Sábado a las 12.00 horas
Contactamos con muchas empresas para que publiquen sus ofertas
y ofrecerlas a la discapacidad.
Hay empresas o que no tienen ofertas o que les cuesta entender
que puede haber personas con discapacidad óptimas.
Nos ha costado mucho quitar el estigma
de que pueden abrir cualquier vacante a la discapacidad:
da igual que sea un ingeniero que un puesto de limpieza
que un administrativo con idiomas, recursos humanos, marketing.
Hay personas con discapacidad que tienen estos perfiles.
Hice una entrevista, otra y ya me comunicaron
que iba a ser yo la persona que me iba a incorporar.
-Juan Alberto es lo que yo llamo un crac.
Cuando hablé contigo y me dijiste: "Quiero una persona",
pensé inmediatamente en él.
-Estudié Derecho.
Acabé el año pasado después de bastantes años de estudio.
Los pude alternar con bastantes prácticas,
lo que me ha podido llevar a conocer el mundo laboral en empresas.
Soy la primera cara que ven en el primer día del empleado.
Eso también dice mucho que me vean la primera cara.
La confianza que me depositan es genial.
-Para nosotros lo relevante es las actitudes de la persona,
si tiene la formación, los conocimientos que necesitamos,
si nos aporta la experiencia. Si esto es así,
es para nosotros lo importante. No tiene nada que ver
con si tiene una discapacidad o no. Para nosotros es algo supernatural.
-Uno no se tiene que poner barreras mentales.
Uno tiene que vivir y dejar vivir. Ese es el lema.
A partir de esa premisa tú eres consciente de lo que puedes hacer.
Al fin y al cabo nadie viene al mundo para regalarte algo.
Te lo tienes que ganar tú. La suerte es la suerte, está en las loterías
pero también puedes hacer por ganar.
Lo que tenemos en toda España es, de forma directa,
más o menos el 50 % de bonificación directa en la Seguridad Social.
La empresa se ahorra ese más o menos 50 % a la Seguridad Social.
Es importante. Incluso para empresas de menos de 50 trabajadores.
Siempre nos quedamos con que... Tenemos esa imagen mental,
que es la que nos ofrece la televisión y nuestra sociedad,
de que son personas complicadas, de difícil inserción, pobrecitos.
No es así. No quieren que se les vea así. La persona, además,
que tiene esa discapacidad no quiere ni sacarla:
"Como no se me nota, que no lo sepan".
Los números que tenemos, que justo hemos cerrado 2017,
que hemos salido en prensa, hemos colocado,
hemos estimado unas 5000 personas con discapacidad en España.
Es un número brutal. Simplemente con subir una oferta laboral,
que son 3 minutos, tienes un retorno de 100 candidatos.
Según ciudades, 300. Esto, la gente no se lo piensa.
En candidatos de tecnología, en Madrid o Barcelona,
puedes tener a 50 candidatos en la oferta. La gente no lo sabe.
te lo estaba comentando, con el presidente de Repsol,
el de Accenture y el director general del grupo Prisa.
Y estaba yo allí. No sé qué hacía pero estaba encantada de la vida
y fue un momento profesionalmente espectacular.
Igual que antaño había,
en los procesos de selección, solamente hombres
y luego nos metimos las mujeres... Ya podíamos hablar de cositas:
salarios, tal; pero nos metimos las mujeres con fuerza.
Ahora deberíamos igualar a la discapacidad.
En cualquier proceso debería haber personas con discapacidad
y simplemente contratar al mejor candidato o candidata.
Sí. En parte, sí. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
en realidad plantea un gran desafío, que es
nuestra capacidad de transformar nuestro modelo de desarrollo
para que tenga dos características:
para que sea inclusivo, para que incorpore a todo el mundo
y, al tiempo, para que sea sostenible en términos ambientales.
Eso en un mundo donde imperan otros criterios
significa David contra Goliat.
La agenda, en realidad, lo que plantea es
fundamentalmente la erradicación de la pobreza en el mundo.
Tenemos casi 900 000 000 de personas que viven en situación de pobreza.
La agenda lo que plantea es:
erradiquemos la pobreza de manera absoluta en todo el mundo.
Para hacer eso lo que necesitamos es trabajar no solamente
las cuestiones sociales que tienen que ver con el hambre,
la salud, la educación, las diferencias de género,
que eso hay que seguirlo haciendo, sino al mismo tiempo hagámoslo
trabajando cuestiones ambientales en un mundo sostenible
para la gente más vulnerable
y con una economía al servicio de las personas.
