(Música)
"Saber y ganar", un programa
presentado por Jordi Hurtado.
(Aplausos)
Bienvenidos, espectadores,
aquí estamos en TVE,
muy felices de celebrar con ustedes
el 22 aniversario
de "Saber y ganar".
Muy felices, estamos en la gran
final,
en busca de un Supermagnífico
este año.
Tenemos al equipo, el equipo
finalista,
y de estos dos programas
que va a realizar este equipo,
saldrá un finalista para la gran
final.
¿Quién será?
Uno de los tres, Jaume,
Javier o José Luis.
Suerte a los tres.
Les deseamos lo mismo.
Estos marcadores que tienen,
se lo han ganado, es suyo,
por supuesto.
Hoy los marcadores
los ponemos a cero.
Miren, ya están, a cero.
Recuerden lo que tenían.
Jaume Del Pozo, bienvenido.
Bien hallado, gracias.
Celebrar 22 años.
Nos lo pasamos de maravilla,
y este programa está
como el primer día.
De Sabadell, se dedica al mundo de
la química.
Industria farmacéutica.
Que vaya muy bien,
mucha suerte, disfrutar.
Javier Oliver, de Mérida,
de Badajoz, extremeño,
bienvenido, Javier.
Muchas gracias, Jordi.
Muchas gracias por estar en esta
semifinal
como un equipo extraordinario.
Relacionado con lo audiovisual,
le encanta todo lo que se mueve,
y cómo cambia el mundo audiovisual.
A toda velocidad, sin perder
de vista el poder del sonido.
Y la forma de ver
"Saber y ganar",
muchas personas nos ven en el móvil,
en la tablets...
A su ritmo. Suerte, Javier.
Muchas gracias.
José Luis Barba, de Alicante.
Un gran marcador, ya lo tiene,
es suyo.
Hay que volver a luchar,
a responder pruebas.
Y a jugar y a divertirse,
como siempre en este programa.
Ya intentar estar en la gran final.
Serán tres, el ganador de los
dos programas de cada equipo.
¿Con ganas?
Muchas ganas.
¿Lo pasa bien?
Muy bien.
Juanjo Cardenal,
feliz aniversario.
No nos vamos a cansar de repetirlo,
estamos muy felices.
Ni mucho menos,
felicidades a usted también,
y a todo el equipo.
Estamos como el primer día,
señor Hurtado.
Tiene razón el concursante,
estamos como el primer día.
Vamos a empezar si le parece,
que conduce el programa.
Vamos con esos tres minutos,
atentos a las preguntas.
Pueden responder,
los concursantes, Jaume,
ver las que consigue de una tirada.
Adelante, tiempo.
Escai es un material que imita a
otro material.
El cuero.
¿Qué animal es el protagonista de
con Llamada de la
selva?
Perro.
¿Dónde fue asesinado
Cánovas del Castillo?
En la Puerta del Sol.
No es correcto.
¿Qué parentesco tienen dos gigantes?
Padre e hijo.
No es correcto.
¿Qué escritor era Nobel de
literatura "El campo dorado"?
¿En qué productos se encuentra
la caseína?
En los lácteos.
¿Qué planeta del sistema solar
rota sobre su eje
a mayor velocidad?
Júpiter.
Correcto.
¿Quién es el compañero de Rinconete?
Cortadillo.
¿Dónde se fabricaban los tapices de
Florencia?
En París.
Correcto.
¿Para qué se utilizaban
las fíbulas?
Operaciones quirúrgicas.
¿Quién es el respetable?
El público.
Correcto.
¿Qué rango tenía Harrelson?
Capitán.
¿Qué quiero hacer
con tu cuello despacito?
Besar.
¿Cuántos puntos obtenemos
en el centro de la diana?
100.
No es correcto.
¿De dónde partió
la Armada Invencible?
Lisboa.
Ha sido muy movido.
Muy movida la prueba.
Aclaremos, las fíbulas...
Para sujetar prendas de vestir.
Sonaba a operaciones,
pero no, para sujetar prendas.
También dio la respuesta
al planeta
del sistema solar que rota sobre
su eje a mayor velocidad.
