(Música cabecera)
"Saber y ganar",
un programa
presentado por Jordi Hurtado.
(Continúa la música)
(Aplausos)
Bienvenidos, señoras y señores.
Con todos ustedes
nueva edición de "Saber y ganar".
¿Qué tal? ¿Preparados?
Preparados para una semana
muy, muy especial
porque hoy tenemos
tres concursantes,
dos ya las conocen,
que siguen con nosotros,
esa pareja extraordinaria.
Una de ellas, además, Magnífica.
Mañana también estarán con nosotros,
y el miércoles, atención,
que el miércoles
ya llegan los Magníficos, sí.
El miércoles
vamos a cambiar ya el número,
pasaremos
del 20 aniversario al 21,
así es que es una semana
para nosotros,
sin duda, muy especial.
Saludamos ya a Albert,
a María Antonia y a Ruth.
Saludamos ya a Albert,
a María Antonia y a Ruth.
Aquí tenemos
a los tres concursantes.
Bienvenidos.
Albert Sagués Laudo.
Bienvenido al programa, Albert.
Gracias.
Cuéntenos, viene de...
De Barcelona.
De Barcelona. Y, cuéntenos,
¿a qué se dedica Albert?
Bueno, yo con mi mujer
tenemos una tienda de telefonía,
sobre todo móvil,
y que estamos especializados,
sobre todo, en gente mayor.
Para que puedan acceder
a las nuevas tecnologías.
A las nuevas tecnologías.
Y me estaba contando ahora,
antes de iniciar el programa,
que, incluso, realizan cursos,
¿verdad?
Sí. Hacemos cursos
para los que se atrevan
a adentrarse en WhatsApp, Facebook
y otras aplicaciones.
También
para saber manejar las aplicaciones.
Exacto.
¿Y qué tal?
¿Tiene éxito? ¿Sí?
Tiene éxito.
Ya llevamos un tiempo y...
y sí, tiene éxito.
Muy bien.
Y la gente mayor
absolutamente también al día,
al día de todo,
que es muy importante.
Sí. Sí, sí, estamos de acuerdo.
Sí, sí porque, además,
ves que cuando ya saben
manejar el WhatsApp,
como se aficionan.
(RÍEN)
Sí, sí.
¿Verdad?
Pero ya no lo pueden dejar.
(RÍE)
Pues, Albert, bienvenido
y muchísima, muchísima suerte.
Gracias.
Luego le presentaremos a Juanjo,
porque creo que necesitará de...
(CARRASPEA) Juanjo, Juanjo,
tenemos Albert...
El otro día preguntabas,
precisamente,
por esto de las nuevas tecnologías.
No me he perdido ni un detalle
de la conversación, señor Hurtado.
Albert, bienvenido al programa,
que le vaya todo muy bien.
Cuando tenga una ocasión,
le da, por favor,
la dirección y el teléfono
al señor Hurtado,
que me la hará llegar.
Claro.
Sí, sí, porque...
Pues así será.
Sí,
porque le será de mucha utilidad.
Juanjo, ya verás, te irá muy bien
para que, por fin,
sepas manejar el WhatsApp.
(RÍE) Suerte.
Gracias.
María Antonia Losada, de Madrid.
Bienvenida, María Antonia.
Gracias.
Es el noveno programa.
Qué bárbaro.
Noveno programa, ahí está.
Qué bien.
Consultora de recursos humanos.
Sí.
Y feliz de participar.
Muy contenta.
Está siendo una experiencia
realmente muy agradable.
Bueno, pues a ver si conseguimos
que antes
de que lleguen los Magníficos
suba el marcador, María Antonia.
Sí.
¿Sí?
Sí,
a santa Calculadora bendita
le estoy rezando.
(RÍEN)
Suerte, María Antonia.
Muchas gracias.
Y Ruth de Andrés, que es Magnífica,
pero, claro,
no estará con los Magníficos
porque sigue, sigue, Ruth.
Sigo, de momento.
Estará una vez acabe
la gran celebración.
Seguirá Ruth, esperemos que sí,
que siga.
Hasta el año que viene y más allá.
(RÍEN)
Y más allá.
Hasta el cien.
Como mínimo, hasta el cien,
por que hoy cumple 57 ediciones,
que está muy, muy bien.
Muy bien sí, muy contenta.
De Alcobendas, de Madrid.
Y ahí está toda la familia:
Rafa, Víctor, Hugo... ¿Todos bien?
Todos bien.
Mucha suerte.
Todos perfectamente.
Gracias.
Disfrute mucho de este programa.
Y marcadores ya a cero.
Juanjo Cardenal,
¿vamos con Cada Sabio con su Tema?
Cuando usted diga.
Pues es la primera prueba
para Albert,
y aquí esta la primera invitación,
unas capitales,
son "Capitales coloniales".
Y tenemos también para usted,
si lo desea, "Figuras geométricas".
¿Qué prefiere?
Las "Figuras geométricas".
¿Sí?
Pues, Juanjo,
con este tema abrimos el programa.
"Figuras geométricas".
Adelante. Suerte y tiempo.
A diferencia
de un cuerpo geométrico,
una figura geométrica es...
Bidimensional.
Correcto.
