(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
aquí está "Saber y Ganar"
con todos ustedes, nueva edición.
Encantadísimos de acompañarles
todo el equipo.
Va a empezar un nuevo programa
y tenemos nueva concursante.
Así es que ya vamos a saludar hoy
a nuestros protagonistas que son:
Concha, Francisco
y Enrique el Magnífico.
¡Bienvenidos! ¡Suerte a los tres!
Concha Lozano Gómez.
¿Qué tal, Concha?
Bienvenida al programa.
Bien, gracias.
Cuente, Concha, ¿de dónde viene?
Vengo de Madrid,
en concreto vivo en Majadahonda
y trabajo
en Villanueva del Pardillo,
soy profe en un colegio público.
¿Profesora? ¿Sí?
Colega de Enrique.
Bueno, sí, yo estoy en primaria.
Usted está en primaria.
Sí.
Y Enrique en secundaria, sí.
Y otro dato que tenemos de Concha
es que no nació en Majadahonda,
sino que nació...
Yo nací en Albacete,
en concreto en un pueblo
que se llama Mahora,
que es La Manchuela de Albacete.
Y tiene una voz hermosísima.
Bueno.
Nos encanta.
Una buena voz de profesora
y una voz con unos matices,
con una musicalidad hermosísima.
Gracias.
Seguro que a Juanjo
le encanta esa voz de Concha
y le deseamos muchísima suerte.
¿Verdad, Juanjo?
Muy buenas, Concha.
Hola.
De usted no solo me gusta la voz,
me gustan muchas cosas.
Me gusta su sonrisa.
Vale.
Me gustan sus ojos;
me gusta su espontaneidad...
¡Que estamos trabajando!
Me va a bloquear.
¡No sigas, por favor!
¡Horario protegido!
¡Usted me ha preguntado,
señor Hurtado!
Usted pregunta y yo contesto.
Tiene esta voz muy radiofónica,
me ha encantado.
Muy bonita.
Suerte, que vaya muy bien.
Gracias.
Lo ha dicho el Sabio.
Gracias.
Francisco Morillas,
cuarto programa.
Para que nos gusten las voces,
ya sabe, Francisco,
se lo decía ahora,
aquí hay que hablar a buen tono.
De acuerdo.
Buen tono en las respuestas.
De Valladolid, pero nacido en Jaén.
Exacto.
Eso es importante destacarlo.
Licenciado en Ciencias Ambientales.
Que vaya muy bien
este cuarto programa.
Gracias.
Que suba el marcador.
Y tenemos a Enrique Gómez León,
como decíamos, en secundaria.
Sí, señor.
¿Verdad?
Sí.
Enrique que es Magnífico
y que cumple ya 16 programas.
16 programas, sí.
Es un número muy hermoso
y a seguir aumentando esa cifra.
Eso espero.
Claro que sí, a seguir.
De Tarragona.
Es doctor en Filosofía,
es su especialidad.
Sí.
Es esa materia que le encanta.
Pues sí.
Y que transmite con muchas ganas
a los alumnos, con mucha ilusión.
Intento disfrutar de lo que hago.
Pues eso es lo mejor, enhorabuena.
Nosotros también disfrutamos mucho.
Tiene ya 11 210.
Vamos a poner ya
esos marcadores iguales,
todos exactamente idénticos
para empezar un nuevo programa,
Juanjo, y la primera prueba es...
La batería de preguntas.
Tres minutos sin parar.
Lógicamente vamos a empezar
por la comarca de La Manchuela.
Vamos allá. Mucha suerte,
Concha y los demás, a responder.
Adelante, tiempo.
¿Qué lienzo pintó Picasso en 1937
por encargo del Gobierno
de la II República española?
"Guernica".
Correcto.
¿Qué carga fiscal sobre el consumo
grava los productos
que compramos en el supermercado?
El IVA.
Correcto.
¿En qué parque de Londres
podemos pronunciar un discurso
en el Speakers' Corner?
Hyde Park.
Correcto.
¿Qué archivo de audio
nos permite escuchar
todos los programas
de Radio Nacional
a la hora que queramos?
Pos.. Podcast.
Podcast, correcto.
"American Graffiti"
fue el primer éxito
del director de cine George Lucas.
Y le pregunto, ¿qué actor
aparecía en esta película?
Harrison Ford.
Correcto.
¿Qué monarca aparecía
en el primer sello
emitido en España en 1850?
¿Fernando VII?
Pues no es correcto.
Nos vamos con Francisco.
¿En qué parte de nuestro cuerpo
se encuentra el epicóndilo medial,
también llamado
"el hueso de la risa"?
En la rodilla.
No es correcto. Atención, Enrique.
La porrusalda, además de un guiso
a base de patatas,
puerros y bacalao,
es un baile popular de ritmo vivo,
¿de qué comunidad autónoma?
Del País Vasco.
Correcto.
¿Qué número acompaña a la sota
de una baraja española?
El diez.
Correcto.
¿Qué ciudad suiza es la sede
de las oficinas centrales
de la FIFA, la Federación
Internacional de Fútbol?
Ginebra.
No es correcto.
Concha, volvemos con usted.
¿Cuál es la función
del Ombudsman de la Unión Europea?
Fiscal General.
No es correcto.
Francisco, volvemos con usted.
¿Qué pez de grandes dimensiones
introducido en el río Ebro en el 74
es una gran amenaza
para la fauna de la zona?