Hay mucha diferencia,
Júpiter gira a 45.583 km/h,
Neptuno va a 9700 km/h.
Despacito, despacito.
Hablando de música,
nos gustaría saber qué músicas
salvarían o destacarían,
una canción, una música
con recuerdos especiales.
¿Que quieren compartir con los
espectadores
de "Saber y ganar"
en este aniversario?
Por citar una que descubrí
a raíz de un éxito mundial,
Suzanne Vega cuando cantó "Luca".
He encontrado pequeñas joyas,
de corte intimista, me llegan.
Una que quisiera destacar,
es una de tono antibelicista,
"La reina y el soldado".
La pronunciación es extraordinaria.
Escuchamos un fragmento de la
canción que Jaume quiere compartir,
Suzanne Vega, "La reina
y el soldado".
(Canción en inglés)
Ahí estaba,
precioso tema, es la propuesta
de Jaume para compartir con todos
los espectadores
en este aniversario.
Llegan Las preguntas calientes, una
prueba muy importante.
Efemérides de 2019.
Vamos con la primera con Juanjo.
Los agujeros negros.
Según la teoría
de la relatividad,
absorbe por completo
cualquier materia
o cualquier energía situada
en su campo gravitatorio.
Sigue José Luis.
A mediados de los 70 nació
en Sevilla una banda que mezclaba
el flamenco
con el rock psicodélico
y progresivo, como Pink Floyd.
Sacaron su primer disco en 1975.
Por la noche, el pájaro
blanco echó a volar
en nuestros corazones.
¿Cuál era el nombre
de este grupo,
que tuvo una gran
influencia posterior?
Triana.
¿Podrían decirme
cómo se llama cada uno
de los dos filamentos
que sostiene la yema de huevo en
medio de la clara?
Es un nombre concreto, chalaza.
En enero fallecía
la directora Lolo Rico.
Seguro que muchos de nuestros
espectadores
recuerdan una de sus más
exitosas creaciones,
"La bola de cristal".
Alaska presentaba este rompedor
programa, marcó toda una época.
¿También a ustedes?
¿Qué personaje de "La bola de
cristal"
lanzaba el grito de guerra:
"Viva el mal, viva el capital"?
La bruja Avería.
Sí, con la voz de Matilde Conesa.
Recuerdo desde aquí
a esa gran profesional de TVE,
Lolo Rico.
Nos dejó muchos programas,
seguro que Javier fue
de "La bola de cristal".
Lo recuerdo vagamente,
pero si fue.
Sigue Javier.
¿Qué instrumento
lleva el nombre de su inventor?
El órgano Hamond
¿Dónde se desarrollan los
acontecimientos de "Avatar"?
Pandora.
Muy bien.
Sigue Javier.
Pilar Vázquez, sus preguntas.
Ya tenemos a Pilar.
¿Qué tal, Pilar?
Mucha suerte, les deseo lo mejor.
Las preguntas valen el doble.
A todos ustedes, que disfruten
jugando con nosotros.
Pilar con efemérides de 2019.
Nos habla de algo que sucedió
hace 100 años en Madrid.
¿Qué ocurrió en 1919?
En 1919 se inauguró
el metro de Madrid.
El único de España
que circula por la izquierda.
Los primeros trenes circularon en
octubre de 1919,
y el rey de entonces,
asistió a la inauguración.
¿Quién fue ese rey?
Alfonso XIII.
Muy bien, correcto.
Sigue Jaume, sigue Pilar recordando
ese primer metro.
Cubría la ruta de Sol
a Cuatro Caminos.
Tardaba 10 minutos
en cubrir el recorrido.
Una de las ocho paradas originales
ya no sirve de apeadero,
se ha convertido en uno
de los espacios
destinados a museo del metro,
bautizado como andén 0.
¿Qué parada es?
José Luis.
-¿Alcalá?
No es correcto, rebote.
¿Chamartín?
No es correcto, Chamberí.
Más castizo, imposible.
Chamberí, andén cero,
destinado a museo.
Sigue José Luis, por asignación.
¿Cuál es la capital de estado mayor
latitud
sobre el nivel del mar del mundo?
