Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
Las carreras científicas ya no se centran en una única disciplina. El enorme volumen de información, fruto del acelerado avance científico y tecnológico de las últimas décadas, ha hecho que la biología, la computación, la ingeniería o la física no puedan salir adelante si no cooperan unas con otras. El biólogo Ajay Royyuru, explica a Eduard Punset la necesidad de incorporar la informática, la perspectiva computacional y la de muchas otras disciplinas para poder asimilar la gran cantidad de información que recibimos.
Punset pregunta al director del Computacional Biology Center de IBM Research sobre el Proyecto Genográfico, una iniciativa multidisciplinar que intenta entender quiénes fueron nuestros antepasados y cuál fue su recorrido por el planeta para dar lugar a la diversidad que existe en la actualidad en la Tierra.
Y en su sección, Elsa Punset habla con el arquitecto Juli Capella sobre la vida secreta de los objetos y de las ideas.
Las carreras científicas ya no se centran en una única disciplina. El enorme volumen de información, fruto del acelerado avance científico y tecnológico de las últimas décadas, ha hecho que la biología, la computación, la ingeniería o la física no puedan salir adelante si no cooperan unas con otras. El biólogo Ajay Royyuru, explica a Eduard Punset la necesidad de incorporar la informática, la perspectiva computacional y la de muchas otras disciplinas para poder asimilar la gran cantidad de información que recibimos.
Punset pregunta al director del Computacional Biology Center de IBM Research sobre el Proyecto Genográfico, una iniciativa multidisciplinar que intenta entender quiénes fueron nuestros antepasados y cuál fue su recorrido por el planeta para dar lugar a la diversidad que existe en la actualidad en la Tierra.
Y en su sección, Elsa Punset habla con el arquitecto Juli Capella sobre la vida secreta de los objetos y de las ideas.
Añadir comentario ↓
Una pena que haya tantos inventos rechazados desde el primer momento. Otros se siguen rechazando, como el idioma esperanto, todavía un gran desconocido para la mayoría, temido irracionalmente como en el caso de la fregona, perseguido por dictadores y odiado por presidentes de estados excolonizadores, idioma que lucha por vencer tantos prejuicios cuando con mente abierta y por experiencia propia funciona como lengua internacional mucho mejor que idiomas nacionales, como el inglés o, puede que pronto, el chino. Reconocido y apoyado por la UNESCO, y un largo etc. Verdaderamente una gran pena.