(Música cabecera)
"Saber y ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Continúa la música)
(Aplausos)
Bienvenidos, señoras y señores.
Aquí estamos ya en TVE.
"Saber y ganar", nueva edición.
Saludos a todos los amigos
que nos acompañan ahora,
también a través
del Canal Internacional
o en la web de "Saber y ganar".
Claro, ahí.
Jugando, respondiendo,
también participando con sus tuits.
Gracias, gracias por el apoyo.
Estamos ya cerquita
del 20 aniversario.
(Música)
Lo estamos preparando todo
con mucha, mucha ilusión,
con muchas ganas.
Con la ilusión que recibimos
todos los días a los concursantes.
Trae el número 2269
y espero que le de suerte.
Se llama Eduardo. Aquí está
junto a José Ramón y Fernanda.
Bienvenidos.
Eduardo Ruiz Fernández, bienvenido.
Bien hallado. Hola.
Pues imagínese.
Ya han pasado por estos atriles
2269 concursantes
en estos casi 20 años.
Mucha gente, ¿eh?
Mucha gente. Eduardo,
con ese hermoso acento,
eso quiere decir que es de...
Soy de Jerez de la Frontera.
De Jerez.
Hombre... tierra muy querida,
que conocemos además...
A Manolo Romero.
Hombre, claro.
Y además fue un extraordinario
conocedor de su ciudad
para mostrarla.
Un máquina.
Eduardo, ¿a qué se dedica?
¿Qué hace? Cuéntenos.
Pues actualmente soy estudiante
de arte dramático, estoy en primero
y es mi segunda carrera.
Yo era ingeniero y dejé el trabajo
y ahora estoy
para dedicarme a la farándula.
Juanjo, quiere dedicarse
a la farándula.
Como experto en el tema,
tú también que hiciste
primero ingeniería aeronáutica,
como Eduardo, ¿qué le dirías?
Bueno, es la salida lógica,
de ingeniería aeronáutica
al arte dramático.
A la farándula.
Que tenga suerte, ¿verdad?
Gracias.
Juanjo, le deseamos
que tenga mucha suerte.
Bueno, cuando sea muy famoso,
Eduardo Ruiz,
recuerde el paso
por "Saber y ganar".
Que vaya muy bien en el teatro,
en la televisión, en el cine...
en el arte en general.
Suerte aquí en el programa.
José Ramón, quinto programa ya,
José Ramón Belsué.
Bienvenido, José Ramón.
Bien hallado.
Ahí está.
Profesor, en Logroño. 1160.
Ahí estamos.
Bueno, pues era Angelina,
era Angelina.
Sí, señor.
El personaje.
Sí. No eran las Trenzas de Almudévar.
No. Hoy tenemos
nueva Parte por el Todo
y a disfrutar del programa,
José Ramón.
Que vaya muy, muy bien.
Muchas gracias.
¿Y quién dijo
que era Angelina Jolie el personaje?
Pues aquí está.
Fernanda, bienvenida.
Hola. Gracias.
Fernanda Barros,
17 programas ya con nosotros.
17. De Ourense.
6910, faltan pocos puntitos.
Sin comentarios.
Sin comentarios, dice,
para convertirse
en la primera Magnífica de 2017.
Bibliotecaria, tenemos hoy,
si usted va a La Calculadora,
eso sí, sorpresa.
Tendrá sorpresa usted, solo usted.
Los otros concursantes
si van a La Calculadora,
ellos no, ellos no tendrán sorpresa.
Así es que yo le aconsejo ir
a La Calculadora, Fernanda.
Yo se lo aconsejo, ahora,
usted es libre de ir o no ir.
¿De acuerdo? Suerte.
Gracias.
Disfrute del programa.
Que vaya muy bien.
Marcadores a cero, todos iguales.
Juanjo también se lo aconseja
y además
siempre con buenas palabras.
Eso sí. Siempre con buenas palabras,
y con mucho cariño.
Gracias, Juanjo.
Vamos ya con ese primer tema
para Eduardo Ruíz.
Y una segunda opción, Eduardo.
Pues...
me quedo con buenas palabras mejor.
Con buenas palabras.
Sí.
Pues, Juanjo, es nuestro inicio.
Primer tema hoy.
Suerte, Eduardo. Tiempo.
¿Qué diccionario elige cada año
la palabra del año?
El de Oxford.
Correcto.
¿Qué juego de palabras se dice
que utilizó Quevedo
en su verso sobre la cojera
de Isabel de Borbón,
primera esposa de Felipe IV?