¿Qué forma tienen las celdas
de los paneles de las abejas?
Hexagonal.
Correcto.
¿Qué arquitecto diseñó
el pavimento de forma hexagonal
que recubre
el paseo de Gracia de Barcelona?
Antoni Gaudí.
Correcto.
Un balón de fútbol no es una esfera,
sino un icosaedro truncado
compuesto de...
12 pentágonos y 20 hexágonos.
Correcto.
¿Qué país europeo
tiene monedas en forma
de heptágono equilátero curvo?
Dinamarca.
No es correcto.
¿Cuál de estos artistas fue pionero
de la abstracción en la pintura?
Piet Mondrian.
No es correcto.
Para los hinduistas y budistas,
¿cuál es la función
del círculo llamado mandala?
Meditación.
Correcto.
¿Qué decoración
propia de la arquitectura islámica
está realizada
a base de prismas yuxtapuestos?
Ajimez.
Ajimez no, mocárabe.
Bueno, pues hasta aquí
este primer tema.
Albert, 100 puntitos,
y tenemos a María Antonia,
que puede elegir
"Capitales coloniales",
esta es la propuesta que ha quedado,
o unas "Comidas muy animadas".
(RÍE)
Las "Comidas muy animadas".
¿Tiene curiosidad?
Sí, enorme.
(RÍE)
Claro, claro.
Juanjo, ¿cómo son esas comidas
muy, muy animadas?
Pues ahora las va a ver.
Ah.
Yo estoy de acuerdo con el título.
Sí, sí.
Bueno,
pues tenemos ganas de conocerlas.
Adelante. Suerte y tiempo.
¿Cuál es la comida favorita
de las Tortugas Ninja?
La pizza.
Correcto.
¿A quién
no le gusta nada el pimiento?
A Shin Chan.
Correcto.
El oso Yogui y su sobrino Bubu
adoran los bocadillos,
y, como ellos los llaman...
Emparedados.
Correcto.
En cambio, el oso Winnie the Pooh
es más amante de...
De la miel.
Correcto.
Para hacer feliz a Garfield
le debes preparar una deliciosa...
Lasaña.
Correcto.
Astérix y Obélix
siempre acaban sus aventuras
con un opíparo festín a base de...
De jabalí.
Correcto.
El entrañable
Monstruo de las Galletas,
como su propio nombre indica,
come galletas,
pero lo podemos identificar
por su color...
Azul.
Correcto.
¿Qué tipo de hamburguesas
come Bob Esponja?
De cangrejo.
Correcto.
Los dorayakis
son los dulces favoritos de...
De Doraemon.
De Doraemon.
¿Entiende ahora el titulo
"Comidas muy animadas"?
(RÍE) Sí, ahora lo entiendo.
Sí, todos son personajes
del mundo de la animación.
Muy conocidos. Muy bien.
María Antonia, 180 puntos.
Sí, muy bien.
Ahí están.
Y, Ruth de Andrés, atención,
que tenemos "Capitales coloniales"
y "Series de ciencia ficción".
"Series de ciencia ficción".
Pues con las series,
Juanjo, adelante.
A responder. ¡Tiempo!
¿De qué se alimentaban
los extraterrestres de la serie "V"?
De roedores.
Correcto.
¿La juventud
de qué álter ego de un superhéroe
se nos narraba
en la serie "Smallville"?
Clark Kent.
Correcto.
¿Cuál es la apariencia externa
de TARDIS,
la nave espaciotemporal
que utiliza el Dr. Who?
Una cabina de policía.
Correcto.
¿A qué franja de edad pertenecen
los protagonistas
de "Stranger Things",
una de las series del momento?
Niños.
Correcto.
¿Cómo se llama el subsecretario
de "El Ministerio del Tiempo"?
Salvador Martí.
Correcto.
Según la serie "Expediente X",
¿dónde está la verdad?
Ahí fuera.
Correcto.
¿En qué nave viajan
los protagonistas de "Star Trek"?
Enterprise.
Correcto.
¿De qué mitología tomaba los nombres
la serie "Battlestar Galactica"?
Vikinga.
Griega.
Ah.
Griega. Y tiempo.
Hasta aquí Cada Sabio con su Tema.
140 puntos ha conseguido Ruth,
María Antonia, 180, y Albert, 100.
Por tanto,
la primera Pregunta Caliente,
Albert, será para usted,
que ahora tiene menor puntuación.
Y hoy en El Duelo tendremos
unas adaptaciones antológicas,
adaptaciones de obras literarias
muy conocidas,
que fueron adaptadas
en Televisión Española
de forma magistral.
Las acordaremos,
además, con las imágenes.
Esas imágenes de series
que conocen perfectamente,
extraordinarias series.
Y, Juanjo, la primera
Pregunta Caliente, cuando quieras.
¿De qué color es cornalina,
una variedad de ágata?
Se lo preguntamos Albert.
¿Violeta?
No es correcto, rebote.
Rojo.
Rojo.
Es una especie rojiza de ágata.
Es de color de sangre.
(ASIENTE)
La cornalina.
Cornalina, muy bien, sigue Ruth.
Segunda pregunta.
