Fuera de emisión
¿Qué es Durán?
Qué pregunta.
Durán es una empresa familiar
que empieza como un taller de platería.
Va evolucionando.
Pasados más de 100 años,
ahora mismo es un grupo
que, además de la parte de orfebrería, platería, etc.,
tiene también una división de arte y joyería.
A lo largo de muchos años, cuando estás trabajando,
además, en una parte tan dinámica como son las subastas,
tú vas viendo cómo evoluciona el mercado, qué es lo que pasa.
Y ya no solo el mercado, sino también las tendencias.
Entonces, ahí vas viendo...
Vas por la calle, ves grafitis, te vas fijando...
Siempre es algo que te llama la atención
porque estás en ese mundo.
Luego, además, también por la historia familiar,
una parte que has vivido muy importante,
que es una fábrica de platería
con una instalación industrial importante
que también ves que ahí hay una parte de diseño,
de un diseño industrial,
entonces, en la cabeza se van mezclando muchas cosas.
Y vas pensando, vas dándole vueltas.
Hombre, pues me gustaría...
Cómo podríamos hacer una combinación.
Esta parte de arte urbano,
gente que está trabajando en la calle,
que hay obras muy buenas,
que ves que hay unos valores importantes y eso,
pero, sin embargo,
eso no casa con los soportes tradicionales del arte.
Con un lienzo, una tabla,
un espacio geométrico casi muerto, te diría, estático.
Entonces, te mueves por otros sitios
y empiezas a ver combinaciones posibles
y al final dices ¿por qué no hacer algo de esto?
Es algo nuevo que tampoco sabes cuál va a ser el resultado.
Pero que yo creo que es una fusión bonita,
una parte que ha estado viva,
que ahora ya ha dejado de funcionar, pero que tiene su historia.
Con algo completamente nuevo, completamente moderno y vivo.
Entonces, bueno, vamos a ver qué pasa.
Desde fuera yo, por lo menos, lo veo que empieza
como algo casi protesta, es algo...
Va surgiendo valores.
Yo creo que ahí ya va pasando
de esa parte protesta
se va convirtiendo, como todo,
va creando como una estabilidad, algo que ya se va desarrollando
y ya pasa de esa parte explosiva,
casi sin un argumento y sin nada,
a algo que va formando parte de la vida del artista, de la persona.
Ya él va viviendo, su vida se va enfocando más a esa actividad.
Tú tienes un soporte, tienes algo que quieres ofrecer
y contactas con las personas que pueden darle la parte artística
a esos muebles,
pues también tienes que decir cómo lo enseño.
Entonces, tampoco parece que encaje una fórmula tradicional
de una exposición, una galería...
Yo creo que hay que buscar fórmulas
que a la gente también
le despierte más interés
y le guste, le sorprenda.
Vamos a ver si lo conseguimos.
Bueno, un aplauso para Roborob.
Viene presentando el b-boying, el baile.
Hip hop, ya sabéis.
¡Kapi y Roborob!
Hola, soy Gascón, de Alfaz del Pi, Alicante.
(HACE BEATBOX)
Empecé el beatbox pues al ver a Chicano.
Vi la actuación y me gustó.
Hacerlo simple,
pero luego lo dejé durante un buen tiempo.
Luego en Youtube volví a ver el vídeo
y otros vídeos recomendados
de dos japoneses que hicieron un vídeo conjunto
y me gustó bastante bastante
y me volvieron las ganas de hacer beatbox otra vez.
Soy Eduardo Viñuela,
soy profesor de la Universidad de Oviedo
y director del curso "Música y cultura urbana,
de rock al hip hop".
-Soy Joaquín López González, profesor de la Universidad de Granada
y codirector del curso "Música y cultura urbana, del rock al hip hop".
-Este curso lo enmarcamos dentro de toda una corriente
que hay en los últimos años dentro de la Universidad.
Cada vez son más las actividades y los cursos
que están tratando estas músicas populares urbanas,
tratando de meter nuevos géneros musicales, nuevas expresiones,
relacionados con la música que se escucha en la actualidad.
-Especialmente el rock y el hip hop,
que son manifestaciones muy muy vinculadas al mundo de la ciudad.
-Estamos relacionadas también con el concepto de la autenticidad
y, por lo tanto, analizar y ver la evolución
y la estructura de estos repertorios a lo largo de los últimos 50 años.
-El objetivo es analizar y estudiar la importancia de las músicas urbanas
más allá de su condición de mero entretenimiento sonoro,
sino a través de toda la cultura que hay alrededor
y vinculada con el mundo urbano.