Un calambur.
Correcto.
¿Cuántos años tiene la pareja
de enamorados de la canción
de Joan Manuel Serrat,
"Palabras de amor"?
Quince.
Correcto.
¿A qué doctrina filosófica
y religiosa se atribuye
la palabra mágica abracadabra?
Al zoroastrismo.
No es correcto.
¿Cómo son las palabras
de la tragicomedia
de "Aldea de Valle-Inclán"?
Divinas.
Correcto.
¿Cuál es el origen
de la locución "las palabras vuelan
y lo escrito permanece"?
Árabe.
No es correcto.
Según el refrán:
"Más apaga buena palabra que...".
Caricia granada.
No es correcto.
¿Qué palabra fue escogida
la palabra del año 2015
por la Fundación
del Español Urgente?
Trolear.
Refugiado.
Y tiempo.
Pues sí, fue refugiado.
Y 80 puntitos para Eduardo.
Ya llegarán Preguntas Calientes,
ahí hay muchos puntos para ganar.
José Ramón, cuidado con las abejas,
en el sentido de que
hay que cuidarlas.
¿Qué tal? ¿Qué prefiere?
Unas ensaladas.
Unas ensaladas, pues oído cocina.
Juanjo, ensaladas.
Adelante, cuando quieras.
Tiempo.
¡Marchando! ¿Con qué tipo de queso
se elabora la ensalada Caprese?
Mozzarella.
Correcto.
¿Qué ensalada procedente de Oriente
Próximo se elabora con trigo bulgur?
Tabulé.
Correcto.
¿Qué ensalada andaluza tiene
como ingredientes principales
tomates, pepinos,
pimiento verde y cebolla?
La pipirrana.
Correcto.
¿Cuál de estas ensaladas
lleva repollo?
Coleslaw.
Correcto.
Si en tu plato tienes pimientos,
cebolla, atún, patatas
y huevos cocidos,
te estás comiendo una ensalada...
Campera.
Correcto.
¿Qué hotel da nombre a una ensalada
a base de manzanas, frutos secos,
apio y mayonesa?
Waldorf.
Correcto. La ensalada alemana
tiene dos ingredientes estrella:
uno es la patata y el otro es...
La salchicha.
Correcto.
¿Qué hortaliza se emplea
para la elaboración
de la clásica ensalada griega?
Berenjena.
No es correcto.
¿Qué ensalada es el origen
de la actual ensaladilla rusa?
Olivier.
Sí, señor.
Lucien Olivier fue el chef
que popularizó la ensalada rusa,
que en sus orígenes
se llamó "ensalada Olivier".
Siempre aprendemos
en "Saber y ganar".
José Ramón, muy bien.
160 puntos con las ensaladas.
Y ahora Fernanda...
Más o menos.
Más o menos, Juanjo.
Más o menos.
O menos, dejamos las abejas
para otro día.
Efectivamente, pero siempre
cuídenlas, ¿eh?
Hay que cuidarlas, son
importantísimas en la naturaleza.
Adelante con el tema. Tiempo.
¿Qué músico y cantante pop
publicó en 1997 el álbum "Más"?
Alejandro Sanz.
Correcto.
¿Qué animal aparece retratando
a un asno en el Capricho
de Francisco de Goya
"Ni más ni menos"?
Un mono.
Correcto.
Además de tomar menos Prozac,
¿qué nos recomienda
el escritor Lou Marinoff
en una de sus novelas?
Más Platón.
Correcto.
¿Qué es más fuerte que tu olvido
según Paloma Sánchez Garnica?
Mi recuerdo.
Correcto.
¿Qué trío rumbero lanzó en el 74
el recordado tema "Ni más ni menos"?
Los Chichos.
Correcto.
Según el refrán:
"Todo se pega menos...".
La hermosura.
Correcto.
¿Quién cantaba:
"Lo mismo te echo de menos,
lo mismo
que antes te echaba de más"?
Kiko Veneno.
Correcto.
¿Qué actriz estuvo
más allá del jardín?
Concha Velasco.
Concha Velasco,
película de Pedro Olea,
"Más allá del jardín".
Y ahí estaba, extraordinaria,
nuestra querida Concha Velasco.
Hasta aquí Cada Sabio con su Tema.
Marcadores.
Eduardo, 80. José Ramón y Fernanda
empatados ahora a 160,
llegan las Preguntas Calientes
y tras esta prueba un Duelo
dedicado hoy a libertinos.