¿Cómo se llama el mosto cocido
hasta tomar consistencia de jarabe,
en el que suelen echarse
trozos de calabaza
o de otra fruta,
a gusto del consumidor?
¿A quién la envía?
A Albert.
-Arrope.
Arrope, correcto.
Muy bien, sigue Albert.
Tercera pregunta.
¿A quién homenajea Umberto Eco
en "El nombre de la rosa"
a través de un monje anciano
y ciego, encorvado
y blanco como la nieve?
¿A quién la envía?
A María Antonia.
-Borges.
Jorge Luis Borges.
A Jorge Luis Borges.
Y el personaje es ciego
y se llama Jorge de Burgos.
(ASIENTE)
El bibliotecario.
Jorge de Burgos.
Muy bien, María Antonia.
Llega la imagen
con esta cuarta pregunta.
Esta "Venus dormida"
que están ustedes viendo
es el primer desnudo reclinado
de la pintura europea
que se conserva.
Pintado entre 1508 y 1510,
su autor falleció
antes de terminar el cuadro,
por lo que fue su discípulo,
Tiziano, nada más y nada menos,
quien se encargó de finalizar
esta obra maestra.
Veamos,
¿quién fue el maestro de Tiziano
y autor de la "Venus dormida"?
¿Y a quién la envía?
A Ruth.
-¿Giorgione?
Giorgione.
Muy bien.
Giorgione. Muy bien, sigue Ruth.
Quinta pregunta.
¿Qué realizador italiano
llevó al cine la novela
de Thomas Mann "Muerte en Venecia",
película que marcó época?
(ASIENTE) Sin duda.
¿La recuerdan? ¿La película?
Pero, director... ¿A quién la envía?
A María Antonia.
-Visconti.
Luchino Visconti.
Protagonizada por Dirk Bogarde,
y se estrenó en 1971. Correcto.
Marcó época, ¿verdad, María Antonia?
Totalmente.
"Muerte en Venecia", Visconti.
Un genial Dirk Bogarde.
Sigue María Antonia.
Y, Juanjo, ¿qué nos traes ahora?
Música.
España participó por primera vez
en el festival de Eurovisión
en 1961,
y la cantante elegida
fue Conchita Bautista,
y esta fue su canción.
Estando contigo, contigo, contigo
de pronto me siento feliz.
Y cuando te miro, te miro, te miro
me olvido del mundo y de mí.
Qué maravilloso es quererte así.
Estando contigo, contigo, contigo
me siento feliz.
(RÍEN)
Magníficos arreglos, ¿eh?
Magníficos arreglos.
Qué bonito, qué bonito.
Tenía que ganar Eurovisión
esta canción, Juanjo.
Sí.
Vamos a ver, tenía que ganar, sí.
Para que el festival
no se alargue demasiado,
existe un límite a la duración
máxima de las canciones.
¿Cuánto puede durar,
como máximo, una canción
en el festival de Eurovisión?
Qué interesante.
¿Cuánto puede durar, como máximo?
¿A quién la envía, María Antonia?
A Ruth.
-Tres.
Tres minutos, efectivamente.
Ojo, la canción puede ser más larga,
pero para la actuación
en el concurso
tiene que presentar una versión
de tres minutos, como máximo.
Muy bien. Ya lo saben, tres minutos.
(RÍE) Sigue Ruth.
Con la séptima pregunta.
¿Qué boxeador,
apodado la Bomba de Brockton,
ha sido el único campeón
en la categoría de los pesos pesados
que jamás ha sido derrotado?
Jamás.
¿A quién la envía?
A Albert.
-Rocky Marciano.
Rocky Marciano.
Sumó un total
de 49 victorias seguidas.
The Brockton Blockbuster,
Rocky Marciano, muy bien.
Sigue Albert.
Sigue Pilar con dos preguntas.
Efectivamente,
llega ya Pilar con sus preguntas.
¿Qué tal, Pilar?
Hola, ¿cómo estás, Pilar?
Hola, Jordi. Muy bien.
Suerte a nuestros tres concursantes,
y a todos ustedes les deseo
que pasen una muy feliz sobremesa.
Y hoy, además, nos trae un juego,
un juego que seguro conocen
los concursantes y los espectadores.
Y seguro que todos han jugado
en muchas ocasiones,
porque hoy nuestros concursantes
deberán mostrarnos
su dominio
de un clásico juego de tablero,
el juego de la oca.
Cuenta la leyenda
que el juego de la oca
nació durante el sitio de Troya.
Los griegos, que se aburrían,
inventaron
este entretenido pasatiempo.
Se cree que la oca entró en España
de la mano
de Francisco I de Médicis,
quien regaló un tablero al rey.
¿Sabrían ustedes decirnos
quién fue este monarca español
que convirtió la oca
en un pasatiempo real?
Bueno, y vamos a ver,
Albert, ¿a quién la envía?
A Ruth.
-Uhm... ¿Felipe II?
Felipe II, correcto.
Pues sí. Sí, sí, fue Felipe II.
Con lo soso que siempre parecía...
(RÍEN)
¿Verdad? Más bien tristón.
Pues ya ve. La oca.
(RÍEN)
Muy bien, sigue Ruth,
y, ¿qué nos cuentas, Pilar?
