Madrugada del jueves al viernes
Presentado por: El Chojín Dirigido por: Francisco Reyes
Los espectadores podrán descubrir los distintos elementos que forman parte de la cultura urbana, desde el graffiti hasta el breakdance pasando por la fotografía, la literatura, la música o el arte. El Chojin presentará este espacio en el que todas las disciplinas de la cultura urbana, desde el baloncesto callejero a la música o la literatura, serán las protagonistas.
Programa plural donde tienen cabida todas las personas que aman y respetan la cultura urbana. Está dirigido y realizado por profesionales que llevan más de 25 años haciendo arte en la calle. El presentador es el cantante El Chojin y los colaboradores son figuras destacadas de este ámbito.
En ‘Ritmo urbano’ los espectadores encontrarán arte, graffiti, fotografía, breakdance, libros, baloncesto callejero, popping, locking, beatbox, turntablism, productores musicales, diseñadores, rap, reggae y cualquier disciplina cercana a la cultura urbana.
Temporada 1
En abril de 2012 llegó a La 2 un nuevo programa en el que los espectadores puden descubrir los distintos elementos que forman parte de la cultura urbana, desde el graffiti hasta el breakdance pasando por la fotografía, la literatura, la música o el arte.
'Ritmo urbano' está dirigido y realizado por profesionales que llevan más de 25 años haciendo arte en la calle. El presentador es el cantante El Chojin, el director del programa, Francisco Reyes y los colaboradores son figuras destacadas de este ámbito como El Langui, Kapi o Suso33.
Desde Barcelona llega la sección Puente Aéreo, quizá la que mejor representa la filosofía del programa. Guionizada, presentada y realizada por Kapi. Hay también una sección en la que los mejores dj´s y productores tienen su espacio. Además, cada semana el programa recomienda un libro. Para acabar, Ritmo urbano recupera unas imágene
Temporada 2
Rap, breakdance, graffiti, entrevistas con personajes del mundo de la cultura y el arte. Ritmo urbano, el programa de cultura hip hop presentado por El Chojin regresó a La 2 el martes 22 de enero de 2013.
'Ritmo urbano' estrenó la segunda temporada con una sección dedicada al beatbox, con nuevas entrevistas con personajes relevantes del arte o la cultura. También se dan cita los mejores dj's, la habitual sección 'Puente Aéreo' con Kapi, recomendaciones de libros, mucho rap, y una sorpresa al final de cada capítulo que el programa se reservará para los espectadores. Todo ello con la colaboración de B.Boy Manu, Suso33 y Sace 2, entre otros.
El espacio cuenta con auténticos referentes en diferentes campos de la cultura, la música, el arte y el deporte, como Pablo Chiapella, Lírico, Amare Stoudemire, Luis Tosar, Rocky Rock, Boa Mistura, Dj Jazzy Jeff, Belin o Zatu.
Temporada 3
'Ritmo Urbano' estrena una nueva temporada en La 2 para continuar mostrando lo mejor de la cultura urbana, y con algunas novedades, como un tutorial de beatbox cada semana. Dúo Kie, Rapsusklei o Sharif, entre otros, pondrán la música; Sicme o Zoer firmarán con sus graffiti; los mejores DJ, como Hazhe o Baster, mostrarán su estilo y el mejor break llegará de la mano de Bboy Manu. Monográficos, libros, actualidad… Con El Chojin al frente y colaboradores de lujo: Lennon ‘The Lawyer’, Kapi, Bboy Manu, Toeo, Looder, Sace 2…
Temporada 4
'Ritmo urbano' estrena cuarta temporada con novedades en la sección de beatbox, presentada por Looder, e invitará a un beatboxer distinto cada semana. También en la de graffiti, con María Cabañas, nueva colaboradora.