Juanjo, la primera.
Cuando quieras, adelante.
¿Cuál es el acrónimo
de un modulador demodulador?
¿Qué has dicho?
El acrónimo de un modulador...
Lo repito con mucho gusto:
¿Cuál es el acrónimo
de un modulador demodulador?
Ah, esto lo sabe Eduardo.
¿MOD?
No es correcto. Rebote.
Lo desconozco.
Rebote.
MDM.
No es correcto.
El módem.
(AMBOS) Oh...
Es el acrónimo de un modulador
demodulador: mo y dem.
Ahora sí, ¿verdad?
El módem.
Bueno, pues sigue Eduardo
por asignación.
Segunda pregunta:
¿Qué escritor español
publicó un diccionario secreto?
¿Qué escritor español?
¿A quién la envía?
A Fernanda.
-Camilo José Cela.
Correcto.
Muy bien. Sigue Fernanda.
Tercera pregunta:
¿Los naturales de qué ciudad
española se les llama
coloquialmente "caballas"?
Coloquialmente, ¿eh?
¿A quién la envía?
A José Ramón.
-Lo desconozco.
Rebote.
Málaga.
No es correcto, rebote.
Cádiz.
No es correcto. A los naturales
de Ceuta, "caballas".
(RÍE) De Málaga, "boquerones".
De Ceuta.
Bueno, pues sigue José Ramón
por asignación.
Ella no es caballa,
se llama Pilar Vázquez.
Efectivamente, aquí esta ya
con sus dos preguntas.
Pilar, ¿qué tal? ¿Preparada?
A punto con mis preguntas,
como siempre.
Eduardo, José Ramón y Fernanda,
muchísima suerte a los tres,
así que estén
muy atentos a mis preguntas.
Y a todos ustedes, un saludo.
Queremos ya escuchar esas preguntas.
Atención, hoy sobre
un gran personaje.
Importante, es nada más
y nada menos que John Glenn.
¿Quién es John Glenn?
Lo cuenta Pilar.
Hoy vamos a hablar de John Glenn,
astronauta fallecido
el pasado mes de diciembre.
Antes de viajar al espacio,
John Glenn fue piloto de combate
durante la Segunda Guerra Mundial
y la guerra de Corea. Después,
fue uno de los siete elegidos
para formar parte
de los Mercury Seven,
los primeros astronautas
de Estados Unidos.
Su historia la narró Tom Wolfe
en una de sus novelas
que después fue adaptada al cine.
¿Sabrían decirnos qué película
cuenta la historia
de estos pioneros del espacio?
¿A quién envía la pregunta,
José Ramón?
A Eduardo.
-"Apolo 13".
No es correcto. Rebote.
"Elegidos para la gloria".
Y en la película, Ed Harris
interpretó a John Glenn.
"Elegidos para la gloria", muy bien.
Efectivamente,
película de astronautas
que cuenta esta historia. Muy bien.
Sigue Fernanda y sigue Pilar
con el personaje, John Glenn.
Así es. John Glenn
fue el primer estadounidense
que orbitó alrededor de la tierra
y en 1998, a sus 77 años,
se convirtió en la persona de mayor
edad que ha viajado al espacio.
En 1964, y tras abandonar la NASA,
decidió reorientar su carrera.
¿Sabrían ahora decirnos
a qué se dedicó John Glenn
tras dejar la NASA?
¿A quién envía la pregunta?
A José Ramón.
-Creo que dio clases de ingeniería.
No es correcto, rebote.
¿A dar conferencias?
No es correcto, rebote.
A escribir.
No es correcto. A la política.
Fíjense que en 1934 se convirtió
en senador demócrata por Ohio,
posición que ocuparía hasta 1999,
unos cuantos años.
A la política.
Sigue José Ramón por asignación.
Sexta pregunta:
¿Qué continente baña el mar de Ross?
El mar de Ross. ¿Y a quién la envía?
Fernanda.
-La Antártida.
Correcto.
Muy bien, la Antártida.
Sigue Fernanda.
¡Música
con la séptima pregunta!, señores.
Barry Gibb,
el mayor de los Bee Gees,
compuso esta canción en 1978.
(Música)
Eh... No es la primera vez
que la escuchan, eh.
No.
Pues en esta versión
él se ocupa solo de los coros,
pues la voz cantante
es la de Frankie Valli.
Y pregunto: ¿A la banda sonora
de qué película
pertenece esta canción?
¿Y a quién la envía?