Y de pregunta a pregunta,
vamos por la siguiente. Atención.
En la versión actual del juego,
cuando un jugador
cae en una casilla
con una oca dibujada,
salta hasta la siguiente oca
mientras recita la retahíla:
"De oca a oca
y tiro porque me toca".
Pues bien, ¿qué otra casilla
te permite también
saltar hasta la siguiente
con el mismo dibujo?
Respondan.
¿Y a quién la envía?
A Albert.
-No recuerdo.
Rebote.
"De puente a puente y tiro
porque me lleva la corriente".
Claro,
y en algunas versiones del juego,
los dados también, ¿eh?
(ASIENTE) Efectivamente.
"De dado a dado
y tiro porque me ha tocado".
"Me ha tocado", sí.
(RÍE) Exacto.
Muy bien, María Antonia.
Cuántos buenos ratitos
jugando al juego de la oca.
(RÍE) Sí.
Sigue María Antonia.
Y, Juanjo, a ver qué ocurre
porque hemos llegado ya a la...
Ah, claro, Pilar ha leído
la octava y la novena,
pues a la décima pregunta.
¿Qué significa
que una célula es eucariota?
Es eucariota.
¿Y a quién envía la última?
A Albert.
-Que tiene núcleo.
Que tiene núcleo,
y dentro de él, dentro del núcleo,
tiene
su material hereditario fundamental.
(ASIENTE)
Las células sin núcleo
son las células procariotas,
cuyo ADN
está extendido por el citoplasma.
(ASIENTE)
Muy bien, Albert, correcto.
Respuesta correcta
que vale 100 puntos, efectivamente,
y alcanza Albert los 380.
Buen marcador, muy bien.
Pero tenemos a María Antonia,
100 puntos más, 480
y, Ruth, 540.
De nuevo ellas,
esta pareja especial,
van a estar en El Duelo.
De nuevo se enfrentan ahí,
en ese Duelo
en el que no se conocen.
(RÍEN)
Albert, cómo son, ¿verdad?
Sí, sí.
Peligrosas.
Muy peligrosas.
Nos vemos en Última Llamada,
disfrute de este Duelo,
que tenemos muchas imágenes.
Hasta luego, gracias.
Hasta luego.
Prepárense para El Duelo.
Y ahora tenemos el juego
para los espectadores.
Ayer, en nuestra Pregunta Exprés
les pedíamos:
¿Cuál es el principal ingrediente
para elaborar tofu?
La solución era la opción A,
que corresponde a "Soja".
En "Saber y ganar"
el saber tiene premio, atención,
como los 3000 E que hoy se lleva
el ganador o ganadora de la semana,
y cuyo nombre aparece
sobreimpresionado en pantalla.
Sí. ¿Es su nombre? Enhorabuena.
Felicidades, muchas felicidades.
3000 E de premio.
Y una nueva pregunta,
ahora una nueva Pregunta Exprés
y otros 3000 E en juego.
Y la pregunta de hoy
es de Los Sabios,
Albert ha dado la respuesta,
y es esta:
¿Qué forma tienen las celdas
de los panales de las abejas?
A: Octogonal.
B: Hexagonal.
Si sabe la respuesta,
llame ahora mismo al 905 447 001
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
únicamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
El ganador de la semana, recuerden,
se llevará, como hoy, 3000 E.
Suerte. Participen.
María Antonia, Ruth, tenemos
unas adaptaciones antológicas
de las mejores series
de Televisión Española.
Esas adaptaciones
de obras literarias,
que seguro que han visto,
que forman parte
de nuestra historia,
que seguíamos, bueno,
con un interés... ¿verdad?
Sí.
Millones de espectadores.
Bueno, pues aquí están. Suerte.
(AMBAS) Gracias.
Vamos allá.
Qué títulos, míticos.
¡Jolín!
¿Recuerdan
cuando estábamos esperando...
que la próxima semana...?
Que llegará el capítulo.
Ansiosos por un nuevo capítulo.
Bueno, pues, María Antonia,
estrena usted El Duelo con...
"Cañas y barro".
Bueno, pues el primer sobre.
En 1978 Televisión Española
estrenaba "Cañas y barro",
una serie de seis capítulos
que adaptaba con gran calidad
la novela homónima
de Vicente Blasco Ibáñez.
Se convirtió en un enorme éxito
y abrió el camino
a nuevas adaptaciones
en los años siguientes
de grandes novelas
de los siglos XIX y XX.
Recordemos esta gran serie,
"Cañas y barro".
(Música tensión)
Son los Paloma.
-Tan locos como siempre.
(Continúa la música)
Dirigida por Rafael Romero Marchent,
contó con grandes actores,
como el actor
que interpretó al tío Paloma,
el patriarca de la saga familiar
protagonista de la historia.
María Antonia, ¿recuerda qué famoso
actor interpretó al tío Paloma?
¿Cuánto apuesta?
200.
¿200?
(ASIENTE)
La veo ahí muy convencida.
(ASIENTE)
Bueno, pues atención.
¿Recuerdan ustedes el famoso actor
que interpretó al tío Paloma?
¿Fue Fernando Rey?
¿Fue Alfredo Mayo?
¿O tal vez fue Conrado San Martín?