El siluro.
Correcto.
¿En qué tipo de empresas
está constituido
y desarrolla su actividad
el sindicato español SEPLA?
Líneas aéreas.
Correcto.
¿De qué material
deben ser las cestas
que se utilizan
para transportar las setas
que se recogen
en nuestros bosques?
Mimbre.
Correcto.
¿A qué orden de mamíferos
pertenece la capibara,
propio de América del Sur?
Roedores.
Correcto.
Según Heródoto,
¿qué mensajero griego
corrió la distancia
entre Maratón y Atenas
durante la Primera Guerra Médica?
Alcides.
No es correcto. Enrique.
¿En qué capital europea
se celebró en 2015
el pactó global para reducir
las emisiones de gases
de efecto invernadero?
París.
Correcto.
¿Qué tipo de ácido graso
es el omega 3,
que podemos encontrar
en los pescados azules
o en algunos frutos secos?
Insaturado.
Correcto.
¿En qué medio de transporte
transcurre la mayor parte
de la película
"Viaje a Darjeeling"
de Wes Anderson?
En tren.
Correcto.
¿Cuál es el único país sudamericano
que acoge...?
¡Oh, no entró!
No entró esa pregunta,
pasaron ya los tres minutos.
Batería de Sabios.
Juanjo, vamos a destacar
algunos fallos,
pero también una respuesta correcta
de Concha.
La respuesta correcta,
por supuesto, el "Guernica".
Preguntábamos
qué lienzo pintó Picasso, etc.
Las dos propuestas
eran el "Guernica"
o el "Bodegón del zapato viejo".
El "Bodegón del zapato viejo"
es una obra de Joan Miró,
no era de Picasso.
Por lo tanto ha hecho muy bien
contestando "Guernica".
Y vamos a aclararle a Francisco
en qué parte de nuestro cuerpo
se encuentra el epicóndilo medial.
En el codo, en el codo.
Seguro que se habrá dado
más de un golpe alguna vez
y ha hecho: "¡Ay"".
¡Ay!
¿Y es el hueso de la risa, Juanjo?
Es el hueso de la risa.
Aunque a veces no hace gracia.,
Efectivamente.
Pero es este el hueso de la risa.
Y vamos a seguir con estos juegos.
Las Preguntas Calientes
están a punto ya,
pero primero los marcadores:
Francisco, tiene 80;
Concha y Enrique empatados a 100.
Atención, Francisco,
que esta es
la primera Pregunta Caliente.
Juanjo, dice...
Ahí está.
¿Qué futbolista brasileño
tiene un papel
en la película de John Houston
"Evasión o victoria"?
Futbolista brasileño, Francisco.
¿Pelé?
Pelé. Sí, señor, correcto.
Edson Arantes do Nascimento.
Sigue Francisco, muy bien.
Segunda pregunta,
vamos con la música.
"Gente impresentable"
es el segundo disco
que sacó Celtas Cortos en 1990.
Aquel álbum estaba lleno
de grandes canciones,
pero fue esta balada precisamente
la que caló más hondo.
# A veces llega un momento
# en que te haces viejo de repente.
# Sin arrugas en la frente,
# pero con ganas de morir.
# Paseando por las calles
# todo tiene igual color... #
¿Cuál es el título de este tema?
¿Lo recuerdan? Es del 90.
¿A quién la envía?
A Concha.
No me acuerdo.
Rebote.
"Paseando por la ciudad".
"Paseando por la ciudad"
no es correcto. Rebote.
"20 de abril".
"20 de abril". Ni 24 tampoco.
"La senda del tiempo".
"La senda del tiempo".
Ahora sí.
¡Oh! Ahora sí.
"La senda del tiempo".
Sigue Concha por asignación.
Me van a matar en casa.
Tercera pregunta.
¿Qué metal blanco rojizo,
duro y tan difícil de fundir
como el hierro
forma mezclado con el oxígeno
la base azul de muchas pinturas?
Base azul, piense, azul.
Concha, ¿a quién la envía?
A Enrique.
El cobre.
No es correcto. Rebote.
Cobalto.
El cobalto.
Fíjense que hay un tipo de azul
que precisamente se llama así:
azul cobalto.
Claro.
Muy bien ese rebote.
Sigue Francisco.
Cuarta pregunta.
Es difícil decir
cuál es la librería
más bonita del mundo.
Esta sería una buena candidata.
Se trata
de la Librería Dominicana,
instalada dentro de un monasterio
gótico del siglo XIII.
¿En qué ciudad neerlandesa,
sede de la firma
de un importante tratado,
se encuentra esta bella librería?
¿A quién la envía?
A Enrique.
Utrecht.
No es correcto. Rebote.
Paso.
Rebote.
La Haya.
No es correcto. Maastricht.
Sigue Enrique por asignación.
Quinta pregunta.
La Columna Trajana de Roma
conmemora y narra mediante
un bajo relieve en espiral,
¿el triunfo de Trajano
sobre quiénes?
¿A quién la envía?
A Francisco.
Sobre los galos.
No es correcto. Rebote.
Los turcos.
No es correcto. Rebote.
Los partos.
No es correcto. Sobre los dacios.
Los dacios, actualmente en Rumanía.
Sigue Francisco por asignación.
Sexta pregunta.
Galicia es el principal
productor y consumidor
de grelos en España.
Por cierto,
el grelo es la hoja tierna
y comestible de los tallos de...