José Ramón.
-No lo sé.
Rebote.
"Forrest Gump".
No es correcto, rebote.
"Grease".
Y el título de la canción
es precisamente "Grease".
Muy bien, Fernanda.
Y con qué alegría
ha dado la respuesta, Fernanda.
"Grease", muy bien.
Sigue Fernanda.
Octava pregunta:
¿Qué tipo de estrofa
de la métrica española fue utilizada
por el mester de clerecía?
¿Qué tipo de estrofa?
¿Y a quién la envía?
A Eduardo.
-Alejandrino.
No es correcto, rebote.
Endecasílabos.
No es correcto, rebote.
¿La de arte menor?
No es correcto. Es la cuaderna vía.
(AMBOS) Oh...
-Cierto.
Muy utilizada
por el mester de clerecía.
Cierto.
Sigue, Eduardo por asignación.
Juanjo, esta es ya la...
La novena pregunta
y viene con una imagen.
Hoy les traemos una brillante
fotografía, la del diamante Hope,
originario de la India.
Este diamante formó parte de las
joyas de la corona de Francia.
El brillante destaca
por su excepcional color azul marino
y su peso: 45,52 quilates,
pero hablemos de gramos.
¿Saben ustedes cuantos gramos
pesa el diamante Hope?
Yo se lo digo: 9 g,
exactamente 9,1 g.
Y este diamante se expone
en el museo Smithsonian.
¿De qué ciudad?
¿De qué ciudad? ¿A quién la envía?
A Fernanda.
-Washington.
Washington, correcto.
La fundación Smithsonian,
en Washington.
Hay museos muy interesantes.
Muy bien, Fernanda,
que tiene ya 620 puntos
en el marcador,
está en primera posición y...
Juanjo, hemos llegado a la...
Décima y última pregunta.
¿Qué voz inglesa designa al miembro
del partido conservador británico?
Atención, voz inglesa. Partido
conservador británico, Fernanda.
¿A quién envía la última?
"To Eduard".
"Eduard, the conservative".
No es correcto, rebote.
Los Tories.
Tories, correcto.
Ay, Eduardo... ¡Qué lástima!
Porque tenía ahí esa oportunidad
de ganar 100 puntitos.
Sí, los Tories, eh.
Tories, efectivamente.
Muy bien, José Ramón.
Respuesta correcta de rebote.
Por lo tanto, José Ramón y Fernanda
en El Duelo.
Eduard, ahora ya lo sabe,
área de descanso.
Nos vemos en Última Llamada.
Gracias, hasta ahora.
Hasta luego.
Y atención, atención
porque hemos dicho que hoy
en El Duelo hablaremos
de libertinos.
Libertino es un adjetivo
que se empleaba durante
el siglo XVIII para aludir
a aquellas personas que renunciaban
a ceñirse a la moral imperante.
Hoy el adjetivo ha caído en desuso,
aunque en este Duelo queremos seguir
rindiendo un admirado homenaje
a algunos de los libertinos
más famosos de la historia.
¿Qué tal, José Ramón?
Fernanda, ¿preparados? ¿Sí?
Vamos a... a los sobres
a conocer a estos libertinos.
Fíjense.
El primer tema.
Abre José Ramón El Duelo
porque tiene menor puntuación.
¿Y qué prefiere?
Heliogábalo.
Segundo tema, aquí está.
Uno de los mayores libertinos
de todos los tiempos
fue el emperador romano Heliogábalo,
personaje complejo. De él
se cuentan los mayores excesos,
aunque seguramente
muchos de ellos sean falsedades
inventadas por sus enemigos.
Lo que parece cierto es que ofreció
el imperio, imagínense, a quien
le dotase de genitales femeninos.
Murió asesinado junto a su madre
a instancias, a instancias
de su abuela materna.
José Ramón, díganos.
¿A qué dinastía de emperadores
romanos pertenecía Heliogábalo?
¿Cuánto apuesta?
100.
¿100? Vamos a ver.
¿A qué dinastía
pertenecía Heliogábalo?
Antonina.
Pues no es correcto,
pertenecía a la dinastía Severa.
Esta dinastía gobernó el imperio
a finales del siglo II
y comienzos del siglo III.
Heliogábalo subió al trono
con apenas 14 años
y reinó solo durante cuatro.
(ASIENTE)
Bueno, pues menuda personalidad.
Ya lo saben, Severa es la dinastía.
Y marcador en El Duelo.
Ahí está.
110, 670.