¿Cuál es? ¿A quién la envía?
La Paz, a 3640 m sobre
el nivel del mar.
Muy bien, sigue Javier.
Ya hemos llegado a la...
Última pregunta.
¿En qué jardín se cosechaban
manzanas de oro durante todo el año?
En la propiedad de la esposa de
Zeus.
Las manzanas proporcionaban
la inmortalidad.
Estos son los marcadores.
Javier Oliver, en primera
posición, 490.
Javier, en primera posición,
con 490,
queremos que comparta una música,
seguro que tiene infinidad de temas,
es muy aficionado a la música.
¿Qué le gustaría destacar y
compartir
con los espectadores
en este aniversario?
Había pensado en un par
de canciones del año pasado,
pero me voy a quedar
con "Aunque es de noche",
una versión de un tema
de Enrique Morente,
un poema de San Juan de la Cruz.
Quien la oiga,
que intente averiguar el significado
de San Juan de la Cruz,
el concepto de noche,
un paso intermedio entre el abandono
físico y la relación mística.
Yo no soy muy espiritual,
pero San Juan de la Cruz
lo explica muy bien,
y Rosalía lo transmite muy bien.
Rosalía, un éxito impresionante.
Los Grammys...
Rosalía, "Aunque es de noche".
Vamos a escucharla.
Alguien selló la fuente
que mana y corre,
aunque es de noche.
Aquella que alguien selló...
La gran Rosalía.
Triunfa en todo el mundo.
Qué flamenco, ¿verdad? Maravilloso.
Le da su personalidad.
Una carrera larguísima,
será larguísima.
Gracias, Javier.
¿Cuál de estos animales
ha sido utilizado para buscar
trufas en los bosques mediterráneos?
¿Quién es el compañero
de correrías de Rinconete?
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y 2 euros desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
El ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Participe ahora. Suerte.
¿Qué tal?
¿Preparados para
la siguiente prueba?
Estarán los nueve, los tres equipos.
Vamos al Prado.
Se cumple este año el segundo
centenario
de nuestra magna pinacoteca,
el Museo Nacional del Prado,
extraordinaria referencia mundial en
cuanto al arte de la pintura.
Abrió sus puertas el 19 de noviembre
de 1819,
con 311 obras de la colección real.
Este año conmemoramos
sus 200 años de existencia.
TVE dedica especial atención
a esta celebración,
"Saber y ganar" se une
con particular complacencia
en este 22 aniversario.
Dedicamos la prueba a la pintura
coleccionada
y cuidada en el Museo del Prado.
Bicentenario del que todos
vamos a disfrutar.
Los principales lienzos
del Prado...
En cuanto puedan,
vuelvan a visitar este museo.
Su colección y sus exposiciones
conmemorativas.
Señoras y señores,
sus 200 años protagonistas
cada día de esta prueba.
(Música)
Llenos de arte,
que los tenemos, los restantes
seis Magníficos de la semifinal.
Adelante, bienvenidos.
¡Hola!
Un hola inmenso.
Son nueve concursantes,
siguen adelante.
Mucha suerte en la prueba colectiva,
hay 600 puntos.
Queremos empezar con la obra
magna del museo, el punto culminante
de la pintura de Velázquez
y "Las Meninas",
la familia de Felipe IV
es la pintura del Prado
que atrae a más visitantes.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
terminó
"Las Meninas" en 1656.
Es uno de los cuadros más analizados
de la historia.
El tema central es el retrato de la
infanta Margarita de Austria,
rodeada de sus sirvientas.
Es un instante como si hubiera sido
captado por una cámara.
También vemos el autorretrato de
Velázquez,
pintando el cuadro, con la paleta y
el pincel en la mano.
No sabemos si pinta a los monarcas,
o a la infanta a través de otro
espejo situado junto al espectador.
En el fondo, la luz de otra
instancia dimensiona el espacio.
Vamos a quedarnos con el cuadro, hay
11 personajes en el lienzo.
Entre ellos, el propio pintor,
Velázquez.
De todos ellos, conocemos
su nombre, menos de uno.
Esta es la pregunta.