Alfredo Mayo.
Fue el gran Alfredo Mayo.
En 2009 la serie se reestrenó
en la página web de RTVE,
donde se puede ver completa
de forma gratuita. No se la pierdan.
(ASIENTE) Efectivamente.
Ya lo saben, en la web de RTVE
tienen
todo ese archivo extraordinario.
Alfredo Mayo, muy bien,
el tío Paloma.
Y María Antonia,
por lo tanto, gana 200 puntos
que suben a su marcador. Sube a 680.
Ruth, ¿qué serie recordamos?
Pues "Fortunata y Jacinta".
¡Hombre! También...
20 000 m² de decorados...
(RÍE)
Un presupuesto, atención,
de 160 millones de pesetas
de las del año 1980.
Un trabajo exquisito y fiel
de guion y dirección,
y con... Ana Belén,
Maribel Martín,
Fernando Fernán Gómez,
Francisco Rabal
o Manuel Alexandre,
entre los protagonistas.
"Fortunata y Jacinta",
la adaptación a televisión
de la obra de Benito Pérez Galdós
fue un éxito incontestable,
cuya calidad
podemos hoy seguir disfrutando.
¿Quieren recordarla?
(Cacareos)
¿El piso del señor Estupiñá,
por favor?
-Por ahí.
(Cacareos)
Perdón, ¿vive aquí el señor Estupiñá?
-¿Don Plácido?
En los más últimos de arriba.
Ahí estaba.
Gran producción, sin duda.
La mano que dirigió todo fue...
Atención, fue...
¿Quién dirigió esta serie?
Ruth, ¿cuánto apuesta?
200.
¿Apuesta 200 también?
Sí.
Bueno, pues atención. Cuidado.
¿Quién dirigió la serie
"Fortunata y Jacinta"?
Mario Camus.
Mario Camus, efectivamente.
Señor Hurtado, usted citó
a muchos protagonistas de la serie,
pero es que...
no me resisto a no citar
a Mario Pardo,
a María Luisa Ponte,
a Charo López, Luis Ciges,
Berta Riaza, Mary Carrillo,
Manolo Zarzo...
y seguro que me quedo
todavía en el tintero unos cuantos.
Sí, sí. Un gran elenco, sin duda.
Qué gran elenco, sí.
Gran, gran serie,
"Fortunata y Jacinta",
dirigida por el gran Mario Camus.
Muy bien, Ruth.
Y esos 200 puntos, por lo tanto,
ahí está el marcador,
sube a 640.
María Antonia, que quiere ir...
a La Parte por el Todo primera.
(RÍE)
"Celia".
"Celia".
Bueno, lo que quiere, sobre todo,
es evitar La Calculadora.
(RÍE) Básicamente.
Pues sí, vamos a recordar
otra gran serie.
Las peripecias de Celia,
su hermano, Cuchifritín,
sus sucesivas tatas e institutrices,
y demás personajes de su universo
se convirtieron
en una serie de impecable formato
dirigida por el recordado
José Luis Borau,
y con guiones,
también de la recordada, querida,
Carmen Martín Gaite.
Recordemos "Celia".
(HABLA EN INGLÉS)
(CHISTA)
Solamente quería darle un beso.
-Es que siempre hace lo que quiere.
-Cuando nació, dijeron
que era para que jugara con él,
pero resulta que no puedo ni verlo...
-Jugar, jugar...
¿Es que no piensa en otra cosa
a sus siete años cumplidos?
-Oh.
Las peripecias de Celia.
El público premió con su atención
a esta serie cuya protagonista
era interpretada por la pequeña,
hemos recordado ahora,
Cristina Cruz,
que a sus nueve años debutaba
como actriz con gran desparpajo
y solvencia.
La primera novela de Celia,
"Celia, lo que dice",
se había publicado en el año 1929.
Obra de...
Esta es la pregunta, María Antonia.
Vamos a ver...
¿Cuánto va a apostar?
200.
¿200?
Atención, ¿qué escritora,
esta es la pregunta,
creó el personaje
de Celia y sus aventuras?
Son las opciones.
Elena Fortún.
Elena Fortún.
Esa es la respuesta correcta.
¿Por qué no me ha dicho Ada Miller?
(RÍE)
Ada Miller es el seudónimo
que usó Corín Tellado
para firmar sus novelas eróticas.
Ah...
Caramba.
Caray.
Y Borita Casas, hombre, la creadora
de "Antoñita, la fantástica".
Esa sí me la sabía.
Qué nombre, ¿verdad?
Qué bonito. Borita Casas.
Sí, Elena Fortún. Celia...
Siempre aprendemos.
¿Sabían lo de Ada Miller?
Vaya, vaya...
No.
Interesante dato.
Corín Tellado. Seguimos.
Vamos a ver ese marcador.
Ahí está.
Ahí están los 200 de María Antonia.
Y a ver, Ruth,
con "Los gozos y las sombras".
A ver...
Gonzalo Torrente Ballester
publicó, entre 1957 y 1962,
las tres novelas que componen
"Los gozos y las sombras",
tituladas "El señor llega",
"Donde da la vuelta al aire"
y "La Pascua triste".