¿De? ¿A quién la envía?
A Enrique.
De la patata.
No es correcto. Rebote.
Eh...
Rebote.
Del nabo.
Del nabo.
Se emplean para cocinar
el caldo gallego
y otros platos típicos
como lacón con grelos,
que es propio de los carnavales.
Muy bien ese rebote.
Ahí está Francisco
en primera posición.
Y seguimos, Juanjo, con...
Vázquez, Pilar.
Las preguntas de Pilar.
Efectivamente.
Atención, concursantes,
que ya tenemos aquí
a nuestra compañera,
a nuestra querida Pilar
con sus preguntas.
Hola, Pilar. ¿Qué tal? Bienvenida.
Hola, Jordi, muy bien.
Un saludo a nuestros concursantes.
Y a todos ustedes
les deseo que pasen
una muy feliz jornada
jugando con nosotros.
Atención, concursantes,
porque hoy Pilar
formulará preguntas
sobre un tema que nos preocupa,
preocupa mucho, sí, a todos:
la obsolescencia programada.
¿Están los aparatos modernos
diseñados para estropearse
al cabo de un tiempo?
Pues la verdad
es que da la impresión
de que algunos aparatos
sí que lo están, efectivamente.
De todas formas,
la obsolescencia programada
viene de lejos.
En la década de los 40,
la compañía DuPont
decidió que uno de sus productos
duraba demasiado
y buscaron la forma
de que se rompiera
más fácilmente
y así poder vender más.
Dígannos,
¿de qué producto se trataba?
Respondan.
¿De qué producto?
¿A quién la envía?
A Concha.
Una bombilla.
No es correcto. Rebote.
Pluma.
No es correcto. Rebote.
Medias.
¿Cómo?
Medias de nylon.
Medias de nylon, sí, señor.
Las anunciaban
como "las medias irrompibles",
pero resultaron ser
demasiado irrompibles
para ser un buen negocio. Muy bien.
(RÍE)
Sí, medias de nylon.
Muy bien ese rebote, Francisco,
ahí con 450 ya.
Atención, Pilar, otro caso... ¡Uf!
Así es. Y seguro que todos ustedes
lo conocen. Veamos.
Uno de los casos más flagrantes
de obsolescencia programada
fue el protagonizado
por el cartel Phoebus;
se trataba de una unión
de diversas empresas
que fabricaban el mismo producto.
Acordaron que este producto
debería durar un máximo
de 1000 horas
en vez de las 2500
que podía durar
con la tecnología de la época.
Dígannos,
¿qué fabricaban las empresas
del cartel Phoebus?
¿Qué fabricaban? ¿A quién la envía?
A Enrique.
¿Bombillas?
Bombillas.
Además ponían multas a las empresas
que fabricaban bombillas
que duraban más.
¡Caramba!
Ahora sí.
Esta me la debe.
¡Ahora sí que eran bombillas!
El cartel Phoebus.
Sigue Enrique. Y, Juanjo, con la...
Novena pregunta.
¿Qué superhéroe
del universo Marvel Comics
y miembro de los X-Men,
un mutante de Nueva Orleans
capaz de convertir en explosivo
cualquier objeto,
tiene nombre
de una jugada de ajedrez
en la que se sacrifica una pieza
por un beneficio mayor?
¿A quién la envía?
A Francisco.
Gambito.
Gambito.
Ese es el nombre de la jugada,
efectivamente. Correcto.
Gambito, respuesta correcta.
Sigue Francisco.
Y, atención, a ver qué ocurre
porque hay 100 puntos,
100 en el aire.
¿Quién los va a conseguir?
Hemos llegado a la...
Décima y última pregunta.
Acróstico,
la luz de la lámpara
es suficiente y...
ardió toda la noche.
¿A quién envía la última?
A Concha.
Paso.
Rebote.
Rebote.
¿Láser?
No es correcto. Vamos a ver.
No lo he entendido.
Acróstico: A.
La luz: L.
De la lámpara: D.
Es suficiente: E.
Y ardió toda la noche.
A-L-D-E-A.
La clave estaba en el primer verso
si esto fuera un poema.
Acróstico.
Ajá.
Aldea.
Y hasta aquí
las Preguntas Calientes.
Atención a los marcadores:
tenemos a Enrique
que ha sufrido mucho
en esta prueba hoy.
Caramba.
¡Caramba, caramba!
Bueno, 130.
Francisco, felicidades, muy bien.
Muchas gracias.
Francisco Morillas, 540 puntos;
en primera posición.
Qué bueno.
Lo está haciendo muy bien hoy.
Y, Concha, los nervios del estreno
y las bombillas
que le debe Enrique, ¿verdad?
Lo primero eran medias.
Eran medias.
Medias de nylon, hay que ver.
¡Y decían que eran irrompibles!
Concha, área de descanso.
Vale.
Nos vemos tras A Toda Costa.
Gracias. Adiós, Concha.
Prepárense, no se muevan
para la prueba.
Atención, ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
Y la solución era la opción B,
que corresponde a Rosa López.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse, atención, 3000,
sí, 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en el programa en la batería
y es esta, atención.
Enrique ha dado
la respuesta correcta.
¿Qué número acompaña a la sota?
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concursen con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, suerte.
Atención, vamos con A Toda Costa.
Hoy compiten:
Enrique Gómez, 130.
Francisco Morillas, 540 puntos.