Acogerá a algunos de los mejores escritores de graffiti de España, la sección 'Puente Aéreo' de Kapi traerá nuevos temas de actualidad e historia de la cultura hip hop, los dj´s más destacados volverán a mostrar su estilo (Dj Assasin, Elemento, Keru…), el mejor break nacional e internacional, como siempre, de la mano de Bboy Manu, que se encargará de explicar nuevos conceptos y de entrevistar a lo más selecto de cada disciplina: Huskie Hask, Ventura, Alvarone, Bboy Artis o Flex, entre otros. Además, habrá monográficos de los mejores campeonatos, como el BC One, y de grupos históricos.
Temporada 5
Bueno, pues este "Hola", que así es como se titula el disco,
la verdad es que ha sido muy costoso de llevarlo a cabo.
Son muchos años los que me he tirado con la idea de hacerlo,
y muchos años en los cuales no podía dedicarme a meterme en el estudio.
Entonces, iba haciendo poquitas cosas.
Me encerré sin boli y sin papel.
No sé por qué hice eso, sin boli y sin papel,
porque el 50 % restante del disco sí está con boli y con papel,
y todo muy hilado y trabajado con músicos.
Ya no tanto con músicos en algunas canciones,
sino que también con los productores de rap de siempre.
Duro trabajo, porque tenía 25 días,
y en los 25 días tenía que acabar el disco.
Quedaron más canciones, pero al final decidí meter 17 canciones.
¿Por qué "Hola"?
"Hola", llevo dándole vueltas al nombre del disco bastante tiempo,
pero es verdad que desde 2008 estoy en primera línea televisiva,
ya sea por las pelis, por las series, por el programa de tele,
por todo mi trabajo.
Entonces, eso se duplica a nivel mediático.
Si ya tenía con la sección, ahora le añades
todas las incursiones que hago fuera de la música,
es un poco locura.
Desde que sales por la mañana de casa que te vas a rodar,
hasta que llegas por la noche te tiras saludando.
Hola, hola Langui; hola, hola.
Ese hola puede ser, ya está, un hola, un saludo,
pero cuando el hola se convierte en más que un saludo, ahí hay algo.
La verdad es que muy contento por la respuesta.
La respuesta, sobre todo, del público.
La verdad es que muchas veces doy la vuelta,
y digo: "¿Cómo puedo llegar a hacer tantas cosas
con tan poco tiempo que tengo?"
A mí me mueve la pasión, me mueve la pasión y la ilusión,
y a mí la ilusión no me la roba nadie,
y mira que me la intentan robar hasta día de hoy.
Pero no, no me la roba nadie
y, sobre todo, el hecho de sentirme útil,
lo he dicho muchas veces. Para una persona,
el sentirte útil y sentirte realizado es súperimportante.
Yo así lo hago.
Todas estas disciplinas que hago, música, libros, radio,
interpretación me hacen eso, me hacen sentirme útil,
y me siento realizado y que valgo para algo.
Entonces, si yo puedo hacerlo, volvemos a lo mismo.
Tú también puedes hacerlo, ¿por qué no?
A mí me gusta que una persona tenga principios, tenga valores,
y sobre todo, que tenga liderazgo.
A mí me cuesta todas las mañanas levantarme a las 6 de la mañana,
bueno, me levanto antes, 5:40, para que me alienten a ducharme,
a ponerme un calcetín, que yo tardo 20 minutos más que tú en vestirme,
y yo no puedo hacer esperar al coche de producción
porque empieza un rodaje, o empieza la radio, lo que sea.
Me cuesta mucho, pero digo: "¿Y a tantos que les cuesta
levantarse por la mañana porque no han dormido
porque en sus países están en guerra o están viendo cómo están matando
a su familia y etcétera?".
Entonces, es lo que hago, luego, mucho esfuerzo.
Hay que poner mucho esfuerzo,
y rodearte de gente y de profesionales
que van a hacer contigo lo que tú tienes en mente.
Y ritmo urbano, amigo, ritmo urbano,
"Ritmo urbano" es pedazo de programa.
Siempre hemos deseado los raperos tener un hueco en la televisión.
Tan difícil es, y que de repente,
que llegue el equipo de "Ritmo urbano",
para mí es súperimportante y creo que para la cultura en general.