La popularidad de la obra se disparó
en el año 1982 al ser adaptada
magníficamente para TVE.
¿Recuerdan el año del Naranjito?
Sí, el 82. Disfrutábamos
con esta serie.
(CANTAN) "Tuve que pasar
la ría de Villagarcía,
que es puerto de mar...".
Buenas tardes.
-Buenas tarde.
-Deme este.
Le pagaré mañana.
(RÍE) Me pagará mañana...
¿Y lo de ayer también?
Sí, mujer. Y lo de mañana.
-Yo tengo dinero.
"Yo te daré...
te daré, niña hermosa...".
No, no te molestes.
-Si el señor lleva dinero...,
págueme lo que me debe.
-Tenga.
-Con lo de ayer, son 14 reales.
No tengo vuelta.
Si quiere, llévese otra cosa.
-No importa, queda para mañana.
Sí...
Esperando cada semana el capítulo
de "Los gozos y las sombras".
El autor llegó a decir
que ya no imaginaba
a los protagonistas
con con otras caras que no fueran
las de Eusebio Poncela
y Charo López. Cómo estaban...
Y eso que no concordaban
con el aspecto físico
que él había descrito
de los Churruchaos,
apodo de las familias
a las que pertenecían los personajes
que dichos actores interpretaban.
Porque, Ruth, esta es la pregunta...
¿Recuerda usted cómo eran descritos
en las novelas los Churruchaos?
¿Cuánto apuesta?
¿Lo recuerda?
No, no lo recuerdo.
Claro, sí que recuerda la serie,
seguro.
Sí, la serie sí.
Seguro que la vio también
con mucho interés...
Pero ya lo decía, no concordaban
con el aspecto físico, atención.
¿Cómo eran descritos en las novelas?
A ver...
20...
¿Solo apuesta 20?
No caigo, no sé.
Bueno, pues vamos
con las tres opciones.
Jueguen, si han leído las novelas,
sabrán la respuesta.
Eran descritos...
No se me ocurre nada.
Quizá rubios y pálidos.
Vamos a ver... Los Deza, Aldán,
Sarmiento y Quiroga habían sido
las familias principales,
ya en decadencia,
de Pueblanueva del Conde.
Los Churruchaos, emparentados,
son descritos como pelirrojos...
Ah...
Como pelirrojos,
como también lo eran,
según el autor,
algunos descendientes bastardos
que se veían por sus tierras.
Ah...
Eran pelirrojos.
Los Churruchaos...
No rubios y pálidos.
Ya...
Adaptaciones literarias a la
televisión con las que hemos gozado.
Y ahí están,
ya lo saben, en la web de RTVE.
Pueden consultarla porque
encontrarán ese magnífico archivo.
Marcador final de El Duelo.
Veamos...
Ruth, 520.
María Antonia, 790.
En primera posición.
A mantenerse, María Antonia.
¡Uf!
¡Uf! Que ahora vuelve Albert
y llega, claro, Última Llamada.
No se pierdan la siguiente prueba,
a ver qué ocurre.
Albert, con sus 380 puntos.
A ver, Albert, qué ocurre ahora.
A ver qué pasa.
Ánimo, todo puede pasar
en Última Llamada,
una prueba en la que a veces cambian
las posiciones de los concursantes.
Bueno, María Antonia
no quiere cambiar
en esa posición en la que está.
Está muy cómoda ahí, ¿verdad?
Ahora sí.
Muy confortable.
Muy confortable, zona de confort.
Exacto.
Juanjo, ¿qué tenemos
para esta gran prueba hoy?
Vamos a ver si echamos
un buen ratito con la obra sinfónica
de Serguéi Prokófiev
"Pedro y el lobo".
Ya saben ustedes que los sonidos
de los distintos instrumentos
interpretan
a los personajes de la obra.
A ver si los concursantes,
escuchando los instrumentos,
descubren el personaje.
Muy bien.
Ese es el juego, interesante,
en el que pueden participar, claro,
los espectadores.
Los personajes son...
Ahí están esos personajes.
María Antonia, ¿conoce la obra?
Sí.
Atenta...
Juanjo, la primera pista dice...
Vamos a escuchar el clarinete.
(Música)
Vamos a ver, ¿qué personaje
interpreta el clarinete?
El gato.
El gato de Pedro.
Después de intentar dar caza
a los pájaros,
cuando ve al lobo
se sube a un árbol pitando.
Muy bien, al gato.
El gato es el clarinete.
Muy bien, María Antonia.
Efectivamente. Seguimos.
Ruth, que conoce muy bien
esta obra... Escuche, escuche.
Ahora, las cuerdas.
(Música)
¿Qué le parece?
Vamos a ver,
¿qué personaje interpretan
las cuerdas?
Es Pedro, el protagonista.
Claro, a Pedro, el protagonista.
Lo interpretan los violines,
las violas, los violonchelos
y los contrabajos, las cuerdas.
Muy bien.
Seguimos. Albert, ¿preparado?
Preparado.
Ellas no han fallado,
así es que no puede fallar
porque Juanjo
le va a decir ahora lo que suena.
Tres eran tres las hijas de Elena,
pero no tienen nada que ver
con esto. Tres son ahora las trompas
que van ustedes a escuchar.