Creo que es una de las intuiciones más importantes de esta agenda,
de una agenda firmada por 194 países, lo cual quiere decir
que al menos por parte de los gobiernos hay la lucidez
o la intuición de que hay que trabajar de esta manera.
Lo que pasa es que la agenda no tiene compromisos obligatorios.
Son declaraciones. Es una herramienta que puede valer.
El 85 % de las personas pobres del mundo vive en zonas rurales.
Eso quiere decir que dependen, en buena medida,
de la salud de los ecosistemas para vivir: la salud de la tierra,
del agua de los ríos, de los bosques, etc.
No podemos luchar contra la pobreza si no luchamos
por un medioambiente seguro. Esa es la vinculación de la Agenda 2030.
El compromiso es de aquí al 2030. Es una mirada a medio plazo
con compromisos grandes porque esto son 17 objetivos de desarrollo
que incorporan esta dimensión económica, ambiental, social, etc.
Conseguirlos supone un esfuerzo concertado
de la comunidad internacional y de cada uno de los países
para trabajar en una misma dirección por un desarrollo sostenible.
Cada país tiene sus propios deberes. No hablamos de una agenda
donde solo los países pobres tienen deberes y los demás pueden apoyar.
Cada país se mide a sí mismo y entiende, en su propio territorio,
cómo se dan las pobrezas, desigualdades e insostenibilidades.
Eso pasa en España y en muchos otros países.
Que sea una agenda universal, que es una de sus características.
Hay que plantear una serie de estrategias. Lo más importante es
que cada país elabore una estrategia de desarrollo sostenible
de aquí al año 2030 que incorpore estas dimensiones
para conseguir los objetivos.
La mujer, en realidad, aparece por un lado en un objetivo, el 5,
como un objetivo específico: la lucha contra las desigualdades.
Pero es una cuestión transversal porque afecta a temas de salud,
de educación, de producción de alimentos, etc.
Cuando miramos a la mujer con una mirada global
nos encontramos con que el 70 % de las personas pobres son mujeres,
que por el hecho de ser mujer, de haber nacido mujer
una persona tiene menos posibilidades de participar
de los espacios de tomas de decisiones,
de acceder a la tierra en propiedad, a la educación
o a un puesto de trabajo,
además de todas las violencias que sufren las mujeres.
La coordinadora es una plataforma que tiene más de 30 años
donde estamos, como decías al inicio, más de 400 organizaciones
de toda España. Tenemos un pequeño órgano de gobierno
con algunas personas. Yo formo parte de él en estos años.
Desde ahí intentamos organizar, pero al final son muchos grupos
y muchas organizaciones en todas las comunidades autónomas.
Sí. Algo que realmente es más que ejercicio físico.
Detrás de esa iniciativa, GirlTrek, enteramente dedicada
a mujeres y niñas negras en EE. UU.,
está la idea de que echarse a andar en tus barrios tiene muchos valores
no solamente el físico sino una especie de reivindicación,
de reapropiación de tu área y una visibilización
de tus problemas y una manera de estar en comunidad.
¿Sabes que en EE. UU. el 80 % de las mujeres negras
de más de 20 años está en sobrepeso y, de esas, casi el 60 % es obesa?
Es un problema gravísimo que tiene consecuencias no solo físicas.
Es algo que afecta a todos los aspectos de la vida.
No es una campaña de fitness, de salud física. Es mucho más.
En los tiempos del reverendo King había una tradición de andar
como manifestación, como puesta en público
de los problemas, la reivindicación de derechos humanos.
Las mujeres han tenido ahí un rol fundamental
Las madres y abuelas de estas chicas de GirlTrek
eran mujeres que iban por la calle andando simplemente.
Andaban. La manifestación pacífica y no violenta para manifestar
y hacer transparentes sus derechos. Es lo mismo.
La creadora de este movimiento es Morgan Dixon
con una colega suya: Vanessa Garrison.
Todos los sábados se ponen unas camisetas azules
que es el azul del superhéroe.
Luego se enfundan unas...
Y van y van y van y van. Eso es todo.
Tienen sus pancartas y sus cosas. Recuerdan a sus abuelas,
ponen fotos y nombre y apellidos.
Digo que es más que una cuestión de adelgazar.
Es muchas otras cosas. Es un mecanismo que arranca otros
y una sensación de poder, libertad y comunidad que es mágica.
Leía en una entrevista de una de estas que van
que ha conseguido adelgazar 100 kg, y no ha sido andando.
