Fuera de emisión
Cuando nos cuesta abrir los ojos, vemos borroso;
cuando esto ocurre, es imperativo parar y descansar.
Deja de acelerar...
Y ahora, venga, vamos allá.
¡Ay, madre mía!
La conducción en invierno es más peligrosa por varios motivos.
Nos encontramos condiciones peores,
como carreteras más frías,
lo que afecta al agarre de los neumáticos al asfalto.
Nos encontramos agua, nos encontramos hielo,
nos podemos encontrar viento y también nieve o niebla.
Encontrarnos estas circunstancias
nos puede llevar a tener maniobras más complicadas.
Al frenar no tendremos la misma distancia de frenado;
al girar, no giraremos con la misma eficacia...
Por eso debemos adaptar la conducción a las circunstancias.
El factor que más influye en la siniestralidad es la lluvia
y, aunque se pueda pensar lo contrario,
la lluvia poco intensa está relacionada
con mayor número de accidentes
porque cuando hay lluvia muy fuerte e intensa,
la gente suele adaptar su conducción,
pues tiene más dificultad para ver, etc.
Cuando la lluvia es escasa, nos confiamos
y eso puede llevarnos a una situación de riesgo.
La niebla es el segundo elemento
que más influye en la siniestralidad en invierno.
Al contrario que con la lluvia,
la mayor siniestralidad es con niebla muy intensa.
Con niebla poco intensa,
vemos a los vehículos que nos preceden
y podemos tomar las medidas adecuadas;
pero con niebla muy cerrada no tenemos es ventaja visual
y es cuando tenemos un mayor riesgo.
El viento es el tercer factor
que más accidentes provoca en invierno.
Hay que extremar la precaución
cuando estamos adelantando a un camión
y hay un fuerte viento lateral
que puede provocarnos una pérdida de control;
es importante.
El último factor de siniestralidad invernal es la nieve,
con un total de 308 accidentes en tres años y 8 fallecidos.
Los consejos que damos para la conducción en invierno son:
aumentar la distancia entre vehículos,
llevar siempre las luces de cruce encendidas
y adaptar la velocidad a las condiciones de la vía.
Por eso aconsejamos no utilizar el control de crucero en invierno,
pues debemos ir continuamente viendo las condiciones que tenemos
para poder adaptarnos.
Pues es esa desagradable sensación de que el volante no te hace caso
porque hay una capa de agua entre el suelo y las ruedas
y todos nos ponemos muy nerviosos.
Ahora quiero que pruebes;
primero que pases tú a ver qué tal y luego vemos cómo hacerlo bien.
(RÍE) Sí.
Eso es, ahora vamos a derrapar del eje trasero.
Imagina que por culpa del aquaplaning
el coche se pone nervioso,
empezamos a patinar del eje trasero y, al salir del agua,
se produce un agarre de golpe de los neumáticos delanteros
y el conductor sufriría lo que tú vas a vivir ahora.
Eso es, me gusta tu idea.
Vamos a hacerlo con una mano a ver si eres capaz.
Metemos segunda...
Deja de acelerar.
Y ahora, venga, vamos allá.
¡Ay, madre mía!
Nosotros veníamos de allí.
Imagínate en un caso real.
Sería desastroso.
Pues mira, hay una parte importantísima,
que un conductor debe conocer y dominar,
que es que si tenemos la mala suerte
de perder el control del coche,
el coche solo puede ir a un punto, que debe ser el que tú elijas.
Yo te pido que fijes tu vista al final del todo
y dirijas el coche y el volante hacia ese punto.
Verás que es muy fácil.
Mira al fondo, que es donde queremos ir.
dejamos de acelerar...
Y dirige el coche al fondo, donde quieres ir.
Mira donde quieres ir.
¿Ves qué fácil?
a los que venían de frente y ahora vamos sin ningún problema.
Pues evitaríamos el peor de todos, que es la salida lateral de vía,
en la que golpearías con algo con el lateral del coche;
serían cuatro dedos de puerta y tu vida.
O aún peor, un vuelco.
Entonces que la gente controle esta situación es magnífico.
En invierno llueve.
Nieva.
Hay vientos,
nieblas,
heladas.
Hay muy pocas horas de luz al día.
Y usted debe estar preparado para conducir en invierno.
En ocasiones es más difícil que en buen tiempo;
en otras es simplemente distinto.
En su jefatura provincial de Tráfico disponen
de un folleto con consejos útiles para conducir en invierno.
Solicítelo.
El ser humano es un animal de día.