Fernanda, de Ourense, con...
Pues un libertino romántico.
A ver, a ver.
Uno de los libertinos más reputados
fue el sexto barón de Byron,
más conocido como Lord Byron.
El escritor y aventurero inglés
vivió su corta vida
según el ideal romántico,
viajando constantemente
y no respondiendo ante nadie
por su libérrimo comportamiento.
Díganos, Fernanda,
¿cuál era el nombre de Lord Byron?
Nombre. ¿Apuesta?
40.
40.
Bueno, pues vamos allá.
Atención, todos jugando.
No consulten Internet.
El nombre de Lord Byron...
George Gordon.
George Gordon, Lord Byron. Correcto.
Sí, muy bien, Fernanda.
George Gordon, respuesta correcta.
Apostó 40 puntos.
Ahí está el marcador con 710.
¡Uy! José Ramón.
A ver, a ver.
A ver qué tenemos por aquí.
El divino marqués.
El divino.
Bueno, sentimos decirle de entrada
que no le vamos a preguntar
por quién era el divino marqués
que mencionamos
en el título de este tema,
porque sería muy fácil.
El marqués
Donatien Alphonse François de Sade
fue un gran libertino,
aunque seguramente no tanto
como él hubiera deseado
a la vista de sus libros.
José Ramón, díganos,
esta es la pregunta:
¿dónde murió en 1814
el Marqués de Sade?
Apueste.
60.
Bueno, pues esta es la pregunta:
¿dónde murió el Marqués de Sade?
A ver, en 1814. ¿Dónde?
Murió en un manicomio.
Murió en un manicomio.
Sade pasó largos periodos
encerrado en manicomios,
tanto por motivos políticos
como por su radical libertinaje.
Correcta su respuesta.
Efectivamente, respuesta correcta.
Marcador de José Ramón
que sube ahora a 150.
Vamos con el último sobre.
Aquí está.
El término masoquismo
tiene su origen
en el apellido
del escritor austriaco del siglo XIX
Leopold von Sacher-Masoch,
que escribió sobre este tema
en varias de sus obras.
Su novela más famosa
fue un escándalo
y, a la vez, un enorme éxito.
La historia narra
la controvertida relación
entre el joven Severin
y la hermosa Wanda.
Él queda fascinado por su belleza
cuando la ve vestida
con cierta prenda.
¿Sabe cuál?
Si conoce el título de la novela,
sabrá la respuesta.
Fernanda, ¿de qué prenda se trata?
¿Cuánto apuesta?
40.
40.
La protagonista viste...
Atención, la hermosa Wanda.
Un abrigo de pieles.
¿Recuerda el título de la obra?
Pues ahora mismo no.
"La Venus de las pieles".
Exacto.
"La Venus de las pieles".
Recuerde
que el protagonista de la novela
fantasea con ser sometido y azotado
por una mujer corpulenta
vestida con un abrigo de pieles.
De pieles.
Y de ahí, del apellido Masoch,
¿verdad, Juanjo?
Sí, viene el término masoquismo.
Fernanda, respuesta correcta,
que es lo importante,
lo que pedíamos,
ese abrigo de pieles, esa prenda.
Por lo tanto, hasta aquí El Duelo
y marcador final.
130, 720.
Ahora vuelve Eduardo Ruiz, de Jerez.
No se pierdan Última Llamada.
Ya saben lo que les hemos anunciado,
a partir del próximo viernes
tenemos una gran cita
con programas especiales,
programas en los que recorreremos
estos 20 años
y tendremos la presencia aquí
de queridísimos concursantes,
que volverán a estar con nosotros
porque, con ustedes celebramos...
("Cumpleaños feliz")
Ya tenemos a Eduardo Ruiz, de Jerez,
ahí preparado con esos 10 puntitos.
Bueno, José Ramón ha estado a punto
de acercarse a su marcador.
Ha estado ahí.
Todo puede ocurrir ahora
con Última Llamada.
Juanjo, ¿qué nos has preparado
para este tema?
Vamos a ver,
desde que el Homo habilis
empezó a utilizar las herramientas
hace ya unos 2 millones de años,
esto lo he leído,
ahórrese el chiste, señor Hurtado,
estas se han ido refinando
para seguir vigentes a día de hoy.
En este caso no solo vamos a hablar
de las herramientas,
sino de sus pintorescas acepciones.
Si no me han entendido, les digo
que volvemos a la polisemia.
¡Ah! Muy bien, muy bien.
Otras acepciones, polisemia.