No solo andando. Es andar y darse cuenta que te puedes transformar.
La historia de Morgan Dixon es fantástica.
Viene en un barrio negro creo que de Kansas
y va a California a una escuela casi completamente blanca.
Quiere vivir ese reto. Luego va a enseñar a Teach For America:
esa organización donde los mejores profesores enseñan gratuitamente
en barrios complicados. Empieza a trabajar en la reforma educativa.
Va a Nueva York a hacer campaña y se da cuenta del problema de salud
relacionado con las niñas negras. Luego se da cuenta
de que no son las niñas. Las madres tienen que comprender
que debe de haber otra forma de vivir. Así nace GirlTrek.
llueva, nieve o haga sol,
hay miles de personas que a las 9:00 en 20 países se encuentran,
se dan cita en los parques y se ponen a correr o a andar
o a andar con la silla de ruedas o a andar con los caminadores.
Es igual lo que hagan o cómo o lo en forma que estén.
Esa es la parte activista de esta iniciativa, que es
no gimnasio, no cuotas, no dorsales, no números y no competición;
simplemente el placer de correr.
El inventor de esta iniciativa, que se le ha salido de las manos
porque, como decía, todo el mundo está contagiado aunque España no
y ojalá escuchando esto alguien quiera hacerlo.
Exacto. ¿Por qué no decirlo?
En España no y nuestros parques son maravillosos.
¿Por qué no cada sábado a las 9:00 en el Retiro que haya
voluntarios que ayuden a la gente a hacerlo.
Él se llama Paul Sinton-Hewitt. Es sudafricano, luego va a Londres.
De pequeño corría. Era el más rápido de su escuela, pero no de su ciudad.
Eso le enfadaba. Quería ser el más rápido de su ciudad.
Eso le estimuló a seguir. Luego trabaja en una empresa de software,
es decir es un profesional que vive una vida normal, pero corre.
Dice que corriendo se le ocurren ideas y soluciones de problemas.
Un día se lesiona y no puede correr.
Decide echarle una mano a unos amigos para que corran ellos.
Nace así la iniciativa. Todos son voluntarios.
Hay miles y miles de personas. Hay como 5000 eventos en el mundo.
Nace en 2004. 140 000 corredores cada sábado.
10 000 voluntarios cada sábado porque hay que organizar un poquito,
tienes que organizar un café y hacer que esta gente hable.
El aspecto comunitario es bueno. Mucha gente va a conocer personas,
no son atléticos ni quieren serlo. Es interesante.
Él observa que, a pesar de que hay más gimnasios
y se hable más de la importancia de ejercicio físico,
cada vez más hay enfermedades de nuestra vida estresada.
Y dice: "¿Cómo es posible? Hay que moverse más".
Él dice: "¿Qué pasa en el gimnasio? Nos miramos para ver
si estamos en forma. Nos da vergüenza parecer cómo somos.
No sabemos si somos capaces socialmente de estar en el gimnasio.
Esto es un lugar con cero pretensiones
y cero necesidad de aparecer guapo, listo, bien vestido,
en forma o tener un equipamiento caro. Nada. Cero.
Se extiende porque es un modelo muy fácil de extender,
por tanto, como decía, hay Parkrun en todo el mundo pero aquí no.
Sería interesante, sería muy bonito que existiera.
Desde que existe tienen 2 500 000 de corredores registrados.
Si te registras en la página web, que es gratis,
puedes aparecer a correr sin avisar.
Ojalá lo tenga en breve.
¿Tengo tiempo marcado?
Más que definirlo, lo caracterizaría un poco.
Ideología es un término que parte del análisis marxista de Marx.
Explica la ideología como el velo, aquella falsa conciencia
que te impide ver la verdad, lo que hay por detrás de las cosas.
Es una imposición que el poder realiza de carácter ideológico
para que tú creas que algo es lo que le interesa a ese poder,
pero no lo que realmente hay detrás.
Esa es la definición de partida que establece el marxismo.
Todo eso se lleva más allá. Autores como Althusser
dicen que la ideología no es simplemente eso;
o sea la ideología es algo necesario,
es lo que sostiene al sujeto en cuanto sujeto.
Es un engaño, una ilusión, pero permite al sujeto, al individuo
conocer y acceder a la realidad. En última instancia, Zizek,
el esloveno, el filósofo,
marca un punto determinante en cuanto a decir:
"Somos individuos ideológicos". Necesitamos una ideología.