Nosotros estamos programados biológicamente
para tener actividad durante el día, con luz solar,
y por la noche, descanar y dormir.
-Mucha gente prefiere conducir de noche, cuando va de viaje,
porque hay menos tráfico.
Además, en invierno anochece antes,
con lo cual conduciremos más horas nocturnas.
Hay más probabilidades de sufrir un accidente,
por cuestiones de insomnio, de somnolencia;
de incumplir las normas de tráfico...
Donde se produce más cantidad de accidentes es en vía urbana,
pero generalmente son accidentes de menor importancia.
Los accidentes de mayor gravedad son en carreteras convencionales;
entre el 70 y 80% con víctimas mortales,
según datos de 2016.
Las razones son la mala señalización
o mala iluminación.
-Conducir de día o de noche supone
una reducción de la visibilidad de un 70%.
Cuanto menos luz, más cansancio, más dificultad
y mayor tiempo de respuesta en las reacciones.
-En vías insuficientemente iluminadas debemos colocar
las luces largas, por seguridad,
pues ampliaremos nuestro campo de visión.
Ahora bien, si deslumbramos a otros conductores,
debemos poner las luces cortas o de cruce.
-La luz de cruce es una luz básica para poder ver
en cualquier momento de la noche
y desde que termina el día hasta que sale el sol.
-Según el reglamento de circulación,
las luces largas se deben usar exclusivamente
en vías insuficientemente iluminadas.
Esto implica que no lleguemos a ver una matrícula a unos 10 m
o no seamos capaces de distinguir un vehículo oscuro a unos 50 m,
siempre que circulemos por encima de 40 km/h.
Los consejos para realizar
una conducción segura con baja visibilidad son tres:
reducir la velocidad, para poder detenernos
dentro del haz de visión de los faros;
mantener una distancia de seguridad adecuada
para poder reaccionar ante un imprevisto,
y revisar el nivel de líquido de los limpiaparabrisas,
que es importantísimo ante condiciones de baja visibilidad.
-Al haber menos luz, tenemos más tendencia a cansarnos
y a tener más propensión al sueño.
Es importante remarcar que las horas
donde hay más propensión a quedarnos dormidos
es de las cuatro de la mañana a las seis de la mañana;
cuando aumentamos el nivel de parpadeo,
cuando nos cuesta abrir los ojos,
nos cuesta mantener fija la mirada, vemos borroso;
cuando esto ocurre, es imperativo parar y descansar.
-Pues sí la he visto.
-Pues no, no; es la primera vez.
-Sí, creo haberla visto en el libro de la autoescuela,
pero en la vida real nunca.
-La he visto... No sé dónde la he visto.
-Quizá en un sitio de jardines...
-Por ciudad no creo.
(TITUBEA) -Sí, en sitios donde hay mucha...
Muchos coches interceden en la carretera
o el paso donde van los coches.
-En autovías o carreteras grandes.
-En una autopista, porque ahí con un carro no...
-¿Prohibida la entrada a vehículos de tracción animal?
-Carruajes tirados por caballos u otro animal.
-Por esas carreteras no pueden ir vehículos que lleven animales.
-Que no pueden circular carros de caballos por esas vías.
-No, animales que lleven vehículos. Bueno, no sé.
-No se puede entrar, en una autopista, por ejemplo,
con un vehículo de tracción animal.
-Soy Sebas Lorente
y tuve un accidente de coche hace 35 años aproximadamente,
a resultas del cual quedé parapléjico.
Yo salía con un amigo
y teníamos todos los boletos para que nos pasara lo que nos pasó.
Habíamos bebido, era por la noche,
estábamos cansados, teníamos sueño, no nos pusimos el cinturón...
Y volviendo de la discoteca a casa,
pasó lo que siempre pensamos que no nos va a pasar a nosotros
o, de hecho, no lo piensas.
Yo estaba durmiendo en el coche, él conducía, se durmió también...
Me despertó el ruido del frenazo del coche
y pensé que íbamos a tener un accidente,
que a lo mejor íbamos al mar con este frenazo;
pensé que me podía morir, pensé que iba a pasar algo grave...
Y luego noté el impacto;
se salió y se estrelló contra un árbol
A mi amigo afortunadamente no le pasó nada.
Salió ileso del accidente, que es un milagro;
ambos tendríamos que estar muertos; lo tenemos los dos clarísimo.
Yo no sabía si me había roto las piernas,
si me había quedado paralítico.
Siempre piensas: "No puede ser, no me he quedado paralítico".