Yo encima tengo el gustazo de haber arrancado
en el primer "Ritmo urbano",
y, bueno, creo que es el último "Ritmo urbano",
pero yo creo que no, no se quedará aquí la cosa, yo lo creo,
porque los que estáis detrás, Pastrón, Chojin y todo el equipo,
son gente luchadora y gente que eso, lo que hablábamos antes,
que tienen pasión por lo que hacen e ilusión.
¿Quién mejor que ellos mismos, que vienen de la cultura,
van a saber tratar el rap y el hip hop,
la cultura en general?
Yo os deseo muchos años más y, sobre todo, gracias
como habéis tratado a cada uno de los M.C., breaker,
DJ, productores, etcétera,
porque siempre es guipio al otro lado de la pantalla.
Está guapa, está guapa esta pintada.
Colores, está bien centrada,
vamos, se puede decir que es una pieza perfecta.
Tengo la sensación de libertad, como si estuviese volando,
como si estuviese bailando, danzando, me siento libre con todo el cuerpo,
una mano, con dos, con los pies, con el cuerpo.
Para mí el uso solo del spray
me permite una gran libertad de expresión.
No tengo que parar para volver a mojar el pincel,
y es como si fuese una proyección de mi cuerpo.
Me siento libre, una especie de Spiderman, estás creando.
Hola, soy Max 501, y vengo a contaros un poco de mi historia.
-Macho, esto es un programa de hip hop.
-Joder, macho, me he puesto guapo porque me está viendo mi madre.
Gracias al grafiti, me he empezado a interesar por el arte.
Ahora voy a un museo y aprecio los cuadros y siento los cuadros.
Me gusta experimentar, no me corto en experimentar cosas nuevas.
Mis influencias en Madrid han sido gente como Hast,
Coas, Edu, Max, Suso 33 y Phase 2.
Hoy por hoy, he tenido la suerte de pintar con todos ellos,
y siempre me han enseñado algo nuevo.
Con diferentes seudónimos, porque tenía que ir cambiando,
porque era el único que hace tantas cosas en general.
Una vez arriba, en el andamio,
no tienes ningún tipo de perspectiva y referencia,
y en este caso estamos ante la niña afgana,
retrato de "National geographic".
-Aunque mi firma no tiene ninguna flecha,
pero son grosores, y los grosores eran el estilo
que hacía en aquella época El Muelle.
-Buenos días, gracias a todos por venir a esta rueda de prensa.
Quiero, primeramente, dar las gracias al equipo de "Ritmo urbano".
Todo el mundo fue adaptando sus firmas
al estilo que venía de Estados Unidos.
Algunos escritores como yo, en vez de adaptarnos a ellos,
nos reafirmamos aún más
en el grafiti que teníamos aquí, en Madrid.
-Me llamaban mucho las letras, la forma de los graffitis,
pero tampoco tenía muy claro que yo lo que hacía era grafiti.
Sobre todo, un saludo para Super Capi,
que todo el mundo salude a Chojin, hombre,
y Capi es un jefazo también. Saludo, Capi.
Comencé en 2008 con la compañía Brodas.
Me formaba con Pol, Berta y Clara, que son para mí
los responsables un poco de que el locking
haya crecido en Barcelona.
Mucha energía, energía.
-Energía, vitalidad, es el baile puro.
-Es llegar los sábados y solo quiero ir al ensayo
porque me da igual no tener tiempo libre si es para ensayar,
porque estoy muy cómodo y me encanta. Me aporta muy buena energía.
Como uno lo da, también recibe y se lo aplica.
Para nosotros, es importante ver que no solo ellos crecen,
sino también nosotros vamos creciendo.
-Locura. -Locura.
Es el tipo de música y que tengas ganas de bailar,
no poder parar de bailar, sentir dentro la música, no sé.
A nosotros cuando nos ponen funk
se nos cambia la cara de golpe y porrazo,
y te vienes arriba.
-Yo creo que el lock, cuando lo bailas,
puedes bailarlo también con otros estilos
que no es el funk, que es lo principal.