¿Cuál de las cuatro opciones que les
vamos a facilitar,
de estos cuatro personajes,
no conocemos ni su nombre?
Vamos con la primera opción.
Al fondo, a contraluz,
un hombre próximo.
La segunda opción.
En una línea intermedia,
una mujer comenta
con un guardadamas.
A su lado, medio en penumbra.
Cuarta opción, bufón
con un pie sobre el mastín.
Al fondo, a contraluz,
un hombre a la puerta.
No conocemos el nombre de...
Marquen en sus pulsadores
con su código personal.
El número que ustedes
consideren oportuno.
Vamos a ver el marcador
tras esta primera pregunta.
Ocho respuestas correctas,
solo un concursante no ha dado
la respuesta correcta.
Juanjo, la número 1...
Se llama José Nieto,
era un aposentador.
Es el que destinaba las habitaciones
donde tenía que dormir
los personajes reales,
y las habitaciones destinadas a
oficinas o al resto del personal.
Conocemos el nombre
de la opción número 1.
El bufón con un pie sobre el mastín.
Un noble de origen milanés, llegó a
ser ayuda de cámara del rey.
¿Lo tenían claro?
Sí, Nicolás.
Nos quedan la dos y las tres,
las dos opciones centrales.
Una mujer comenta
con un guardadamas.
¿Sabemos el nombre de esta señora?
Marcela, encargada de la servidumbre
de la infanta.
La que ha marcado José Luis...
Lo siento.
Yo también.
Necesita puntuar.
Y la respuesta es errónea,
tiene que abandonar el juego,
queda eliminado, nos vemos
en Encuentra la palabra.
Nos dirá su opción
musical más tarde.
La opción que quedaba como correcta,
que han marcador los demás
concursantes...
A su lado, medio en penumbra, este
guardadamas.
Eran los que iban a caballo junto al
coche de las damas,
para que nadie pudiera
hablar con ellas.
¿"La voz de Tomelloso"
lo ha averiguado?
No me lo puedo creer.
Así hemos empezado esta cita con el
Museo del Prado.
Llega la segunda pregunta,
nos detenemos frente a otra pintura
muy representativa
del Museo del Prado.
"El caballero de la mano
en el pecho",
lienzo del Greco.
Fijó el prototipo del retrato
del caballero español y cristiano.
Recortado sobre un fondo neutro,
su vestimenta indica su buena
procesión.
La empuñadura nos descubre una
discreta ostentación,
y la posible promesa de un voto.
Destaca en el cuadro la prestancia
que emana de su mano,
él la pinta con un recurso
que solía emplear,
como se puede ver comprobar
en "El entierro del conde Orgaz".
¿Cuál era el recurso que utilizaba?
Vamos con las cuatro opciones.
Primera, la extrema delgadez
y longitud de los dedos.
Segunda, la mano
que oculta una rica cadena.
Ahí tienen las cuatro opciones.
¿Cuál era el recurso?
Adelante, respondan
con sus pulsadores,
marquen el número que consideren la
opción,
el recurso que utilizaba el Greco.
Marcadores.
Una única respuesta correcta.
Siete fallos.
Algún concursante
se ha quedado congelado.
Se ha quedado casi todos congelados.
Juanjo, la opción número 2,
nadie votó por ella, la mano
tratando de ocultar una cadena.
No es lo que estábamos buscando.
La número 1, han optado dos
concursantes, Javier y Jaume.
La extrema delgadez
y longitud de los dedos...
Él pintaba así,
pero estábamos pidiendo un recurso.
Aparece en "El caballero
de la mano en el pecho".
También en "El entierro
del conde de Orgaz".
Y no es la número 4.
No es la proporción de dedos
y dorso de la mano.
El recurso que utilizaba...
La unión de los dedos
anular y corazón.
El Greco pintó de la misma manera
"El entierro del conde Orgaz",
que está en la iglesia
de Santo Tomé, en Toledo.
El único concursante que ha dado la
respuesta correcta es Carlos,
enhorabuena, Carlos.
Se queda usted solo para la tercera.
A los de los otros equipos
los veo más tarde, Jaume y Javier.