Una prueba
en la que no se puede fallar
ni una sola respuesta
y hay ocho preguntas.
La primera con cuatro opciones
es para Enrique,
que tiene ahora menos puntos.
Y dice así, Juanjo.
¿Cómo se llama la actriz
que encarna
a la perturbada protagonista
de la película de suspense
titulada "La mano que mece la cuna"
de 1992?
¿Cómo se llama esa actriz?
¿Recuerdan la película?
Rebecca de Mornay.
Rebecca de Mornay.
Eso es correcto.
Sí. ¿Recuerda la película?
Sí.
¿Y qué, miedo?
Inquietante.
Inquietante, muy inquietante.
Sí.
"La mano que mece la cuna".
Respuesta correcta. 100 puntitos,
Enrique, sube a 230 y sigue.
Francisco, la siguiente pregunta
es para usted.
La número dos,
aquí tenemos tres opciones, tres.
Y buscamos un siglo, Juanjo.
¿En qué siglo de la Edad Media
llegó a su apogeo
la terrible pandemia
de la peste negra?
¿Qué siglo? Vamos a ver, sitúese,
peste negra.
¿En qué siglo? Cuidado, Francisco.
Apogeo.
Creo que el XIII.
El XIII.
Juanjo, fue en el...
En el XIV.
Porque alcanzó su punto máximo
entre 1346 y 1361
y se calcula que perecieron
el 60% de los europeos.
Sí. ¡Es una pena, Francisco!
Que lo estaba haciendo muy bien hoy
y queda eliminado en esta prueba.
No puede seguir en A Toda Costa.
Francisco, tiene 540,
a mantenerlos
en el área de descanso.
¿Se despide de su compañero?
Sí, suerte.
Hasta luego. Gracias, Francisco.
Enrique, se ha quedado solo.
A ver.
A ver si consigue llegar
a la octava.
Ahí está solo en A Toda Costa
ahora Enrique,
nuestro concursante Magnífico.
La siguiente es la tercera
y en la tercera hay dos opciones.
"El asno de oro"
es la única novela latina
que ha llegado completa
hasta nuestros días. ¿Su autor?
Buscamos el autor
de "El asno de oro".
Atención, dos opciones.
"Asno de oro",
única novela latina
que ha llegado completa
hasta nuestros días.
Apuleyo.
Apuleyo, correcto.
Y no ha dudado, Enrique,
lo tenía claro.
Sí.
"El asno de oro".
Muy bien, Apuleyo, sí.
100 puntos para Enrique, sube a 330
y sigue en A Toda Costa.
Ahí está, solo frente al peligro.
Llega la cuarta
en la que no hay opciones.
Juanjo, nos vas a preguntar,
le vas a preguntar a Enrique
por una... A ver.
¿Qué revista dedicada
al mundo de las finanzas
publica anualmente un listado
con las personas
más ricas del planeta?
Una revista en la que nunca
apareceremos, Juanjo,
con toda seguridad.
Enrique.
"Forbes".
"Forbes".
"Forbes".
Correcto.
Ya lo sabe, no apareceremos nunca.
No.
¡Lo tenemos clarísimo!
Esto lo podemos confirmar.
"Forbes".
Muy bien, Enrique,
100 puntitos más;
sigue en A Toda Costa.
Llega la quinta
también sin opciones.
Cuidado, ahora geografía,
pregunta de geografía.
Juanjo, dice...
¿Cómo se llama el gran río
que discurre
por las ciudades canadienses
de Montreal y Quebec?
Vamos a Canadá, sitúese,
ese gran río.
San Lorenzo.
El río San Lorenzo, efectivamente.
Sí, señor, río San Lorenzo.
Muy bien, Enrique.
100 puntos más, bravo,
sube a 530.
Llega la sexta,
aquí hay dos opciones.
A ver.
Uf, respire.
Ahora sí que hay dos opciones.
Tenemos una canción,
buscamos un intérprete, Juanjo.
¿Quién le cantó a un velero
llamado Libertad?
¿Quién le cantó a ese velero
llamado Libertad?
Y las dos opciones son...
¿Quién le cantó a un velero
llamado Libertad?
José Luis Perales.
José Luis Perales,
correcta la respuesta también.
Claro,
el gran José Luis Perales,
gran compositor.
No solo las canciones
que él interpreta,
pero sino para muchos ahora mismo.
Sí, es verdad.
Muy bien, Enrique,
100 puntitos más.
Un beso para el gran Perales.
630 ya, Enrique.
Llega la séptima,
ahora hay tres opciones.
Ciencias.
¿A qué clase de los vertebrados
pertenece el tritón?
¿Eh? El tritón.
Buscamos la clase
de los vertebrados
y tenemos tres opciones. Cuidado.
Tres opciones. ¿A qué clase?
Anfibios.
A los anfibios.
Pues nos queda una.
100 puntos más.
Sí, Juanjo, queda una, la última.
Ahí está el marcador,
ha ganado 100 puntos, tiene 730.
Y llega a la octava, la última,
con cuatro opciones.
Y aquí buscamos un edificio.
¿En cuál de estos edificios
de Antoni Gaudí
un enorme dragón de hierro
esculpido está presente
en la reja de la puerta de entrada?
Vaya pensando en los edificios
de Antoni Gaudí,
que usted habrá visto,
que habrá estudiado
o incluso personalmente conocido.
Cuatro opciones.
¿Cuál de estos cuatro, Enrique?