Yo, por ejemplo, practico con hip hop también el locking,
y la música le da, exacto, la música.
Ahí estamos; estoy trabajando eso, además.
No es mezclarlo, pero siempre aprendes de todo,
y la musicalidad, sobre todo.
Está yendo cada vez muy...
Sobre todo, la gente que trabaja con Brodas,
que hemos aprendido y todo, se nota que estamos todos creciendo.
Sí, que antiguamente...
Se mueven, viajan, forman, entrenan y todo un poco.
Hola, soy Toni,
y voy a presentar este minitutorial de scratch,
donde veremos las técnicas más básicas del scratch.
Empezamos con el baby scratch,
se relacionaría de la siguiente manera.
Con el crossfader abierto, y el disco hacia delante y hacia atrás.
Vamos a ver un ejemplo con música.
El siguiente scratch que veremos se llama kathy.
Lo empezó a hacer Grandmaster Flash.
El siguiente scratch se llama chips.
El siguiente scratch es el transformer.
Es un scratch de la vieja escuela. Lo usaba mucho DJ Money.
El disco iría hacia delante y hacia atrás como el baby,
pero haciendo clicks con el crossfader; sonaría así.
El siguiente scractch que veremos es el one click.
Lo inventó DJ Flare.
El siguiente scractch que vamos a ver es el two click,
también llamado orbit, sonaría así.
El siguiente scratch que veríamos sería el crash.
Lo inventó DJ Kubert y se realiza con los dedos.
Los otros scratch que hemos visto, más o menos son tirando de muñeca.
Este es solo con los dedos.
El sonido hacia delante y hacia atrás como el baby.
Le metemos con los tres dedos, hacia delante y hacia atrás.
Vamos a ver un ejemplo con música cómo quedaría.
Muchas gracias, espero que os haya gustado el tutorial.
Ya sabéis, cuanto más practiquéis, mejor saldrá nuestro box.
-Uno de los mejores del mundo.
(RAPEA) Como cualquier día que uno pasa por la vía.
Una noche medio fría y en la esquina policía.
Camiones de grandes mercancías sucedía,
el momento de la calle que pensé que escribiría.
Peleándome con la máquina del metro,
observando que ser moderno significa ser retro.
Hola a todos, un placer estar aquí.
Yo soy Michi, artista de hip hop, en general.
El hip hop yo ya lo recuerdo desde tiempo inmemorial.
Yo pienso que, supongo, que es un poco lo típico,
que ves en pelis, en pelis es donde primero te llega, ¿no?
Que es en la televisión y en los medios.
En España, de pequeño, yo no veía muchos grafitis por la calle,
no... el rap, era muy pequeño, no iba a los garitos ni nada.
Yo creo que la primera influencia de la cultura en los años 80 y eso,
fue allí donde empecé a mamar algunos vídeos como de soul,
u otro vídeos que iban rulando por ahí.
Eso es como que te empiezan a bombardear,
el hip hop te empieza a bombardear en muchos sitios.
Me acuerdo que cuando empezabas a escuchar hip hop en la tele
o grupos que te gustaban, lo primero que se te ocurre
o se nos ocurrió en nuestro barrio, que yo era de Legazpi,
montar un grupillo.
Luego, nos empezamos a interesar por el grafiti.
Empezamos a firmar y entonces es como que una cosa te lleva a otra.
Luego, ahí, en Torrevieja, le dimos una...
Seguía con el grafiti, empecé,
empezamos a darle caña al rap,
y luego ya en el 97, por ahí, que vinieron
alguna gente de Alemania, que venía a veranear a Torrevieja,
y gente de Barcelona, pues empezamos a darle al break dance.
Me hubiera gustado DJ y eso, pero hace falta ahí invertir
y por eso olé los DJ que invierten ahí, en el hip hop.
Hicimos dida, que era fusión
entre música de India, hip hop.
Poníamos la parte del hip hop que teníamos del grafiti y del rap,
en este caso yo, y otras cosas.
Hicimos un grupo que era bastante interesante,
y además nos promocionábamos con grafiti.
