'Red Natura 2000' es una serie documental de 28 capítulos producida por SEO/BirdLife para RTVE, en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000, que trata de acercar la vida en los espacios protegidos de la Red Natura 2000 a través de sus protagonistas. Mara Torres pone voz a los documentales dirigidos por Miguel Llorens.
28 capítulos; 37 Espacios Red Natura 2000; 42 Personajes; 52 Historias
Subtitulado por TVE
Bienvenidos al Parque Natural de la Albufera.
Sabéis que es el tercer humedal de la Península Ibérica,
y uno de los espacios integrados en la Red Natura 2000.
Una diversidad de hábitats muy interesante,
entre ellos el lago, la devesa con un bosque y un campo dunar,
y luego un arrozal que circunda todo el lago
donde se ve un poco cual es la filosofía de la Red Natura 2000:
el trabajo de la gente, los agricultores,
un poco compaginar lo que es el trabajo y la actividad humana
con la conservación de un espacio
que hoy por hoy no sería lo que es sin este arrozal.
Mi nombre es Virgilio Beltrán, soy el director técnico de Actio Birding.
Somos una empresa joven.
Nos dedicamos desde hace 3 años al turismo agroecológico.
Aquí en la Albufera trabajamos
junto con una asociación de guías de birding,
en la que estamos tres empresas que nos hemos constituido
para dar un poquito valor a este espacio natural
Y poner a disposición de la gente que quiere visitar la Albufera
nuestros conocimientos sobre la diversidad y la fauna de este espacio
Habitualmente trabajamos con turistas tanto nacionales como extranjeros,
sobre todo ingleses, alemanes, holandeses, americanos también,
que buscan aquellas aves que no encuentran en sus lugares de origen.
Este tipo de actividad pues está permitiendo a pequeños empresarios,
que nos hemos constituido en este entorno, sacar adelante
nuestros pequeños negocios y además poner en valor un espacio natural
que muchas veces la gente desconoce.
-Ay mira... - Hay dos
y luego hay un grupito de cigüeñuelas a la izquierda
y ahí hay otro escondido detrás de...
-¿Y estos no son becadas? -Puede que haya agachadizas.
Cómo guías ornitológicos la presencia de estos espacios
donde se ha restaurado el hábitat original,
donde se ha intentado a través de filtros verdes,
generar un agua de calidad y unos espacios para las aves,
para nosotros ha sido vital. Encontramos allí especies
que no encontraríamos en otros lugares del humedal
porque no están en las condiciones para ellos.
En este espacio conviven, yo creo, que tres usos importantes.
Uno es el turístico, otro es la agricultura y otro es la caza.
En el tema del turismo yo creo que es donde más se puede ver ese cambio.
Han aparecido, o hemos aparecido empresas
que hacemos turismo de naturaleza
y además aparecen empresas de servicios complementarios a nosotros,
por ejemplo, de alquiler de bicicletas, el tema de la Vela Latina
cosas de tipo cultural, tradicional de la Albufera
que se están poniendo en valor y que los turistas aprecian.
Poner en valor estos espacios, atrae a un turismo de calidad,
no es un turismo masivo, no es un turismo que vaya a venir en autobuses,
que está dispuesto a invertir un dinero en alojamiento, en guías,
en manutención y que además, yo creo que hace marca.
La comunidad valenciana ha sido durante mucho tiempo sol y playa,
y yo creo que el transformar esa imagen en turismo de naturaleza,
puede ser muy interesante.
El hecho de que la gente venga a disfrutar del espacfio natural,
de las aves, de las montañas, de los bosques, del espacio,
yo creo que es un puntito de calidad en ese espacio.
La mata de El Fang es una zona de reserva integral.
Si os fijáis todas las entradas que tiene, que tiene ahí unos palos y tal
no está permitido ni el acceso de los barqueros.
Porque en esta zona interior es donde se concentra, básicamente,
la población de anátidas sobre todo en esta época de tiradas de caza
pues se vienen aquí y se refugian.
Es un refugio donde no se puede acceder,
solamente para hacer censos,
para algún tipo manejo de fauna, o de limpieza,se puede entrar.
Nosotros pensamos, que la Albufera,
desde hace unos años en la que estaba muy muy mal,
no tenían en cuenta para nada el valor de la naturaleza
o de la ecología o de la biodevirsidad,
yo creo que eso ha cambiado.