No, pero le ha quedado muy bien,
le ha quedado muy bien
lo de los 2 millones de años.
Bueno, ¿qué tal? ¿Preparados? ¿Sí?
Pues vamos a conocer
esas palabras polisémicas.
Atención,
para que todos jueguen con nosotros,
muy fácil el juego.
Ahí están.
A ver, Fernanda, escuche,
escuche la primera pista.
Su mecanismo es un ejemplo típico
de palanca de primer grado.
Palanca de primer grado.
¿Qué le parece?
Pues la tijera.
La tijera, claro.
Una palanca de primer grado
es aquella
en la que es su punto de apoyo
se sitúa entre la potencia,
que en este caso son los agarres
de la tijera,
y la resistencia,
que son las cuchillas.
Muy bien, correcto.
Muy bien, Fernanda.
Sigue en primera posición
en La Parte por el Todo.
Parece que no quiere ir
a La Calculadora,
aunque hay sorpresa
para ella, solo para ella.
Es un honor por parte del programa,
pero si puedo evitarlo...
Mira, bueno.
José Ramón, ¿seguimos?
Adelante.
Adelante. A ver, que tiene 130.
Cuidado, que si falla, pierde 100.
Bruce Lee las realizaba
con maestría.
Llaves.
Las llaves.
En ciertas clases de lucha,
saben que una llave consiste
en hacer presa en el adversario
para inmovilizarlo o derribarlo.
Una llave o las llaves, correcto.
Efectivamente. Hombre, Bruce Lee...
Efectivamente.
Muy bien, muy bien, José Ramón.
Respuesta correcta.
Vamos a ver, Eduardo.
No ha fallado su compañero,
no hay bote y atento a la pista.
A ver, fíjese.
Es muy breve la pista, ¿eh?
Diente incisivo superior.
Pala.
Claro, la pala,
las palas, los incisivos superiores.
Saben ustedes que la función
principal de estos dientes
es la de cortar los alimentos.
Pala, sí, señor, pala.
Muy bien, palabras polisémicas.
Una pala que puede tener
otra utilidad, claro.
Llave también.
Muy bien, muy bien.
¿Seguimos?
Seguimos.
Fernanda,
atenta a la siguiente pista.
Hueso del oído medio
que recibe las vibraciones
del tímpano.
Martillo.
El martillo,
que forma parte
de los huesecillos óticos,
un grupo de cuatro huesos
compuestos por el martillo,
el yunque, el lenticular
y el estribo.
Muy bien, martillo.
Respuesta correcta también
en Última Llamada.
Seguimos. Cuidado, José Ramón,
que solo quedan dos
y está de nuevo en esa situación
de peligro. Escuche.
Cóctel preparado con vodka
y naranjada. Un cóctel.
Un destornillador.
Un destornillador, tomen nota.
Se prepara a base
de un tercio de vodka,
dos tercios de zumo de naranja
o naranjada
y se suele servir
con cubitos de hielo.
Con uno tienen bastante.
Ya saben ustedes,
con las bebidas espirituosas
no hay que abusar.
Efectivamente.
No hay que abusar.
Y hay que pedir, si se desea,
un destornillador.
Un destornillador.
No un martillo, ¿verdad?
Si pide un martillo,
le dan otra cosa.
Le traen otra cosa.
(RÍE)
Muy bien, José Ramón.
Respuesta correcta.
Vamos allá, Eduardo. Atento.
Un sonido agudo
que hiere los oídos es un...
Un taladro.
Es un taladro.
Según la Real Academia, ojo.
Taladrar es herir los oídos
fuerte y desagradablemente.
Dicho de un sonido agudo.
Eso es también,
según el diccionario de la RAE,
un taladro.
Bueno, Juanjo, ¿y ahora qué hacemos
con esta Calculadora?
La guardamos
para el próximo programa, claro.
Dios proveerá.
Muy bien, porque yo tengo dos.
La de Fernanda con sorpresa,
"surprise".
"Surprise".
"Surprise", "surprise".
Que la vamos a guardar,
y la otra.
Bueno, ¿quién va a La Calculadora?
Mismamente.
José Ramón, adelante.
Y con la auténtica Calculadora,
ahí está José Ramón, a por ella.
A por ella.
Claro que sí. Adelante.
Mucha suerte, a calcular.
30 segundos, 7 operaciones.
¿Lo conseguirá? Tiempo.
51 entre 3.
17.
Más 14.
31.
Por 5.
155.
Menos 27.