Los demás, muchas gracias.
Nos despedimos momentáneamente.
Carlos, ¿tenía claro esa relación?
Clarísima, yo lo aprendí
en el colegio, es un detalle,
no solo en ese cuadro.
Invito a revisar muchas figuras
de él,
es un recurso que emplea
continuamente,
en muchos cuadros religiosos aparece
la mano, los dos dedos unidos.
Es un recurso muy conocido.
Usted pueda ganar 600 puntos
y dar la respuesta
correcta a la tercera.
Terminamos el primer duelo
dedicado a los 200 años del Museo
del Prado
con otro icono dedicados,
Francisco de Goya.
Cerramos con las dos majas.
Tienen fecha de 1797 a 1800.
Fueron un encargo
de Manuel Godoy
a Goya para su gabinete secreto.
Se afirma que el político
exhibía a una ocultando a la otra,
y tirando de un cordón,
la vestida mostraba la otra
en toda su desnudez.
Han tenido dos secuestros por parte
de la Inquisición.
Desde 1901 se exponen juntas.
Mira al espectador directamente
a los ojos,
sin la menor vergüenza,
lo que debía inquietar al
observador de hace dos siglos.
Uno de los primeros observadores fue
el grabador
González de Sepúlveda,
que escribe en su diario
que en noviembre de 1800
visitó el gabinete de Godoy.
Allí vio "Las gitanas",
primer nombre de "Las majas",
acompañadas de varias Venus.
Era una colección privada muy
valiosa,
revela el gusto por el arte
y por el cuerpo femenino.
Atención, Carlos Jiménez, esta es la
pregunta de 600.
¿Cuándo y dónde se expuso
públicamente por primera vez?
Vamos con las cuatro opciones.
Palacio Real, en 1874,
en la Primera República.
Número 3, en la sala de las musas
de la Biblioteca Nacional.
En 1846, con motivo del centenario
del nacimiento de Goya.
Número 4, Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, en 1840.
¿Cuándo y dónde se expuso
públicamente "La maja vestida"
por primera vez?
Ahí están las cuatro opciones,
está usted solo, solo, Carlos.
Usted toma la decisión.
Carlos, a por los 600.
Vamos a ver ese marcador.
Carlos, solo hay una posibilidad,
en el verde en el rojo.
Solo hay esa posibilidad,
o gana a los 600 puntos, o pasan al
bote para el siguiente programa.
¿Qué habrá marcado Carlos?
¡La respuesta es correcta!
No es la uno, ni la dos.
Ni la tres.
En la Biblioteca Nacional, tampoco.
"La maja vestida" se expuso
públicamente
por primera vez en San Fernando,
en 1840.
"La maja desnuda" no se exhibió
públicamente
hasta casi 50 años después,
a finales del siglo XIX.
¿Ha dudado mucho?
En un 80%,
el dato me lo había leído en algún
sitio.
Me ha entrado la duda,
pero me he decidido.
Pero podía ser por el centenario del
nacimiento de Goya.
Los guionistas me han hecho dudar,
pero no he caído.
¿Conocía el dato,
"La maja desnuda" no se exhibió
públicamente
hasta finales del siglo XIX?
La tenían escondida.
Es la respuesta correcta.
Enhorabuena, Carlos.
¿En qué equipo?
Mañana con El Prado, Carlos.
Ahora de nuevo con el equipo A,
Jaume, Javier y José Luis.
Recta final del primer programa
con este equipo.
Estamos pendientes de su música.
Seguro que en su vida
hay muchas canciones.
Muchas canciones.
¿Recuerda la primera música con la
que se conoció con Pilar?
De una película que vimos juntos.
La música no es relevante
en la película.
¿El título?
"La semilla del diablo", de Roman
Polanski.
Nuestra relación no ha sido así.
Interesante película.
Siempre recordamos ese detalle.
Ese edificio famoso, el Dakota.
Hemos tenido ocasión
de visitarlo.
Piensas lo que ocurrió allí,
John Lennon.
La música, de Dakota a John Lennon,
Beatles.
Los Beatles psicodélicos.