Esto va más allá de la productividad que pueda tener.
Tiene un valor añadido de limpieza del aire, de aporte de oxígeno,
de control del clima, reserva de biodiversidad y especies
que es lo que tenemos que poner en valor
para sembrar esa semilla de respeto, de amor, de disfrute de este lugar
porque creo que lo importante es moverse por este espacio,
buscar aquí las especies que realmente son llamativas o las que no,
porque hay veces que te puedes encontrar
un bando de gorrión molinero o de garcillas bueyeras
y es igualmente espectacular verlas
detrás de los tractores que están fangueando
y ver de repente dos mil gaviotas reidoras, garcillas, garcetas,
alrededor de ese tractor.
Pues eso, es un espectáculo que muchos niños y adultos
no habrán visto en la vida
y aquí se puede ver.
Simplemente hace falta que alguien te lleve y te lo enseñe.
Ese es el valor que le tenemos que dar a este espacio.
La Red Natura 2000 es un conjunto de espacios que algunos están protegidos,
otros no tienen un figura de protección muy alta,
pero todos ellos tienen una característica común
que es el alto valor ecológico, y eso sí que de alguna manera,
nos puede permitir a los que estamos trabajando en este espacio
generar unos recursos y unos ingresos sin alterar
lo que es el uso del hábitat.
Nosotros aquí estamos conviviendo con los agricultores,
de hecho, el arrozal y el cultivo del ciclo del arroz
y sino fuera por el manejo que se hace de él,
muchas de las especies que lo utilizan como lugar de invernada,
como lugar de nidificación, probablemente no estarían.
Estamos viendo un avetoro, una especie que está en peligro crítico
que se ven muy poquitos ejemplares y que en este campo de arroz
que en este caso se ha dejado sin cultivar, sin recoger
pues por la razón que sea se ha dejado en barbecho
y esta especie, que es una especie en peligro crítico, supercrítica,
que habitualmente se ven en carrizales,
en lugares muy difíciles de observar, pues ha decidido que este es su sitio
y llevan más de un mes, tres ejemplares moviéndose por esta zona.
Pensamos que está bien traer al que le gusta las aves y enseñárselas
pero pensamos que es más importante todavía crear esa afición,
crear ese gusto por la observación de la naturaleza en los niños.
Para mí, lo más importante que les podemos dejar a los chavales
es esa semillita metida un poco en su corazón y en su cerebro.
Es un poco mezcla de las dos cosas.
El sentimiento es muy importante pero luego tienen que conocer.
No se puede amar lo que no se conoce
y para conocer algo alguien tiene que llevarte y enseñártelo.
Para mí lo más importante que podemos dejar es eso,
esa semilla metida un poco en su corazón y en su cerebro
para que germine y en el futuro pues sean como nosotros,
amantes de la naturaleza y defensores de esta biodiversidad.
Yo siempre digo lo mismo, que la naturaleza es virgen
pero es virgen con nosotros dentro.
Nosotros llevamos miles de años interactuando en lo que es el Pirineo
que es donde vivimos nosotros y la ganadería, con la gente,
ha conformado el paisaje que tenemos.
Problema para mí, solo hay uno al vivir aquí, y es el económico
Esa falta de rentabilidad no solo de población sino de beneficios.
Todo lo demás son beneficios. Yo vivo donde me gustavivir,
hago un trabajo que me gusta hacer y no lo cambiaría por otro.
Ganadería en mi casa ha habido desde cientos de años atrás.
A medida que la economía ha ido tirando para aquí o para allá
la gente ha ido diversificando, cambiando de ganado
depende de lo que era más rentable.
Pero siempre ha sido ganadería extensible poruque aquí el cereal
o cualquier otros cultivo es muy complicado.
La vida de los animales aquí, en general, es una vida bastante,
dentro de sus posibilidades, bastante buena.
Son animales que en invierno, si tenemos que tenerlo cerrados
porque la climatología impide que no hay pasto fuera,
y tenemos que tenerla semiestabuladas pero a partir de primavera
ellas se van al campo, están un mes o mes y medio
comiendo los pastos que tenemos aquí y en llegar otoño
pues nos lo volvemos a bajar porque allí ya enfría todo, cogen nieve.