Es un placer estar en "Ritmo urbano", para toda la peña,
y ahora estamos dándole mucha caña a Michi,
pero al micrófono, y el hip hop es la gente,
y aún creo en la gente.
Michi and the Mike, "Ritmo urbano".
Yo empecé a bailar en el 2000,
tras ver el primer "Battle of the year",
en España, en Barcelona, en Sala Apolo.
Tal cual volví, fue el referente para mí
para empezar a bailar a muerte desde entonces.
-Hemos organizado desde el 99, que fue la primera edición,
el "Versus" de Zaragoza, el uno contra uno a nivel nacional,
y nos metimos como organizador de la "Battle of the year" ibérica.
Nosotros, a nivel personal, creo que no nos podemos quejar.
Tenemos buena relación con las demás facetas del hip hop.
Con M.C.'s de nuestra ciudad, brathbriders,
que han sido b-boys antiguamente.
-Todo lo hacemos por amor al arte. Entonces, hay mucho esfuerzo detrás,
y muchas veces, la gente que acude al evento, no lo valora.
Yo creo que todos los b-boys alguna vez deberían probar
a organizar un evento, y darse cuenta de lo complicado que es.
Son eventos hechos por b-boys para b-boys.
Hola, mi nombre es Sergio, mi AKA es Korazón Crudo,
y me dedico a escribir, a hacer rap sobre bases de hip hop,
a capela o sobre lo que sea.
Mi primer recuerdo de hip hop quizás, bueno quizás no,
es un campamento en Anguita en 1992, creo que fue,
en un campamento deportivo, salió un chico
a cantar una canción de Randy, la de "¡Hey, pijo!".
Ese mismo día hicimos una excursión.
Había una gasolinera, cinta en gasolinera, rap en español,
y ese fue mi primer contacto con el hip hop.
-No sabía que era tu primera influencia del hip hop, tío,
me has dejado flipado. -Pues sí.
Después de Randy, lo típico, escuchas CPV, 7 Notas, Creyente.
Empiezas a hacer maquetas, empiezas a familiarizarte con la gente,
empiezas a escribir letras más en serio.
Llega un momento, pasado el 2000, que decido hacer una maqueta
única y exclusivamente editada en vinilo,
con mi DJ, DJ Cugino, y a raíz de eso también,
conozco bastante gente, vendiendo la maqueta de mochila en mochila,
y conozco a la gente en las rock sesiones
a De Noé, con Nora la rock, en aquel entonces DJ,
y empecé a irme con ellos de técnico.
Esta gente trabajaba mucho con Zona Bruta,
y empecé a tener mucha relación con esta gente.
Un día, escucharon cosas mías, y dijeron:
"Tronco, vamos a trabajar juntos".
Yo no tenía pensado hacer nunca nada profesional,
aunque lo estaba haciendo como un profesional.
Dije: "Venga, vamos a hacer 'El único romántico',
a ver qué pasa".
Después de estar ahí con Zona Bruta y "El Quijote y hip hop",
fue como boom, como un detonante, ahí, de Korazón Crudo está ahí,
está en los medios y tiene la infraestructura y las cosas.
Un segundo disco, "El club de los hombres invisibles",
que para mí es mi disco, me encanta ese disco.
De repente, desaparezco un poco, porque personalmente,
no puedo seguir haciendo cada dos años el mismo disco,
la misma historia, contando las mismas cosas.
Me paso unos años en los que me voy con una banda de jazz,
en los que grabo un disco de jazz que nunca saldrá,
en los que hago un street álbum, colaboraciones, y me dedico a vivir,
a irme de casa seriamente, a montar en moto,
a estar con mi perra, a estar con mis amigos,
a lo que se dice hacerte persona.
Aprovecho la pantalla para decir a toda la peña
que mucho respeto en el hip hop, que esto es una cosa enorme,
y un saludo a toda la peña que lo hace de verdad, de corazón,
y es que no hay más,
va a llegar un momento en el que los que de verdad
lo hacemos de corazón vamos a volver a ser el rap.