(Música)
Bueno...
¿A quién interpretan las trompas?
Al lobo.
El lobo atrapa al pato
y Pedro, con la ayuda del pájaro,
al lobo. Al final,
el lobo es conducido por Pedro
y tres cazadores
que lo perseguían al zoológico.
Sí, señor. El lobo...
Las trompas, el lobo.
Muy bien, Albert,
respuesta correcta.
Seguimos en esta última llamada
acercándonos
a la obra "Pedro y el lobo".
Juega María Antonia
con esta pista.
Así suena el oboe.
(Música)
El oboe interpreta a...
Al pato.
Se lo saben todo.
¡Al pato! Al final de la obra,
se puede oír al pato
dentro de la barriga del lobo,
pues se lo tragó sin morderlo.
Muy bien.
María, respuesta correcta.
Permanece en primera posición,
María Antonia. Muy bien.
Qué alegría.
El pato también ya descubierto
y seguimos.
Ruth, Juanjo trae la pista.
Sí, un instrumento de viento-madera,
el fagot.
(Música)
¿Quién es el fagot?
El abuelo.
El abuelo de Pedro
es leñador y viven juntos
en una casita en el bosque.
(RÍE)
Muy bien, el fagot, el abuelo.
Albert, a ver...
A ver qué dice esta pista.
Atento, atento.
La flauta travesera.
(Música)
Albert... ¿Qué tal?
¿Cómo le suena flauta?
Suena a pájaro.
Suena a pájaro
porque Pedro
se hace amigo del pájaro
y le pide a este que distraiga
al lobo para poderlo atrapar.
Bueno, señores,
han interpretado ustedes muy bien
a Prokófiev
y a su "Pedro y el lobo".
Felicidades.
Felicidades... a los tres
porque lo han hecho muy, muy bien.
Efectivamente,
seis respuestas correctas.
Se nota su sensibilidad artística
hacia a esta obra,
"Pedro y el lobo".
María Antonia, feliz, confortable.
En la Parte por el Todo, ahí,
en primera posición.
Sí.
Albert..., a El Reto.
Mucha suerte, Albert.
Y Ruth con su querida calculadora.
Sí, queridísima...
¿Qué instrumento sería
la calculadora en "Pedro y el lobo"?
(TARAREA)
(RÍEN)
Algo así.
(Aplausos)
Vamos a ver si suena...
¡Tachín, tachín...!
Ojalá, ojala...
Ánimo.
Gracias.
Antes de la siguiente prueba,
Ruth, a ver qué suena.
A ver si suena bien...
Que suene la flauta por casualidad.
La flauta travesera...
Los pajaritos
también al final de la prueba.
Mucha suerte en La Calculadora.
Gracias.
Pero no será por casualidad.
Hay que calcular con ritmo
y con ganas. Vamos, Ruth.
30 segundos. ¿Preparada?
72 entre 6.
12.
Por 8.
96.
Más 52.
148.
Entre 4.
37.
¡Más 95!
132.
¿Menos 54?
82.
No.
88.
Menos.
86.
No.
84.
No.
¿Cómo que no?
Así no llegamos, Ruth.
Ah, 78.
Oh...
(TARAREA)
Ruth, se queda sin los 520.
Ya...
"Bye-bye".
"Bye-bye".
Bueno, pero ahora no siga ahí,
vuelva al lado de Albert.
A la mesa central.
Vamos a recibir a María Antonia.
Adelante. María Antonia, feliz...
Huy, qué relajada.
Sí, porque esa Calculadora.
Es una "killer" esa Calculadora.
Bueno, depende. Les recomiendo
la academia Óscar Díaz,
ya lo sabéis, para calcular bien.
Voy a llamarle.
Bueno, creo que no encuentro
la tarjeta de la Parte por el Todo.
Anda...
Creo que hoy
no hay Parte por el Todo.
No vamos a estrenar
Parte por el Todo
porque ya hemos dicho
que el miércoles
llegan ya los Magníficos.
21 aniversario. Así que mañana
queda un solo programa con ustedes.
Un programa que va a ser especial.
Vamos a despedir ya
las celebraciones mañana
del 20 aniversario.
En aquella cajita
que tiene Pilar con los sobres,
con tantos programas especiales,
como con los concursantes
entrañables la semana pasada,
¿verdad?
Pilar, ¿cuántos sobres quedan?
Mira, tan solo quedan cuatro sobres.
¿Solo cuatro?
Solo cuatro.
Solo cuatro. Cuatro sobres
con cuatro números y cuatro juegos.
Eso quiere decir que vamos a invitar
mañana a los concursantes...
Albert, espero que supere El Reto
y esté con nosotros mañana.
Ruth, que ya ha pasado la prueba...
del algodón...
No la he pasado, bueno...
Pero mañana estará, eso sí.
Les invitamos a jugar
a esos cuatro sobres,
a esos cuatro juegos.
Ya Pilar nos descubrirá...
Hoy no va a hacer spoiler...
No, no digas lo que hay
en los sobres.
¿No me lo permites hoy?
No, no lo descubras. Mañana.
Mañana lo descubres, por favor.
Genial.
Mantenemos la incógnita.