Vuelven a pastar aqui y luego llegan las estabuladas que entran a parir
y pasan a estar semiestabuladas.
Pero bueno son animales que viven relativamente bien.
El llevar las vacas a puerto, todo el mundo las sube.
Normalmente te quedas más tranquilo.
Todo el mundo se queda más contento.
Te dices, las he tenido ocho meses aquí,
pues estos cuatro las voy a subir, voy a estar más tranquilo.
Es un poco que cada vez gusta más verlo,
cada vez hay más gente que quiere acompañarte
a hacer la pequeña trashumancia que hacemos.
Hacemos un día y medio o dos.
Es una cosa que gusta y a nosotros, vaya, yo me quedo contento,
ya les puedo subir arriba.
Todo el pueblo es tu familia y en la familia también pasa
con unos te llevas mejor y con otros te llevas peor,
pero siempre tienes que pensar que yo hoy te ayudo y
tu mañana me ayudas a mi.
Pues si yo me entiendo con unos ganaderos que tengo al lado
pues yo me puedo ir de vacaciones, sino no podría irme,
puedo hacer un fin de semana o puedo irme con mis hijos donde sea.
Que te permita un poco de libertad.
Mientras que de la otra manera, el sentimiento de antes, decir,
"es que yo soy ganadero y no me puedo mover ni un día de mi casa"
Tampoco es verdad, no cuesta tanto entenderse con los de al lado.
Hemos ido viendo que quizás la única solución que teníamos,
era juntarnos un poco y aprovechar lo que tenemos:
nuestras tradiciones, nuestra naturaleza,
todo lo que tengamos a nuestro alcance
para que nos ayudara un poco a sobrevivir.
Hemos creado asociaciones,
tanto de vecinos como los que estamos metidos en el turismo,
un poco por crear actividades como: observación de aves o excursiones.
Aprovechar un poquito todo lo que tenemos.
Mi padre me enseño de pequeño a observar mucho la naturaleza.
A él le encantaba.
Cuando todo esto llega, llega porque le territorio está como está.
Tú dices un campo de hierba
y no te imaginas lo que hay dentro del campo de hierba.
Dices, bueno es un campo de hierba pero bueno,
allí viven infinidad de insectos, de mariposas, de pajaritos.
Unos crían dentro otro crían en los linderos del campo
pero necesitan el campo para alimentarse
porque los insectos dan de comer a los pajaritos que hay al lado.
El día que no haya campo estos pajaritos no van a estar aquí.
Entonces cuando piensas eso dices,
nuestro trabajo sí es trabajar con el ganado
pero estamos haciendo otro trabajo también
que es mantener un montón de animales,de insectos,
de naturaleza alrededor nuestro
que está aquí para que la disfrutemos todos no solo nosotros aquí
sino la gente que suba y pueda disfrutarla, ¿no?
Yo creo que si se explicaran las cosas un poco
y la gente entendiera las cosa así,
no tendríamos muchos problemas para estar aquí.
Bueno, vámonos Sol, que es muy tarde ya.
-Venga vamos.
Venga, vamos, arriba.
Yo soy José María Finat. Estamos en El Castañar,
una finca en los Montes de Toledo.
Nos dedicamos a sacar adelante la finca
con las actividades que desarrollamos.
Pues tenemos la caza, tenemos la ganadería brava,
tenemos ovino, hacemos queso, tenemos cerdos ibéricos,
hacemos jamones y los vendemos
y también tenemos un olivar que estamos haciendo el aceite ecológico
para poderle dar un plus más a la finca
que es tener más calidad medioambiental, más fauna y flora,
más vida en los olivos.
También estamos haciendo turismo
y posiblemente vamos a desarrollar turismo fotográfico
de aquí a poco tiempo.
Yo viví desde muy muy muy pequeño aquí, desde los 4 hasta los 12,
de ahí me fui a estudiar fuera luego ya me casé y
me volví a vivir aquí otra vez desde hace mucho tiempo, ya.
Y a veces sales que aquí y enseguida quieres volver.
Yo he vivido casi siempre aquí, si, excepto algunos años mozos.
Primero hay que tener conciencia,
hay que tener una sensibilidad hacia ello.