128.
Entre 4.
Eh...32.
Más 43.
75.
Y menos 36.
Eh... 39.
¡Sí, señor!
¡Muy bien, José Ramón! Ahí está.
(Aplausos)
Muy bien calculando.
Son 130 hoy
y ya están ahí en el marcador.
1290 de José Ramón.
Llega La Parte Por el Todo.
Hoy, nueva. Nueva con Fernanda.
¡Adelante, Fernanda!
Bueno, tenemos ganas
de hacer el marcador hoy.
Ya tenemos ganas, Fernanda,
que ha llegado aquí la primera.
Ha dejado...
Esto, como en el "Un, dos, tres".
Ha dejado La Calculadora.
Y hasta ahí puedes leer.
Y hasta aquí puedo leer.
La ha dejado.
Guardada.
Y tiene sorpresa.
La dejamos para mañana.
1000 puntitos para los tres.
1000 puntitos.
1000 puntitos.
Juanjo, ¿tienes pista?
Tengo pista, claro.
Juanjo tiene una pista.
Así que, cuando quieras, sabio.
Está con nosotros, pero no es
y su señor es,
en realidad, una señora.
Vamos a ver.
¿Qué tal?
Está con nosotros, pero no es
y su señor es,
en realidad, una señora.
Una señora, pues está claro.
Se expresa muy bien.
Sí.
Como siempre.
¿Qué le parece, Fernanda?
Con esta pista ya...
Vale.
Diga.
La reina Isabel II de Inglaterra.
La reina Isabel II de Inglaterra.
Elizabeth, la reina, "the queen".
Caramba, Juanjo.
Pues no es el Todo que buscamos.
No. ¿Por qué habrá dicho
la reina Isabel?
Ha sido la primera tontería
que se me ha venido a la cabeza.
¡No me diga!
Sí.
Bueno, pues vamos al rebote.
Atención, 1000 puntitos, José Ramón.
Esa es la pista, ya la tenemos ahí.
Está con nosotros, pero no es.
¿Qué le parece?
Yo voy hacer más gorda todavía
la tontería.
La reina Letizia.
La reina Letizia.
(ASIENTE)
La reina Letizia de España.
Sí, señor.
Pues Juanjo, el Todo es...
Pues van ustedes de reinas.
Pues no, no es la reina Letizia.
La pista dice: "Pero no es
y su señor es, en realidad,
una señora". Pues no.
José Ramón, hasta mañana,
hasta el próximo programa.
Hasta mañana.
Saludos a Logroño.
Enhorabuena. Profesor de instituto.
Hasta mañana.
A seguir, a por el sexto.
Eduardo, rebote, 1000 puntitos.
Eduardo, ¿qué tal?
¿Qué le parece esta pista?
Pues si sigo con lo de mis compañeros
y si se me ocurre alguna tontería,
no sé, la Reina de la Noche.
¡Ah!
La Reina de la Noche.
La Reina de la Noche, por lo tanto,
en "La flauta mágica".
Sí.
Mozart.
Sí.
La Reina de la Noche, atención.
No es.
Atención, Juanjo.
¿El Todo cuál es,
Mozart o la Reina de la Noche?
El Todo es "La flauta mágica".
Ni una cosa ni la otra.
Muy bien.
Vamos a seguir trabajando,
señores concursantes.
Hay que seguir buscando,
no es ninguna reina.
El Todo no es una reina.
Hoy estoy generoso.
No es una reina.
No es una reina.
Sí, porque es que si no, claro...
Con la segunda pista yo creo
que ya escucharán otras cosas.
Mañana, Juanjo, ¿tienes más pistas?
Hay más pistas.
Hay más pistas.
Sí, mejor, mejor que des más pistas.
A ver, a ver.
Ya sabemos
que no es "La flauta mágica"
y que no es una reina tampoco.
Ya tenemos datos.
Pero atención, atención, mañana
serán 500 puntitos para los tres.
Eso ya está ahí,
La Parte por el Todo.
Ahora, hoy, hoy,
esta jornada de 2017
que va a ser histórica, importante,
cuando nos acercamos
al 20 aniversario,
cuando nos acercamos a la cita
con los Magníficos del año pasado.
¡Chan-chan-chan! Marcador
de Fernanda Barros, de Ourense,
bibliotecaria
en la Universidad de Vigo.
Hoy ha conseguido... 720.
¿Sumamos los 720, Fernanda?
Venga, ya.
¿Los sumamos ya?