El profesorado es muy variado
y hemos querido abarcar dos perspectivas distintas.
Por un lado, la de los estudiosos, académicos,
que analizan y estudian desde fuera el mundo de la música
y su relación con la cultura urbana.
Y también contar con profesionales del mundo de la música,
del cómic y de estas manifestaciones culturales.
La verdad que no se había desarrollado
hasta hace poco y, bueno,
en mi casa tengo un grafiti en mi pared
y cada vez se van adaptando más el arte urbano
a lo que es el interiorismo.
Yo, el día que tenga una casa, quiero mi nevera, ya sabe mi amigo Zoer
que quiero una nevera de mi amigo Zoer en mi casa.
Igual que una nevera,
¿por qué en un sofá, una estantería o un cuadro?
Muy original y me gusta.
Me gusta.
Da otro ambiente y otra alegría
a lo mejor a unos muebles muy tradicionales y muy tristones
y esto ya es otra cosa.
Somos Nega y Toni, somos Los chikos del maíz,
y ahora estamos presentando nuestro nuevo disco libro,
La estanquera de Saigón.
Venimos de otros grupos de rap,
él de 13 Pasos y yo de La nota más alta.
Y, bueno, nos gustaba a cada uno lo que hacía el otro
y decidimos probar, hace ya casi 10 años,
cómo surgía un proyecto en conjunto.
-Yo la primera vez que sentí la llamada de la cultura hip hop
fue a través del grafiti.
Con un chaval de mi instituto que un día vino a mi casa y me dice:
"¿Tú pintas grafiti?"
Y yo no había pintado en mi vida. Digo: "Claro".
Dice: "Vamos a salir al río que tengo unos botes".
Luego vino su primo de Tenerife
que tenía grabado un disco de Gang Star,
el "Step in the arena",
y uno de Ice-T, que era el "Home invasion", creo.
-Un hermano mayor que en su época rapeaba, también pintaba
y estaba muy metido en la cultura hip hop.
Me viene de él.
Aparte yo, cuando empecé a escuchar, ya había maquetas en castellano.
Estaba la maqueta de Jauría de Rimas, de Vudú...
Yo he pintado. He pintado grafiti, no mucho,
pero sí que es algo en lo que me he interesado.
Para bailar he sido bastante torpe en general.
-Y yo he pintado grafiti bastante tiempo.
He llegado a pintar algún que otro metro y tren.
Después de estar muchos años rapeando
sí que me interesa bastante por el tema de la producción,
las MPC, los teclados MIDI.
Creo que nuestras diferencias grandes de grupos de hip hop
a grupos de rock, de jazz,
hasta directores de cine, hasta literatura.
El que hace música termina un poco absorbiendo
de muchos...
De muchos formatos, de muchos estilos, de muchos campos.
-Era más de rapear cuando empecé a rapear yo que por el 99
fuera un poco el boom de la zona de Zaragoza
y luego hubo un montón de boom de esa zona
y, sí, a la hora de hacer las métricas y tal,
está muy marcado por la época de Zaragoza.
(RAPEA)
Un poco difícil situarnos.
Hace unos años nos hubiésemos situado más, a lo mejor,
que tenemos una escena incluso más rockera.
Pero también tenemos un poco la suerte
de que nuestro público abarca otros estilos de música
que a lo mejor no le gusta el rap,
pero por el tema de las letras nos acaba escuchando.
-Creo que está todo tan fusionado, tan mezclado,
que el mismo que escucha Violadores luego escucha Reincidentes.
-Es verdad que cada día tenemos ese sentimiento de pertenencia.
Como a una especie aparte del resto.
-Bueno, pues el libro son 13 temas.
Pensamos que está mucho más cuidado y mucho más trabajado.
No solo es un disco. En realidad es un...
Un libro en el que participa bastante peña.
Son casi 56 páginas con textos de Alberto Garzón,
Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Javier Couso, Tania Sánchez...
Van textos, van cómics, van muchos colages.
El tema diseño gráfico está muy currado.
La peña que se gasta que gasta 15 pavos en un disco,
pues darle algo más.
Magazine sobre el universo del hip hop presentado por El Chojín. Hoy nos visita Ken Swift una leyenda del Hip -Hop.
Añadir comentario ↓
Este arte urbano es increible, me encanta, me recuerda al diseñador web Sergio cuando empezaba en este mundillo... hace ya mucho!!