Te tiene que gustar y luego hay que seguir las leyes
porque las leyes según están impuestas hoy en día,
en ninguna de las actividades que aquí se realizan
debería incidir en nada en absoluto sino ayudar
a lo que es la biodiversidad o sea fauna y flora.
Además hay que quererlo y hay que tener sensibilidad para conseguirlo.
La caza es una forma de estar en el campo de sentirla y de quererla
y de querer al animal en sí que tu estas cazando
porque desarrollas una relación muy especial con él.
Cazando fotográficamente, es un poco lo mismo.
Yo estoy saliendo a cazar sensaciones que me llenan,
sensaciones que me gustan, cosas que me gustan
y cosas que puedo llevarme a casa y disfrutarlas.
Casi disfruto más esta porque la disfruto más tiempo.
Y además se me abre mucho el abanico de caza
porque puedo cazar de todo y esto es legal porque no hago daño a nada.
Te buscas enriquecer tu espíritu,
te buscas llegar a donde quieres llegar
y te buscas plenitud realmente.
Como las cosas que te gustan, a otro le gustará el fútbol,
otro irá al bingo,
pues a mí lo que me gusta es salir al campo,
ver imágenes bonitas y traérmelas a casa.
Es verdad que esto es una finca que bate récords, por ejemplo,
de nidificación del águila imperial, en cuánto a hectáreas,
en cuanto a proporción.
Existen todo tipo de especies amenazadas,
aquí parecen que están bastante bien, que están bastante sanas
y salen adelante.
Mucha gente me ha dicho que con la suelta de linces aquí
en esta finca podríamos tener problemas.
Iba a venir mucha gente a controlarlos.
Pues no no es verdad.
Aquí viene una gente estupenda, que somos amigos de ellos.
Estamos todos en el mismo equipo y para nosotros, creemos,
que ese animal lo merece
y entonces creemos que hay que hacer el esfuerzo por el,
por encima de todo, para que salgan adelante,
por los linces, por nuestros hijos, por la fauna, por la flora
y por España directamente.
Así de claro lo digo.
Entonces creo que es lo más importante
y la verdad es que restricciones y presiones, ninguna.
Al revés, todo lo contrario.
-¡Qué maravilla este sitio! -Es una pasada, una maravilla, mira.
-Bueno, bueno, bueno. ¡Qué barbaridad!
-Mira ahí. Tenemos un chaparro, tenemos una madroña
y tenemos un quejigo.
Es una preciosidad este monte.
Yo, desde luego, con el tiempo que he vivido ha pegado un bajón bestial.
La fauna y flora se han deteriorado muchísimo ¿por qué?
Pues será la presión humana, será el hombre,
sea lo que sea, entonces, más vale que nos pongamos la pila
lo conservemos todo porque sino
ya no solo es que no lo van a ver nuestros hijos
sino que nos vamos a ir empobreciendo cada vez más.
Más vale que haya un poquito más de mentalidad conservadora.
-Es que son las sorpresas que hay aquí, que es que te encuentras
el día que menos te lo esperas... -Ya, siempre hay algo.
-La joya de la corona.
-Como ha sido el caso de este mosquitero.
Es muy difícil captarlo, cogerlo con muy poco tiempo pero si lo coges,
¡Bingo! Es lo que ha ocurrido con esta foto.
-Es que vale más esa que... ¡Cómo es esa! -Ya.
El mayor tesoro es que esto siga estando tan bonito y tan maravilloso
con tanta vida como está ahora mismo.
Yo creo que nadie se da cuenta
de la importancia que es estar en la Red Natura.
La importancia que tiene que ha sido una forma de empezar de verdad
a valorar lo que hay y es un lujo que España tenga
tantas miles de hectáreas en la Red Natura 2000.
Ahora lo que nos toca a nosotros es conservarlas, cuidarlas
y que vaya todo a mejor,
que haya cada vez más especies, más vida
y esté todo mejor cuidado y más atendido.
L'Albufera (Comunidad Valenciana).
El turbón y Sierra del Sis (Huesca, Aragón).
Montes de Toledo (Castilla La Mancha).
Contenido disponible hasta el 5 de marzo de 2023.
L'Albufera (Comunidad Valenciana).
El turbón y Sierra del Sis (Huesca, Aragón).
Montes de Toledo (Castilla La Mancha).
Contenido disponible hasta el 5 de marzo de 2023.