llegas al cole.
Yo tengo ahora mismo 85 años, voy para 86.
Tengo todos los carnés;
es decir, en una emergencia, yo podría coger un tráiler
o incluso un autobús con pasajeros.
Sé que tengo la legalidad de poder hacerlo,
pero sería una insensatez por mi parte.
-Admitamos el principio de realidad
de que vivir es crecer, crecer es cambiar
y la felicidad está en adaptarme a los cambios que yo tengo.
Y esto es lo que tendríamos que discutir con los expertos:
en qué hay que adaptarse cuando uno se va haciendo mayor.
-Una de las cosas que primero tienes que pensar
es que tienes que ir muy descansado
y habiéndote mentalizado de que te tomes todo con calma.
Una persona mayor debe elegir el momento
y planificar cuándo quiere coger el coche
y dónde quiere ir. Es muy importante.
-Tenemos que poner en práctica la capacidad que tenemos todos
de adaptarnos a las pérdidas motóricas, o de movilidad,
a las pérdidas sensoriales y a las pérdidas intelectuales.
Igual que yo reviso el coche porque ya está de muchos años,
uno se tiene que "revisar" porque también tiene muchos años.
Desde un principio de realidad es ir al médico
y tomar conclusiones de las orientaciones que me da
para ser más eficaz en mi respuesta.
-La vista, por ejemplo.
Yo para conducir llegó un momento en el que me di cuenta
que los carteles a un kilómetro o así
ya no los veía con nitidez.
¿Quién toma la decisión de ir al oftalmólogo
a que le diga: "Usted necesita graduar las gafas para conducir"?
Evitar conducir de noche, así rotundamente,
y con mal tiempo; con lluvia, con hielo,
en situaciones extremas;
quédate en tu casita, que es lo mejor.
Conducir es un problema de concentración
y de reacción.
En una persona mayor
es fundamental no distraerse.
Y segundo, darte mucho tiempo para reaccionar,
porque la capacidad de reacción disminuye;
disminuye considerablemente.
Y sobre todo eso, concentración, concentración.
-La capacidad de adaptación es un gran recurso humano.
Sé que he sido un gran conductor
y ahora soy otro conductor de otra manera.
Este principio de realidad de adaptarme es
el principio básico, creo yo, de salud mental.
-Es que hay que ir cediendo cosas y cuesta mucho,
pero al mismo tiempo mentalmente he hecho todo lo posible
por crearme un campo de actividad
que pueda sustituir a ese tipo de actividad.
-Aquella película que hicisteis para televisión
en la que se estrellaban repetidamente los coches
tuvo un éxito extraordinario.
¿Tú crees que esta va a ser del nivel de aquella otra?
-El tema es muy parecido, el efecto que se persigue también.
Se trata de una serie con episodios más cortos que aquella,
quizá canse menos al espectador,
y en cada uno de estos capítulos, digamos,
vamos a intentar de alguna forma que queden muy evidente
una serie de riesgos y peripecias
que le ocurren a los conductores en la carretera
y la forma en que nosotros creemos que pueden corregirse
y evitar accidentes.
-Esta serie es una serie
que se rueda de día y de noche con seis cámaras de 35 mm,
donde se están rompiendo muchísimos coches;
todos los que son necesarios realmente,
para tratar de conseguir
una disminución en el número de accidentes.
-Rampas mecánicas como esta repartidas por todo Santander
hacen que sus habitantes puedan reducir el desnivel de sus calles
y prefieran moverse a pie antes que usar el coche.
Hoy invitamos a sus vecinos a subirse a nuestra móvil
para hablar de seguridad vial.
Hola, buenos días. -Hola.
-Estamos buscando a gente para charlar de seguridad vial.
¿Te animas? -Pues me animo.
-Perfecto, vamos a subir a nuestra móvil,
¿vale? -Venga, perfecto.
-A primera vista la seguridad vial
en esta ciudad es muy buena, es muy alta,
porque uno se puede manejar perfectamente andando.
-Yo me muevo en bici o andando para ir a cualquier lado.
En caso de tener coche, seguiría moviéndome a pie o en bici
porque son distancias bastante cortas.
-Hay mucho tráfico para una ciudad tan pequeña.
Utilizan demasiado el coche para una ciudad
que no tiene grandes distancias.
-Conozco a mucha gente que coge el coche para ir un par de calles,
al bar o lo que sea.
-El problema está con las bicicletas,
que la gente no respeta los carriles bici;
están ocupados siempre por viandantes
que ni se preocupan de mirar a un lado y a otro.