¿El dragón?
En los pabellones Güell.
Juanjo, ha dicho
los pabellones Güell.
Esa es la respuesta correcta,
efectivamente.
Respuesta correcta, sí.
Ahí está presente en la reja
de la puerta de entrada
un dragón enorme.
Dragón de hierro.
Enhorabuena, Enrique,
100 puntos más.
Completó A Toda Costa,
está en el Club de los ocho
y llega, precisamente,
a los 830 euros.
Bueno.
Muchas felicidades.
Muchas gracias.
Nuestro Magnífico de Tarragona.
Felicidades.
Gracias.
Ha remontado en A Toda Costa.
Pues sí.
Ha remontado el programa
muy pero que muy bien.
Atención, sigan con nosotros,
ahora vuelven Concha y Francisco
y no se pierdan Última Llamada
porque hoy es...
Nunca hemos tenido en la historia
del programa algo así, ya verán.
Y ya tenemos a Concha,
ahí está con 40 puntitos.
Ánimo, Concha Lozano.
Gracias.
A ver qué ocurre
con la siguiente prueba.
Hay que seguir con optimismo,
con ganas.
Francisco, tiene 540,
buenos puntos, muy buenos.
Está en segunda posición
Francisco Morillas.
Y Enrique subió a los 830
como acabamos de comprobar.
Juanjo, hoy esta Última Llamada,
vamos a ver,
cuéntalo tú porque yo solo...
puedo explicar que iremos
a Ciudad Rodrigo, ¿no?
Vamos a hablar de las necesidades
fisiológicas básicas
del ser humano, me refiero
a respirar o alimentarse.
Claro.
También a evacuar.
Y con toda intención
dejo este verbo para el final.
Sí.
Porque de aquí
sí que nos vamos a Ciudad Rodrigo.
¡Ah!
Y podemos visitar
su estupendo Museo del Orinal.
Claro.
Y si ustedes lo visitan
o lo han visitado, podrán resolver
con toda facilidad esta prueba.
Es decir, vamos a hablar
de bacines, de chatas,
de pericos, de recipientes,
de orinales.
¿Han estado, por cierto,
como nuestro exconcursante
José Pinto nos contaba
los detalles, en fin,
en este magnífico museo
de Ciudad Rodrigo? ¿Han estado?
No.
-Desdichadamente no.
¿No lo conocen? ¿Concha?
No, no.
Aún no lo ha visitado.
Recuerdo a José decirlo.
Claro. Sí, nos contó
las excelencias de este museo.
Y atención porque las respuestas
son estas seis.
Esto es lo que ustedes
deben conocer.
Con B, borcelana.
¡Enrique, una cara, huy!
¡Vaya!
A ver, a ver.
Enrique, empieza usted la prueba
en Última Llamada.
Juanjo, cuando quieras,
primera pista.
Fíjense bien en la imagen
y ahora les cuento algo,
les doy una pista.
Y es que estoy buscando
la forma de designar en Méjico
a este objeto insólito,
pero muy utilizado.
Señor Hurtado, hay una frase
que dicen los mejicanos,
¿cómo dirían "y no me anden
haciendo fuera del bacín"?
Esto tiene que ser algo así como...
(CON ACENTO MEJICANO)
¡Y no me anden haciendo
fuera del "basín"!
Más o menos así, Enrique.
¡No me anden haciendo
fuera del bacín, hombre!
A ver, Enrique, ¿pues qué nombre?
¿Y no dirán borcelana?
Con B.
Con B, borcelana.
Juanjo, borcelana.
Sí, es con B borcelana
y su respuesta correcta
porque la palabra
deriva del material porcelana.
Fíjate.
Con el que durante siglos
se fabricó el recipiente.
Pues correcta su respuesta.
Muy bien. Es una forma
de designar en Méjico
a ese objeto insólito
o no tan insólito.
Muy bien, Enrique,
respuesta correcta.
Francisco, creo que usted
es el más preparado
como licenciado
en Ciencias Ambientales.
Pues no porque los animalitos
no necesitan ir al retrete.
¡Bueno, bueno! Depende, depende.
Pero usted de ambientes sabe mucho,
de todo tipo de ambientes.
Juanjo, la pista, atención.
No se extrañe, sí,
así era precisamente en los barcos
el retrete de la marinería.
Ah, y muy distintos
eran los jardines de los oficiales.
Le voy a preguntar
por el nombre del retrete
no de los oficiales,
sino de la marinería,
la primera imagen que hemos visto.
Pues diré beque
porque me suena a marinero.
¿Beque le suena a marinero? Beque.
Beque le suena a marinero.
La Real Academia, si usted busca
la entrada beque, le dirá orinal.
Los beques eran las letrinas,
en realidad simples agujeros
o cajones
en la proa de los viejos barcos.
En general los beques
de la marinería
iban en la proa.
Y el de los oficiales,
que se llamaban jardines,
por eso he dicho
los jardines de los oficiales,
iban en la popa.
Beque, muy bien, Francisco.
Ya sabía yo que usted, claro,
es de Ciencias Ambientales.
Usted sabe, claro.
Muy bien, muy bien.
Vamos a seguir. Concha,
que no han fallado sus compañeros.
Vamos a ver.
Qué pena que no hay bote, Concha.
Atenta, fíjese, a esta imagen
que nos trae Juanjo desde el museo.
Fíjese qué elegante, atención.