Necesitamos, para acceder a un modo de vida
y a una comprensión del mundo, esa característica,
o sea ese engaño, el asumir ese engaño que nos... impone
y que nos gobierna y nos coloniza a través de la ideología
para acceder a la realidad. Si no tuviéramos ideología,
si nos quitáramos esa falsa conciencia, esas gafas de ideología,
no podríamos acceder a nada.
Justo las dos cosas, Marta.
En un principio, esa definición clásica marxista dice eso,
que nos engaña, nos manipula, nos coloniza, nos somete
el interés del poder que establece esa ideología.
Por otro lado, en los planteamientos de Althusser a Zizek
nos dicen: "Sí, de acuerdo. Pero sin esa herramienta de engaño,
sin esa fantasía, sin esa fantasmagoría
no hay manera de acceder". Tú cuando ves un gatito por la calle
y, en lugar de darle una patada lo acaricias, funciona la ideología.
Cuando te encuentras con el otro, con otra persona y ves un amigo,
la posibilidad de un amigo o la posibilidad de una competencia
o la posibilidad de un cliente, ahí actúa una determinada ideología
que te está haciendo que veas esa cosa.
Cuando tú te posicionas en el mundo y entiendes
que los conceptos elementales son de determinada manera
ahí está actuando la ideología. Por eso la ideología nos impregna.
Somos nosotros. No solo nos impregna sino que la irradiamos.
en cuanto a que actuamos en cuanto a individuos ideológicos
e irradiamos ideología.
Ese es un planteamiento que se hacen en su momento
cuando se ve que lo que se entiende como las ideologías políticas,
es decir esos modos de vida y de existencia que marcaban
las líneas políticas empiezan a estar supeditadas y dominadas
por un marco ideológico superior que las transciende.
Es un poco... Cuando se habla de la crisis de las derechas
y de las izquierdas porque todas son neoliberales,
tienen un componente neoliberal. Están sometidas a la ideología mayor
y ahí se empieza a hablar de la crisis de las ideologías.
En realidad, esa crisis de la ideología no se produce.
Hoy estamos sometidos a una ideología. Digo sometidos...
en mayúsculas; por una ideología muy poderosa.
En base a esas trampas, a mantenerse como inexistente,
como indetectable en cuanto a que lo que tú crees
que es tu autonomía en realidad es un manejo ideológico,
la aceptación de esa ideología que te domina
y que te hace actuar de determinada manera.
Como es indetectable e inexistente por esa crisis ideológica que dices,
por ese momento posideológico, hace que sea indiscutible.
que una de las grandes herramientas que utiliza la actual ideología...
dominante... Yo no diría hegemónica porque hegemonía
comporta ciertas alianzas entre distintas propuestas.
Aquí, no. Aquí es un poder, una cosa impositiva,
es algo que se hace poderoso.
Si se manifiesta como indiscutible porque ni la notas tú,
que fluye a través de ti, y te hablan
del final de las ideologías, hace que sea indiscutible.
El que tengamos que respirar aire no quiere decir que, si enfermamos,
no pongamos en cuestión la calidad del aire.
Posiblemente está envenenado. Que seamos ideológicos
no quiere decir que no utilicemos herramientas para analizar el aire,
en esta metáfora, para poner en cuestión y crítica la ideología.
Pero el aire lo podemos renovar aunque ahora parece imposible
porque hay solo un tipo de aire.
Es un tipo de aire, además, muy impositivo, muy poderoso
porque los conceptos fundamentales a los que tendemos los humanos
nos los están marcando ellos. La influencia de un coach hoy en día
es que te está asegurando el éxito, pero ¿qué es el éxito sino asumir
lo que te está diciendo el marco ideológico que es el éxito?
Decía John Wooden: "Si no tienes tiempo para hacer las cosas bien,
¿cuándo vas a tener tiempo para hacerlas de nuevo?"
Muchas veces hemos hablado que ser perfeccionista no es positivo
Muchas veces hemos hablado que ser perfeccionista no es positivo
porque nos lleva a tal nivel de exigencia que podemos sufrir.
Tampoco es positivo hacer las cosas a medias como si uno fuera mediocre.
Hoy vamos a hablar sobre hagas lo que hagas, hazlo bien.
Ya veis que bien no es perfecto.
Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes:
cómo manejar el tiempo, mantenernos serenos y el disfrute.
Vamos a ver cada uno de ellos. El tiempo.
¿Sabéis qué significa entre 15 horas y 23?