-No es muy cómodo;
sobre todo por el centro es complicado
ir en bici con tanto coche.
Igual falta educación, infraestructura...
-El carril bici se está metiendo de una manera un poco forzada
y eso crea sus dificultades.
No hay una zona muy lineal para hacer carril bici,
pasa por muchos obstáculos;
pero bueno, poco a poco se va intentando.
-Las escaleras y rampas mecánicas que han puesto,
la mayoría están en las calles más empinadas.
Me parece muy bien porque hay personas mayores
que viven en las casas antiguas,
que para llegar hasta ahí arriba, si tienen que subir toda la cuesta,
es una paliza.
-Yo soy partidaria de las rampas,
pero aquí hemos pasado de resistirnos a poner rampas,
a que de repente hay que ponerlas en todos los sitios.
-Santander son montañas todo;
entonces la gente baja y luego tiene que subir cargado...
Y esas cuestas con una facilidad para ellos increíble.
-Una vez la he cogido
y el desnivel es importante, y la gente está contenta.
-Bueno, pues nada. -Mucho éxito en lo que hacéis.
-Muchas gracias y hasta otra. -Hasta luego.
-Como han comentado sus vecinos, aquí no es necesario el coche;
evitaríamos atascos y reduciríamos la contaminación,
y nosotros nos seguimos viendo por el resto de España.
Bueno, si aprendes o te enseñan sí que es fácil.
Hemos traído una moto que tiene ABS delante,
pero no detrás.
Y es ideal para que Carlos aprenda a frenar con los dos frenos.
Ahora vas a hacer unas pruebas y nos vas a demostrar a todos
lo eficaz que resulta aprender a frenar en moto.
vas a usar los dos frenos,
como haríamos en una conducción absolutamente normal,
para detenerte en un semáforo, detrás de un coche...
Son tres pruebas. La primera es una frenada normal,
de aproximación a un semáforo, a una retención...
Con los dos frenos, una frenada sencilla, normal;
siempre intentando usar los dos frenos.
La segunda es un poco más complicada.
Es ver cómo podemos bloquear la rueda trasera
sin que perdamos el control de la moto.
Aquí lo que queremos es que el piloto tenga la sensación
de que puede bloquear la rueda trasera
sin perder el control de la moto.
Sobre todo a la hora de una frenada de emergencia.
Muy bien.
Tienes la sensación de que bloqueas una rueda
y puedes controlar la moto todavía.
Y ahora lo que te voy a pedir es que bloquees atrás
y bloques delante,
que no bloquearás porque tienes el ABS,
y verás que la frenada
es mucho más eficaz.
Lo bueno que tiene
es que en las motos nuevas, a partir de este año 2017,
los fabricantes tienen que incorporar el ABS.
Posiblemente más de la mitad de los accidentes que hay
es por no saber frenar; por no usar los dos frenos,
que para eso tiene una moto dos frenos.
Bueno, perfecto.
Hemos visto cómo has podido bloquear la rueda trasera,
cómo con la rueda trasera bloqueada has controlado la moto
y el ABS delantero...
Efectivamente.
Eso es más divertido.
Nada, un placer.
-Sí, con veintitantos, treinta años o así.
Sí, por aparcar mal, porque se te ha pasado el papel,
porque iba a 72 en vez de a 70 en el túnel de la M-30.
En fin...
El trabajo duro nunca es agradable,
y el trabajo sucio tampoco, te deja las manos "finas".
Como no lleves guantes en el maletero, vas aviada.
Se mira antes de salir de viaje, claro que sí.
Claro, y a veces no la he pasado.
Y me ha tocado llevar el coche al taller y volver.
A mano para que lo puedas coger
y ponértelo antes de salir del coche;
no tengas que salir del coche y abrir el maletero sin chaleco,
que te pueden atropellar y es peligroso.
Me da igual lo que me hagan, yo no insulto.
Yo, bastante buena. Aparco perfectamente, todo bien.
Voy muy a gusto yo sola en el coche porque puedo hacer lo que quiera,
puedo cantar, puedo desafinar...
En cambio con la gente te obligas a mantener una conversación
e incluso me distrae de la conducción.
Prefiero ir sola.
¡Grabando!
¡Grabando! ¡Grabando!
¡Eh, dale!
Seguridad Vital asiste esta semana al concierto en el que Pitingo lanzará un mensaje de seguridad vial a sus seguidores. El programa de La 1 además mostrará cómo llevar correctamente a las mascotas en el coche y explicará cómo ir adaptándose a la conducción con los años, entre otros temas.