De acuerdo, no me diga que no tiene
una elegante forma estrecha
y alargada
con asa en un extremo precisamente
para mayor comodidad.
Y su nombre,
que es el que le pregunto,
procede del apellido
de un sacerdote católico
del siglo XVII.
Gran pista, ¿eh?
Apellido de un sacerdote católico
del siglo XVII.
Por lo tanto...
¿Bourdaloue?
Bourdaloue, Louis Bourdaloue.
¡Con forma de salsera!
¡Bourdaloue!
Con forma de salsera,
en él las damas
podían orinar de pie
disimuladamente
colocándolo entre las piernas
bajo las amplias faldas.
Nadie veía nada.
Pues ya sabemos el nombre
del predicador Bourdaloue
y de ese objeto tan elegante
y tan práctico en aquella época.
(RÍE)
Muy bien, respuesta correcta.
Sí, ya saben lo que es
un bourdaloue.
Enrique, ¿lo conocía usted esto?
¿Había oído hablar?
No, pero me apetece mucho usarlo,
sí.
(RÍE)
Pues vamos a ver, ándele,
porque antes hablábamos de bacín,
Juanjo, hablábamos de un bacín.
Pues acá tenemos otro.
Bueno, pues este bacín,
este orinal con bordes entrantes
y mango hueco por el que se vacía
o en forma de botella también
se llama...
Se llama...
¿Pato?
No es pato.
No, no se llama pato.
No, ha perdido 100 puntos, Enrique.
Vamos a ver, Francisco,
que hay bote ahora.
Juega Francisco y la pista dice...
Ahí tenemos... ¡Oh, preciosa!
(RÍE)
El origen es un mueble,
silla o sillón
que esconde un orinal.
Bueno, ¿cómo se llama?
Diré dompedro.
Dompedro.
Levantando una tapa
bajo el cojín de la silla,
aparece un agujero
bajo el que está el orinal
en un compartimento inferior
al que se accede
por una puertecilla lateral.
Dicen que debe su nombre
al rey Pedro I.
Dicen.
Dicen.
Dompedro, con M.
Muy bien, Francisco.
Sí, respuesta correcta
y 100 puntitos,
sube a 640 en el marcador.
Y vamos, Concha, atención,
con la última pista. Ahí está.
Ya saben: pleito y orinal
llevan al hombre al hospital.
Precisamente pregunto
por el recipiente en forma de cuña
para ser usado
por los enfermos en cama.
¿Y se denomina, Concha?
Galanga.
No es galanga, es el pato.
El pato.
Ahora es el pato o pato coprológico
es el nombre que se le da
en algunos países americanos
de habla hispana a la cuña,
quizá por su forma
como el pico de un pato.
Otros nombres de la cuña son chata,
que yo he citado
al principio de esta prueba.
Claro, ahí teníamos
ese denominado pato o cuña.
Concha, antes Enrique dijo pato,
ahí debía haber relacionado
que no podía ser
porque él dijo pato
y Juanjo dijo que no era correcto.
Porque ese bacín era...
Galanga.
Las galangas, ojo, se usan
para orinar en la cama también.
Sus bordes entrantes
evitan derrames
y el mango saliente y hueco
es el conducto,
como decíamos en la pista,
que permite vaciar el recipiente.
Gracias, Juanjo,
con esta original Última Llamada.
Y sigan viendo el programa,
por favor,
ahora no vayan al lavabo.
Sigan con nosotros.
Esperen un ratito.
Y si desean visitar Ciudad Rodrigo,
ya lo saben, ¿verdad, Juanjo?
Sí, el Museo del Orinal.
Y estos son los marcadores.
¡Concha, que ha quedado a cero!
Pues nada.
Ha quedado a cero el marcador.
Tenemos a Enrique
en primera posición,
¿Dónde Está la Mentira?
Y, Francisco, 640 euros,
¡a por ellos!
¡A calcular, adelante!
Venga.
¡Vamos, Francisco! ¡Ánimo!
Ánimo.
Atención, ya tenemos a Francisco
preparado para la Calculadora.
Ánimo, Francisco, mucha suerte.
Gracias.
Ahí está. Hay que ser muy rápido,
solo hay 30 segundos.
Venga, Francisco Morillas,
a por ella, a por esos 600 euros.
¡Tiempo!
14 por 7.
88.
No, más.
98.
Más 34.
132.
Entre 3.
Eh...
40...
40 y...
40 y...
Que va bien, entre 3.
46.
No, un poco menos.
44.
44 menos 17.
Menos 17. Eh...
¡Tiempo! 27, Francisco,
ahí nos hemos quedado.
Ay, esa división entre 3.
Ya.
Era 44.
Sí, 44.
44 y se quedó sin los 640,
Francisco.
¡640 euros!
Que tenía hoy
un gran marcador Francisco.
Vamos a ver qué ocurre
con ¿Dónde Está la Mentira?
Vamos a recibir primero
al Magnífico de Tarragona.
¡Aquí tenemos a Enrique!
¿Qué tal, Enrique?
Muy bien.
Bueno, ya sabemos
lo que es una galanga.
Ya.
Un dompedro.
Sí. Bonitos eran.
Bueno. Sí, muy bonitos,
muy interesantes.
Pero tenemos otro tema,
otro tema
en ¿Dónde Está la Mentira?
Atención, 600 euros de salida,
de entrada si encuentra la mentira,
este es el juego.