Pero sí que sabemos
que son 600 puntos cada juego.
Por lo tanto, pueden ganar
2400 euros para repartir.
Serán un equipo
en los tres desde el inicio.
Ah, qué bien.
¿Qué tal?
Muy bien, fantástico.
¿Les encanta?
(A LA VEZ) Sí, sí...
Y es la despedida ya
del 20 aniversario...
Pilar, no sé, ¿qué tienes
por ahí en alguno de los sobres?
¿Qué número queda, por ejemplo?
El último... ¿cuál es?
Queda el 2, queda el 10,
queda el 18 y queda el 30.
Bueno, pero no abrimos ninguno,
¿de acuerdo?
Hasta mañana, Pilar, gracias.
Vale, cuando...
Mañana, con los cuatro sobres,
ya los descubriremos, los abrirá.
Genial.
¿Qué tal, Ruth? ¿Qué le parece?
Si no hay Calculadora, fantástico.
Ah, no lo sabemos hoy.
Hoy no lo sabemos,
eso se descubre mañana.
Hasta mañana no se descubrirá.
Tal vez uno de esos sobres
sea una Calculadora.
No fastidies...
Pero juegan en equipo.
Ah, bueno...
Para el biólogo, entonces.
No estará sola, ¿de acuerdo?
Hasta mañana, por los 2400 E.
Y la gran despedida
del 20 aniversario.
Hasta mañana, Ruth,
y hasta mañana, María Antonia.
Primero, claro, el marcador.
María Antonia Losada,
hoy, 790 puntos.
Qué bien.
Por lo tanto, el marcador...
¡2800 ya!
Huy, qué redondito.
Qué bonito. Hasta mañana.
Espero que consiga
también muchos puntos mañana.
Ahora, Albert, a superar El Reto.
Reto... sí que hay.
Reto sí que tenemos, ¿de acuerdo?
Albert, suerte. Antes,
el juego para los espectadores.
Les invito a participar
en nuestra Pregunta Exprés
y ganar 3000 E. Recuerden,
es una pregunta que hemos formulado
en los Sabios
y Albert sabe la respuesta.
Si sabe la respuesta,
llame ahora mismo al 905 447 001
o envíe un SMS con la palabra SABER
y la respuesta, A o B,
únicamente la letra, al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Como el ganador flamante de hoy.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
Suerte. Participe.
Albert, ¿dispuesto?
Preparado.
Venga, ánimo.
Primer Reto. Albert Sagués...
Tres, dos, uno... ¡Adelante!
¡Tiempo!
Doblez de la sábana de la cama
por la parte que toca al rostro.
Paso.
Que se anticipa a su tiempo
en alguna cosa.
Adelantado.
Correcto.
Fijar la voz en las cuerdas vocales
para emitir el sonido en su plenitud
sin vacilación ni temblor.
Impostar.
Correcto.
Camino angosto,
formado comúnmente por el tránsito
de peatones y ganados.
Vereda.
Correcto.
Hacer las primeras averiguaciones
sobre alguien o algo.
Paso.
Fastidioso, molesto, pesado...
Latoso.
Correcto.
Edificio destinado
para alojamiento de la tropa.
Cuartel.
Correcto.
Doblez de la sábana de la cama
por la parte que toca al rostro.
Embozo.
Correcto.
Hacer las primeras averiguaciones
sobre alguien o algo.
Sondear.
Sondear o sondar. ¡Correcto!
¡Bravo!
Albert, muy bien en ese reto.
(Aplausos)
Primer programa, Albert,
¿qué tal?
Cuente, cuente...
¿Qué va a decir usted en casa?
Primer programa y voy a El Reto.
Sí, sí...
Pero lo he superado.
Es de lo que se trataba.
Exacto, lo ha superado, muy bien.
Enhorabuena.
380 ya en su marcador.
Albert, mañana vamos a disfrutar
y va a asistir
a un programa histórico.
Espero que disfrute mucho
del programa con sus compañeras,
con las dos...
Seguro que sí.
Van a ser un equipo, Albert.
Mañana un equipo.
Porque es la despedida
de los 20 años,
así que va a ser un día especial,
un día con mucho cariño.
Albert, hasta mañana, enhorabuena.
Hasta mañana.
Les esperamos a todos aquí, mañana,
no se pierdan la edición
de "Saber y ganar"
porque va a ser divertida...
Seguro con sorpresas...
La gran despedida
del 20 aniversario.
Y el miércoles ya...,
pues un romántico
inicio de los Magníficos.
Ya llega el 21 aniversario.
Gracias y hasta mañana.
(Música)
Añadir comentario ↓
Yo soy Elizabeth Vivo en Texas y disfruto desde ese espectacular programa desde que comenzó. En Mayo del año pasado viajamos con mi esposo de vacaciones por el sur y norte de España y quedamos con muchas ganas de volver, nos gozamos fue un maravilloso paseo. Un abrazo para Jordi y todo ese maravilloso equipo.
Ruth no aburre, la sabiduría debe contagiar no aburrir, yo la disfruto plenamente. orgullo femenino. Felicitaciones cada dia OS superais
Ruth y maría Antonia complotean contra los concursantes nuevos; .... que aburrido ...ya aburre Ruth