Es el tiempo que perdemos viendo la tele entre semana.
La gente que está en activo suele verla 2 horas y 10 minutos.
La gente que no está en activo suele verla 3 horas 20 minutos.
Si sumamos tenemos un montón de horas que perdemos.
Dedica, al día, media horita para ordenar.
¿Por qué? Nos da serenidad mental. Uno coge la agenda,
piensa qué tiene que hacer, ordena y no salimos atolondrados de casa.
Dedica tiempo a pensar. Pensar esclarece la mente.
No postergues y hazlo ya. ¿Cuántas veces decimos "qué pereza",
"lo hago más tarde"? Cada vez que postergamos ese trabajo
cogemos más ansiedad con el mismo de tal manera que, cuando te pones,
lo hemos alargado, dificultado, lo vemos como algo tremendo.
Luego piensas qué te roba tiempo y energía durante el día.
Ahora no lo sabes. Te animo a hacer un registro dos semanas
en el que apuntes cada vez que tú sientes que estás perdiendo tiempo.
Ese era el primer ingrediente. El segundo es la serenidad.
Cuando estamos serenos podemos mantener una mente más concentrada.
Para tener serenidad yo os invito, ya veis, a meditar.
Siempre os repito esto. Meditar nos da quietud y serenidad mental.
Anticiparnos y planificar. Todo aquello que planificamos
permite que tengamos control sobre ello.
También calcular el tiempo de más.
Si quieres llegar a una entrevista y hacer una buena entrevista
no puedes llegar con el tiempo justo.
Tienes que calcular para llegar 10 minutos antes. ¿Por qué?
Te va a permitir ver el local, qué hay colgado en las paredes.
Te va a dar información que te pone en una posición de poder.
El tercer ingrediente es el disfrute.
Decían que hay una relación directa entre nuestra capacidad de disfrutar
y el rendimiento o la eficacia con la que hacemos algo.
Tenemos que buscar nuestro estado de flujo.
Es ese estado en el que uno está plenamente concentrado,
disfrutando de lo que hace y sale todo de una forma natural y fluida.
Luego, para poder disfrutar, una sola cosa a la vez.
Si piensas que el cerebro multitarea te permitirá ser más ágil
estás equivocado. Somos plenamente eficaces
cuando hacemos una cosa a la vez, una detrás de otra.
Piensas que puedes atender una llamada, el ordenador
y que alguien te interrumpa y estás en las tres cosas. No es así.
Atiendes la llamada. Cortas. Atiendes a la persona. Cortas.
Atiendes el ordenador. En cada uno hay un corte. La atención salta.
Si deseas disfrutar algo, una cosa a la vez.
Por último: ¿con qué disfrutarías cuando termines ese trabajo?
Ten en tu cabeza qué te va a hacer disfrutar,
con qué te puedes embarcar, qué afición puedes hacer
si terminas haciendo tu trabajo bien.
En qué mundo vivimos. Jorge de los Santos analiza el significado de las ideologías. Desde definir qué es una ideología o si podríamos vivir sin ideologías hasta qué punto nos condicionan o nos restan libertades.
.Psicología. Consejos de Patricia Ramírez para que hagamos lo que hagamos, lo hagamos bien. Nos habla de tiempo, serenidad y disfrute.
.Inclusión laboral. El mercado laboral se va abriendo a personas con alguna discapacidad física, psíquica o sensorial. En 2017, en España se firmaron más de 100 mil contratos, un 30 por ciento de ellos en empresas ordinarias. Gracias a internet y las nuevas tecnologías, portales de empleo como DisJob ayudan a fomentar los contratos a trabajadores con "otras capacidades" como es el caso de Juan Alberto. Reportaje para conocer más detalle de DisJob.
.Cooperación. En septiembre de 2015, bajo el auspicio de Naciones Unidas, 150 países aprobaron la Agenda2030 para el desarrollo. Se trata de un plan mundial para erradicar la pobreza y fomentar la paz universal y el acceso a la justicia. En España, la Coordinadora Ong para el Desarrollo trabaja con cerca de 400 organizaciones y vehicula todos sus esfuerzos en más de 100 países. Entrevista a Marco Gordillo de la Coordinadora ONGD para saber en qué punto se encuentra esa Agenda universal.
.Emprendedores sociales. Iniciativas sociales para promover la práctica de ejercicio con algo más que el simple objetivo de ponerse en forma. Antonella Broglia nos presenta la iniciativa www.girltrek.org y la de www.parkrun.com