Y el tema: la guitarra española.
Me gusta.
¿Le gusta?
Sí.
¿Y qué tal se le da la guitarra?
La toco un poco.
¿Sí?
Sí.
¡Ah, muy bien! Pues a ver.
A lo mejor tiene más ventaja,
Juanjo, que otros concursantes.
¿Por qué número
empezamos las pistas?
Hay siete en total.
La uno.
La uno. Pues la uno dice:
en origen tenía cuatro cuerdas.
Así es, tenía cuatro cuerdas.
Y fíjense, según Lope de Vega,
la quinta cuerda fue añadida
por el poeta Vicente Espinel.
Aunque hay controversia
con esto último.
Esa es la primera pista
y la segunda dice:
Rodrigo adaptó
su concierto a guitarra.
El famosísimo
"Concierto de Aranjuez"
era originalmente
una obra para piano
y así se estrenó.
Joaquín Rodrigo lo adaptó después
para guitarra.
Aquí tenemos ya
las dos primeras pistas
hoy de este juego
con el tema la guitarra española.
La primera:
en origen tenía cuatro cuerdas.
Y la segunda:
Rodrigo adaptó
su concierto a guitarra.
¿Qué va a eliminar y por qué,
Enrique?
Me voy a tirar a la piscina,
creo que la segunda es falsa.
Rodrigo adaptó su concierto
a guitarra no me suena.
¿No?
No.
Usted dice que se le da bien
la guitarra, ¿ha interpretado...?
¿"El concierto de Aranjuez"?
Del maestro Rodrigo.
No, no. No llego a eso.
Debería ahora.
A ese nivel no.
¿No?
No.
Lo digo porque tenemos tiempo
y entonces...
¿Tenemos tiempo?
¡Tenemos tiempo!
Juanjo, ¿es la mentira?
Es falso, efectivamente.
"El concierto de Aranjuez"
fue compuesto
para guitarra y orquesta.
Y su estreno mundial fue en 1940
en el Palau de la Música Catalana
de Barcelona
con Regino Sainz de la Maza
como guitarra solista.
Efectivamente,
le ha sonado a falso enseguida.
Sí.
Claro.
Era originalmente
una obra para piano, ¿es verdad?
No.
No, porque el maestro Rodrigo
ya lo compuso para la guitarra.
Ese magnífico, maravilloso
"Concierto de Aranjuez"
del gran maestro Rodrigo.
Pues sí.
Y el gran Enrique, ¿aficionado
a la guitarra también?
Aficionado, sí.
¿Sí?
¿Toca solo, con algún grupo?
No, solo.
¿Qué toca? ¿Qué piezas suele tocar?
Blues, me gusta mucho el blues.
Blues. Pues ya conocemos algo más
de nuestro Magnifico,
que le gusta el blues
y que acaba de ganar,
atención, porque la primera
era cierta,
por lo tanto 600 puntos.
¡Bravo, Enrique, felicidades!
Muchas gracias.
600 puntos.
¡Cómo está remontando hoy!
¡Vaya! La cosa empezó fatal,
pero bien, termina bien.
Y vamos con otro juego
de ¿Dónde Está la Mentira?
porque disponemos de tiempo.
Ahora será más cortito.
Concha, empieza usted, 300 euros.
¿Por qué número...?
Bueno, le voy a decir el tema.
El tema, fíjese, es una paradoja,
después de lo que ha sucedido
en este programa,
necesitamos la Paradoja de Teseo.
Paradoja de Teseo.
Vale.
Número del uno al cuatro
por el que desea empezar,
¿por qué pista?
Por el dos.
Por el número dos. Dice así:
dos nuevas naves
o dos viejas naves.
Santo Tomás de Aquino
en el siglo XIII
retorció aún más la paradoja:
"Si tomamos una nave vieja
y otra nueva,
las partimos por la mitad
y las pegamos;
una proa nueva con una popa vieja
y una proa vieja
con una popa nueva.
Pregunto,
¿tendremos dos naves nuevas
o dos naves viejas?
¿O una nueva y otra vieja?
¿O qué tendremos?".
Bueno, pues ahí está el dilema.
Y la pista tres titulada:
el calcetín parcheado
de John Locke.
18 siglos más tarde,
en el siglo XVII de nuestra era,
el filósofo y médico británico
John Locke
expuso otro ejemplo
de esta paradoja:
"Su calcetín tiene un agujero
y lo remienda
cosiendo un trozo de tela.
Y al poco tiempo otro agujero
y otro remiendo
hasta que no queda nada
del calcetín original".
Y el pensador se pregunta:
"¿Es todavía mi calcetín?".
Concha, ya sabe que buscamos
una mentira.
Tenemos ya dos pistas para usted
en este juego.
La número dos: dos nuevas naves
o dos viejas naves.
Santo Tomás de Aquino,
lo que ha explicado Juanjo.
Y la número tres:
el calcetín parcheado
de John Locke.
¿Qué va a eliminar y por qué?
Yo voy a eliminar la dos
porque es la mentira.
¿Usted cree que la dos
es la mentira?
Sí.
¿Está convencida?
¿Santo Tomás de Aquino?
Le suena que es mentira,
que Santo Tomás no planteó
esa paradoja
que acaba de decir Juanjo.
Eso pienso yo.
Porque si cortamos
una nave nueva por la mitad
y una nave vieja y las unimos,
¿usted qué cree?