"A ver qué será". Pero un terrible dolor
y, desde luego, ver que ya no me podía mover.
Luego parece ser que el hecho de ir tumbado fue lo que propició
que acabara parapléjico,
porque se me clavó un amortiguador parecer ser en la espalda
y es lo que me partió la columna vertebral.
Desde entonces tu vida es otra,
es diferente, es distinta;
entonces debes aprender a disfrutar la vida que tú tienes.
Una de las cosas que se acabó para mí cuando tuve el accidente
era jugar al golf; deporte que practicaba desde niño.
Me enteré de que había un circuito europeo
de golf adaptado por diferentes países
y llevo ya... once años jugando en este circuito.
Ahora me dedico a dar charlas con la Fundación Abertis
precisamente para concienciar a jóvenes, sobre todo,
de que se trata de: "Haz lo que te dé la gana".
"Hazlo, pero que si lo haces, no conduzcas,
porque te pones en riesgo tu propia vida
y, muy importante, la de otras personas".
Si has bebido, si estás cansado, si no llevas el cinturón,
te puede ocurrir lo que me ha pasado a mí.
Y tú lo puedes evitar.
En las situaciones que estamos tratando ahora mismo,
que son accidentes de tráfico y son situaciones de urgencia,
porque el paciente ha sufrido la rotura de algún órgano
y se está desangrando,
pues ahí, gracias a la cantidad de donantes
que dona todos los días en cualquier punto de España,
podemos dar respuesta a esas necesidades de sangre.
Entonces en periodos de puentes o como ahora, con la Nochebuena
o próximamente con el Año Nuevo,
es muy recomendable que hagamos todos un esfuerzo
para que nuestras reservas nunca decaigan.
-Aunque podamos acumularlo,
no podemos acumularlo permanentemente.
Los glóbulos rojos duran 42 días.
O sea, a los 42 días hay que renovar.
Las plaquetas solo duran seis días.
Por eso es tan importante que nunca falte sangre en los bancos.
Ahora que viene la Navidad es un momento importante
porque la gente tiene otras preocupaciones
y no va a donar sangre, que es importante.
-Siempre es necesario, pero en fechas especiales
todavía la necesidad es más urgente.
-La donación está abierta en España desde los 18 a los 65 años
y se puede donar siempre que se tenga más de 50 kg
y se goce de buena salud.
La cuestión es que hay muchas dudas al respecto;
por eso recomiendo que todo el mundo vaya a donar
y que el médico, según la situación de cada uno,
diga si puede o no puede donar;
porque la variabilidad es tremenda.
El único caso que está totalmente excluido
son las embarazadas.
-Primero te pedirán una identificación,
tu carné de identidad fundamentalmente;
te entregarán un cuestionario de autodonación;
te dan una hoja informativa que debe leer la gente
para que sepa cómo va el proceso;
luego pasas una entrevista médica,
donde te toma la tensión arterial y se determina la hemoglobina,
en un dedito,
para ver si tienes una cifra adecuada para la donación,
y posteriormente vas a ser atendida por el personal de enfermería,
que proceden a realizar
lo que es el pinchazo de una buena vena,
y aproximadamente entre cinco o siete minutos se ha donado.
Y posteriormente siempre se te ofrece un refrigerio.
Todo el proceso creo que serán unos 15 o 20 minutos.
-Cada minuto en España se hacen unas cinco trasfusiones de sangre
o derivados de la sangre.
Eso nos da más o menos, haciendo una media,
que cada día se salvan 80 personas
y unas 375 mejoran su calidad de vida.
-De una donación de sangre
que una persona voluntariamente hace un día
depende la vida de las personas.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-A los conductores les pedimos por Navidad que...
-Que no se desabrochen el cinturón.
-No correr con el coche.
-Que no se salten los semáforos.
-No beber vino. -Porque si no, te pones borracho.
-Que tengan cuidado.
-Que no se distraigan con el móvil.
-Y que nunca miren el GPS o a nosotros.
-No se pueden enfadar y decir palabrotas.
-Que no le arreste por exceso de velocidad la policía.
-Que no atropellen a las personas.
-Y no atropellen a los árboles.
-Que no se choquen.
-No tienen que pasarse la velocidad que ponga en las señales.
-Y miren bien las señales de peatones.
-Que respeten a los ciclistas.
-Y que pasen buenas Navidades.
-Y que paséis buena Navidad, como ella.
Hola, Esther. Buenos días.
Ante todo agradecerte la pregunta, que es muy interesante.