¿Quiere ver el resultado?
¡Este es el resultado, ahí está!
¡Es magnífica, Fernanda!
(Aplausos)
¡Bravo, bravo, bravo!
Es la primera Magnífica
de este 2017,
la primera además.
Fernanda, permítame que la felicite.
Oh, por favor, te lo agradezco.
Felicidades.
Muchísimas gracias.
Un beso enorme.
Muchas felicidades, Fernanda.
Muchísimas gracias.
Bueno, diga qué tal.
Pues me dais unos segundos de gloria
para dar las gracias a todo el equipo
por haberme ayudado
a cumplir un sueño,
porque sois un ejemplo de televisión,
porque se puede hacer un programa
donde se aprende y donde,
al mismo tiempo, se divierte
y sois fantásticos.
Bueno, un beso a familia...
Pero si no se va.
A mi chico y a mis "titiriteiros"
y "titiriteiras".
Ya está.
Juanjo, parece que se despide,
que se va.
No, que sigue, sigue.
Gracias por esas palabras.
Fernanda, enhorabuena.
A seguir,
porque en el próximo será el 18
y a seguir caminito del 100,
que ya es Magnífica.
Ahora, a seguir.
A seguir.
Que la sorpresa está ahí pendiente.
Seguiré.
Está pendiente.
A seguir adelante. Enhorabuena.
Eduardo, también le deseamos
que siga con nosotros.
Ánimo, Eduardo,
a superar El Reto, a por él.
Con esta alegría, Juanjo,
adelante con los enunciados.
Cuenta atrás. Tres, dos, uno...
¡Vamos, Eduardo! ¡Tiempo!
Persona encargada
de la cobranza de caudales.
Paso.
Dejar rendido o muy impresionado
a alguien con una mirada de ira,
de amor o con una voz airada.
Fulminar.
Correcto.
Fiero, cruel, inhumano.
Atroz.
Correcto. Coloquialmente,
noticia o comentario
con que se murmura
de alguna persona.
"Cascarrillo".
No es correcto.
"Cascarro".
No es correcto.
Paso.
Monumento de piedra
de una sola pieza.
Paso.
Castigar a la cabalgadura
para que obedezca.
Chiscar.
No es correcto.
Cas... Paso.
Típico, genuino del país
o del lugar en cuestión.
Paso.
Persona encargada
de la cobranza de caudales.
Paso.
Coloquialmente, noticia o comentario
con que se murmura
de alguna persona.
Chisme.
Correcto.
Monumento de piedra
de una sola pieza.
Espolón.
No es correcto.
Cas... Paso.
Tiempo.
Se acabó el tiempo, Eduardo.
Tenía ahí las iniciales cambiadas,
¿verdad, Juanjo?
Sí, vamos de arriba a abajo.
"ESP": castigar a la cabalgadura...
Espolear.
Para que obedezca.
Fíjese lo que va a pasar ahora.
Ya.
Espolear.
"CAS": típico, genuino del país
o del lugar en cuestión.
¿Castizo?
De pura cepa.
Sí, señor.
Como los de Madrid.
Vamos a seguir.
Persona encargada
de la cobranza de caudales.
El...
Recaudador.
Ostras.
Ostras, caramba. ¡Ostras, Pedrín!
Y ese monumento de piedra
de una sola piedra...
Monolito.
¡Es un monolito!
Monolito.
¡Pero si las sabe todas!
Ya, pero aquí es muy fácil
sin tiempo.
Es que hay que hacer así El Reto,
Juanjo.
El primer programa, al menos,
¿verdad?
Sí, sería lo suyo.
El primer programa
quitamos el crono.
Y fácil.
Y así, tranquilo, con Juanjo,
y sale El Reto de maravilla.
Y sale.
Eduardo Ruiz, muchísima suerte
con esa carrera de Arte Dramático.
A ver.
Que seguro va a triunfar muchísimo
y que nos volvamos a ver pronto.
Eduardo, un saludo a Jerez.
Muchas gracias.
A todos los amigos.
Suerte, Eduardo,
mucha suerte, gracias.
(Aplausos)
Nos despedimos, señoras y señores.
Ya tenemos
la primera Magnífica del 2017
y a partir del próximo viernes,
gran celebración de los 20 años.
Gracias, besos y hasta mañana.
(Música créditos)
Añadir comentario ↓
felicidades Fernanda, te lo mereces ! sigue hasta el 100!!!
Fernandaaaaa Felicidades!!!
FELICIDADES FERNANDA