¿Qué tenemos si las pegamos?
Pues un lío.
(RÍEN)
¡Hay que ver, menudo lío!
Juanjo, Concha ha dicho
que la número dos es la mentira.
Antes de que des la respuesta,
¿la número tres es cierto?
¿Es cierta la del calcetín?
Afirmativo.
¿Sí?
Afirmativo, así se lo planteó
John Locke.
¿Y qué dice
el maestro de Filosofía
sobre John Locke? ¿Que es cierto?
Sí.
Yo también hubiera dicho
esta de Santo Tomás.
¿Usted también hubiese dicho
la número dos?
Entre las dos, sí.
Entre las dos
que tenemos ya de entrada.
Francisco, usted hoy no juega.
No.
Francisco, me parece que usted
hoy no juega.
Juanjo, todo tuyo.
Sí, hay consenso, acertadamente.
Y es falso.
Santo Tomás no planteó
ni completó la paradoja
expuesta por Plutarco,
efectivamente.
Afirmó que existían
paradojas insolubles.
La paradoja que analizó y estudió
fue principalmente
aquella famosa del mentiroso:
"Un hombre afirma
que está mintiendo.
¿Lo que dice es verdad o mentira?".
Vayamos a ver la primera pista
que teníamos.
Al barco le habían cambiado
todas sus piezas.
Al barco en el que regresó Teseo,
el vencedor del Minotauro de Creta,
le habían cambiado
todas sus piezas.
En el siglo I antes de Cristo,
Plutarco en "Vidas paralelas"
expuso dos corrientes
del pensamiento filosófico griego
en lo que se llamó
Paradoja de Teseo.
Ambas escuelas intentaban encontrar
una solución a la paradoja:
"Si sustituimos
todas las piezas de un barco,
¿sigue siendo el mismo barco?
¿Sí o no?". Esa es la paradoja.
Eso lo responde Enrique
que es profesor de Filosofía.
(RÍE)
El silencio es una gran respuesta.
¡Muy bien!
En definitiva, Juanjo,
Concha ha ganado 300 puntos.
¡Bien!
Efectivamente.
A la primera encontró la mentira.
¡Bravo!
¡Bien!
Muy bien, Concha de Majadahonda.
¡Bravo! 300 puntos en su marcador,
enhorabuena.
Gracias.
Francisco Morillas,
nos despedimos hasta mañana.
Será su quinto programa.
De Valladolid. Hasta mañana.
Un abrazo enorme, suerte.
Y el marcador de nuestro Magnífico
Enrique Gómez León.
Con 1330 hoy asciende a...
12 540 y pasa al programa 17.
Muy bien.
Y no es una paradoja, Enrique.
No.
Hasta mañana.
Hasta mañana.
A seguir adelante, enhorabuena.
Ha disfrutado con estos temas, ¿no?
Mucho.
Concha, le deseamos mucha suerte
ahora con el Reto.
Vale.
Venga, ánimo. Suerte.
Vale.
Pero antes, Concha,
tenemos para los espectadores
la Pregunta Exprés.
Es muy fácil,
participen desde casa,
pueden ganar 3000 euros.
Únicamente deben responder
a esta pregunta
que hemos formulado hoy
durante el programa y dice...
Si lo sabe, llame ya, ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Vamos allá, Concha, que llega
Juanjo con el Reto. Ánimo.
Tres, dos, uno...
Adelante, tiempo.
Hacer que alguien se vea enredado
o comprometido en un asunto.
Paso.
Diligencia en procurar
el bien ajeno
aun a costa del propio.
Paso.
En el boxeo: aturdido, tambaleante.
Eh...
Paso.
Desempeñar temporalmente
ciertos cargos o empleos.
Suplir.
No es correcto.
No. Paso.
Creencia extraña a la fe religiosa
y contraria a la razón.
Superstición.
Correcto.
Tejido fino de lana o algodón
ligeramente...
Franela.
Correcto.
Que tiene
consecuencias importantes.
Eh... Paso.
Hacer que alguien se vea enredado
o comprometido en un asunto.
Involucrado... Paso.
Diligencia en procurar
el bien ajeno
aun a costa del propio.
¡Tiempo!
Eso es, Juanjo...
Altruismo.
Altruismo, claro.
¿Y arriba con DEC?
Que tiene
consecuencias importantes,
decisivo.
Vale.
Hacer que alguien se vea enredado
o comprometido en un asunto
es implicar.
Implicar.
Desempeñar temporalmente
ciertos cargos
o empleos es regentar.
Y en boxeo, aturdido o tambaleante
es grogui.
Grogui.
Grogui.
Concha, quedaron esas palabras,
no superó el Reto.
Concha Lozano, de Majadahonda,
de Madrid, muchísimas gracias.
300 euros, Concha.
Muy bien.
Suerte, gracias.
Un placer conocerla.
Suerte, muchas gracias.
Muchas gracias a vosotros.
De verdad.
Nos despedimos.
Mañana les esperamos
a la misma hora
con más "Saber y Ganar".
Gracias, besos y hasta mañana.
(Música)
Añadir comentario ↓
El concurso de la mentira está mal ideado los tres concursantes no tienen posibilidad igual de acierto puesto que la mentira no está en todo momento presente cuando ofrecen 600 alomejor la mentira no está y no sale hasta que ofrecen 100.las 7 propuestas verdaderas y falsas deberían de estar desde principio accesibles a todos los concursantes.