Con respecto a lo que nos consultas de las autovías
y las posibles limitaciones de distintas velocidades
a 120 y a 100 que nos ponías en tu ejemplo,
te indico que se han construido
autovías sobre carreteras ya existentes.
Al construir una de las calzadas de la autovía
sobre una carretera existente,
puede haber curvas con radios reducidos.
Si entras a una velocidad de 120 km/h,
al tener la curva un radio muy reducido,
puedes ser expulsada de la misma;
es decir, perder el control del coche
y salirte de la calzada.
Para evitar esto hay que limitar la velocidad,
que es lo que ocurre, imagino, en tu caso.
Se ha reducido a 100 km/h, pero incluso,
si el radio de la curva es aún menor,
se podría producir una reducción de velocidad a 80, 90 o menos.
Por tanto, tú debes respetar siempre la limitación de velocidad
que te encuentres en el tramo correspondiente
y, si no, circular a 120 km/h,
que es la velocidad máxima de circulación en autovías.
Espero haber contestado a tu pregunta
y muchas gracias por la misma.
Su nombre viene de "fuente", pero la plaza del Fontán
ha tenido muchos usos a lo largo de su historia.
Hoy nos acercamos a la capital del Principado de Asturias
para hablar con sus habitantes sobre seguridad vial.
Hola, buenos días. -Buenos días.
-Estamos buscando a gente para hablar de seguridad vial.
¿Nos ayuda?
-Sin problema. -Perfecto,
vamos a la móvil y me cuenta. -Muy bien.
Normalmente me muevo andando
y el resto... pues normalmente creo que también.
-Me parece que peatonalmente se defiendo uno muy bien.
-Uso todo transporte que puedo eléctrico;
el coche lo menos posible.
-Las calles hace tiempo que las hicieron todas nuevas.
Lo que ocurre es que antes resbalaban un poco
y ahora han puesto como unas estrías,
y ahora te agarras mucho mejor.
-Cuando llueve todos sacan el coche.
-En los cedas el paso, los stops, etc.,
porque está todo mojado y es durante todo el año casi.
-Entonces el atasco es lógico. Se para en cualquier sitio;
en la puerta del colegio, la puerta del supermercado...
O la puerta de donde sea.
Y sí que hace complicado el paso para peatones.
-Solo cojo el coche cuando salgo de la ciudad.
-Cuando voy por la acera con el monociclo
veo en horas puntas mucho coche.
No me gusta tanto coche.
Tenían que patrocinar más
la bici, dispositivos alternativos...
-Carril bici no hay. -No hay casi nada; hay muy poco.
-Están intentándolo, pero tenemos dificultades;
sobre todo dificultades orográficas;
es una ciudad con muchas cuestas.
-Hay que hacer alta montaña para venir en bici.
-El carril bici es compartido con los coches y a mí me da miedo.
Tendría que haber un carril exclusivo para ciclistas.
-Muchas gracias y espero que este programa
haga que Oviedo vaya mejorando cada vez más.
-Encantado de colaborar. -Muchas gracias
y espero que mejoren cosas en Oviedo.
-Estas han sido las sugerencias de sus habitantes.
Recuerde siempre evitar para en doble fila,
y nosotros seguimos viéndonos en cualquier punto de España.
-Pues me lo saqué a los 18...
Justo cumplí los 18 y no tardé ni medio minuto.
No, nada a la primera; me lo saqué en un verano.
Sí, a ver, he tenido varias multas; de exceso de velocidad
y las de aparcamiento de la hora, que esas me tienen frita.
No, nunca he cambiado la rueda del coche. No me fío de mí nada.
¿Tú crees que yo voy a apretar las tuercas bien? No...
Sí, la presión y el aceite lo miro; sí, sí.
Sí, siempre la he pasado y, además, soy bastante puntual.
No sé dónde se deben llevar, pero yo los llevo
en los asientos del coche, en las...
En lo de... Como se llame.
(RÍE) Ay...
Tengo una mezcla curiosa.
En viajes largos soy muy Gandhi; en ciudad soy más Hulk.
Un ocho. Así te lo digo, un ocho.
Bueno, pues siempre con algún colega;
pero no te sé decir especialmente, porque ya conducir me encanta.
Me relaja.
¡Estoy grabando!
Una...
(MEGAFONÍA) "Patrocinado por...".
Es el concepto para patinar.
En Seguridad Vital celebramos la Navidad con todos vosotros. Nuestro regalo recomendar siempre prudencia. Además, aprenderemos cómo evitar el aquaplanning. La actriz Anabel Alonso se somete a nuestro cuestionario.