Esa etapa en la que el quinto
Beatle, Georges Martin,
su productor, les introduce cuerdas
en la orquestación,
hace una producción de "Viaje
mágico y misterioso".
Tiene una letra que no hay quien la
entienda,
John Lennon explicó que no
se quería que se entendiera.
Hay una orquestación
muy interesante,
me ha gustado desde hace 50 años.
Cada vez que la oigo, me emociona.
Vamos a emocionarnos
con esta sugerencia
del gran José Luis.
"Yo soy la morsa", Beatles.
("Yo soy la morsa", Beatles)
Muy bien, José Luis,
gracias por traernos
esta sugerencia musical
y compartirla con todos los
espectadores
en este 22 aniversario.
Concursen con nosotros,
es muy sencillo.
¿Quién es el compañero
de correrías de Rincónete
¿Quién es el compañero
de correrías de Rinconete
en las novelas ejemplares
de Cervantes?
Si lo sabe,
llame ahora mismo al 905 447 001.
O un SMS al 23001.
El ganador de la semana
se llevará 3000 E.
Participe ahora, suerte.
El tres, por favor.
Palabra de ocho letras.
Casillero que debe completar.
Atento a la definición de Juanjo.
Sentimiento, pesadumbre
o inquietud
causados por un accidente
o una contrariedad.
Disgusto.
¡Correcto, correcto, correcto!
Ha sido gracias a Héctor.
Ha hecho una relación
de palabras de ocho letras.
Juanjo, no ha estado mal, ¿eh?
Todo lo contrario.
Sentimiento, pesadumbre o inquietud
causados por un accidente
una contrariedad, disgusto.
Efectivamente, 990 E.
Felicidades,
1350 en el marcador
de clasificación de su equipo.
Javier Oliver, que siga la racha.
El dos.
Sobre número 2.
Atención, vamos a ver casillero.
No le vamos a facilitar
la inicial, ni la octava.
Atento a Juanjo,
a ver si consigue dar
la palabra de ocho letras.
Fijar la atención en dos
o más objetos para descubrir
sus relaciones
o estimar sus diferencias
o sus semejanzas.
Comparar.
¡Correcto!
¡Increíble, increíble, fantástico!
Bueno, no ha necesitado
ni una sola letra.
Cómo viene el equipo, cómo están.
Fijar la atención
para estimar sus diferencias
entre dos o más objetos.
Comparar.
Comparar a Jaume o Javier
es imposible, bravo, felicidades.
Ahí están, los compañeros...
Vamos a comparar un marcador
con el otro sumando
990 a Javier Oliver.
Sube a 1480.
José Luis Barba, vaya presión
sus compañeros, ¿verdad?
No se podía esperar menos.
Ha quedado para usted el sobre
número 1.
A ver si usted consigue lo mismo que
Jaume y Javier.
Casillero, palabra de ocho letras.
Atentos, atención a la definición.
Mandato u orden que el superior hace
observar
y guardar al inferior o súbdito.
¿Precepto?
¡A la primera!
¡Bravo, bravo, bravo, sensacional!
Precepto.
Juanjo, rápidamente
a la primera José Luis Barba,
exactamente el mismo resultado.
Menudo grupo.
Mandato u orden que el superior
hace guardar, precepto.
¿Cómo es tan rápido?
No quería llevarme un disgusto.
Muy bien, muy bien.
No, ningún disgusto,
se lleva 990 E.
Comparamos los marcadores.
Javier, en primera posición, 1480.
Mañana, segundo y último programa
de clasificación de este equipo.
Si al acabar mañana el programa
sigue Javier en primera posición,
usted pasará a la gran final,
será el ganador de su equipo.
Si es otro, será otro,
José Luis o Jaume.
Marcadores muy igualados,
las diferencias son pequeñas,
queda todo un programa
por delante mañana.
Estudia en el Museo del Prado,
recuerden la prueba conjunta.
Carlos ha ganado 600 puntos él solo,
muy bien ganados.
Hasta mañana.
Ya me contarán qué desayunan.
Seguro que toman chocolate negro
en cantidades fantásticas.
Les esperamos mañana, más emoción,
más aniversario.
Felicidades, gracias.
(Música)