Martes a las 21.20 horas
Subtitulado por Accesibilidad TVE
"Antes de empezar a leer este libro tienes que saber una cosa:
es e libro más difícil de escribir que habrás leído jamás.
Porque quien lo escribe, no sabe escribir.
¿Cuánto has tardado en leer esta frase?
¿Un segundo?
¿Menos?
Pues yo la he tenido que reescribir diez veces.
Puede que incluso más".
-Me llamo Rita, soy brasileña.
Vivo en Barcelona para estudiar ilustración.
No sé, creo que hay una parte mía que lo ve súper difícil,
porque soy súper crítica con mi trabajo.
Y a la vez veo que ya puedo empezar a hacerlo,
hay una parte mía que todavía duda, sabes, en plan...
quizás todavía no eres tan buena como te crees.
Entonces es un poco en plan, qué puedo ofrecer
que las editoriales estén dispuestos a pagarme;
que es un poco como más o menos va el mercado
y qué quiero ofrecer yo como una persona que me encantan los libros
y que me gustaría hacer algo tan bueno...
-Bueno, yo creo que este tipo de festivales sirven más que nada
para juntar a todo el mundo profesional,
sobre todo los estudiantes,
y animarles un poco a que esto es posible,
porque hay un poco de confusión cuando estás en la universidad
de si esto es como un sueño que te has montado,
o si hay la posibilidad de que haya un sitio para ti
en el mundo profesional,
y evidentemente estos sitios son como un espacio de compartir experiencias;
seguramente no vas a salir de aquí con un libro,
pero sí que vas a conocer testigos y experiencias de gente
que te va a contar de forma muy cercana cómo lo ha hecho.
-Nosotros lo que hacemos en ferias de este tipo es,
ver tendencias y qué se está haciendo ahora mismo,
conocer nuevos ilustradores.
No veníamos buscando un ilustrador en concreto ahora,
Y lo que buscamos, cuando buscamos algo,
es siempre alguien que tenga una voz especial,
que de repente ves algo que no has visto aún
y que luego te encaje a nivel de línea editorial.
-Yo creo que tiene una doble vertiente.
La primera es un aprendizaje,
porque afrontar una entrevista con una editorial,
o con un representante, o un agente, por primera vez,
te sirve como guía, ¿no?
para saber cómo te puedes mover en ese mundo de contactos.
Y la segunda evidentemente es laboral,
el hecho de que encuentres a alguien con el que conectas,
no solo a nivel de tu trabajo sino incluso personalmente
y a partir de ahí pueda salir un proyecto
que se convierte en un trabajo, que se convierte en algo laboral
que evidentemente, todos buscamos al final,
dedicarnos a esto profesionalmente.
-Los genios no nacen.
De hecho lo que he explicado antes
es que estuve muchos años haciendo cosas tremendamente feas,
pero sí que tenía claro que quería hacerlas mejor.
Y esta ambición personal también me ha llevado a hacerlas mejor como:
yendo a charlas, leyendo libros,
o buscando en la vida lo que me excita,
porque al final es así, es como una autoestimulación.
El 19 de octubre de 2090... 2009.
Ya los números me cuestan, tengo graves problemas.
Estaba trabajando y me quedé sin habla;
en un momento, no podía...
Vi que me iba que me iba y que no podía más.
Bueno me duró como 15 minutos o así...
Claro, empiezan las pruebas, haber qué pasa, tal...
Varias operaciones.
Total al final tuve un ictus,
quedé la parte derecha...
sobre todo el lenguaje fue lo que más me ha costado mucho
al nivel que tengo ahora
que tampoco es fantástico.
Y ha sido una aventura descubrir el lenguaje y luchar contra él
o al lado de él,
y ha sido interesante,
aparte de todo lo malo, pues bueno.
Afasia es un trastorno en el habla
que es producido normalmente por un derrame cerebral,
o algo en el cerebro, algo que va mal, digamos.
Puede ser un derrame...
Sí, un ictus, pueden ser varias cosas.
Y te afecta al lenguaje.
Hay casos bastante duros, ¿no?
Tengo una compañera que tiene afasia
que escribe perfecto pero no puede leerlo;
no puede leer ni su propia... letra.
O cosas que dices...
Porque no es esa la intención, ni creo que...
es que, de superación son las historias...
Es una realidad. Es así.
Y cuando es así, vives como siempre has vivido.
Si tienes problemas, pues hay que afrontarlos.
Y hay que remangarse y decir: venga, qué pasa, qué me pasa ahora.
Hay gente que me dice: eres valiente, eres...
Yo siempre les pregunto, ¿Y tú qué hubieras hecho?
No tiene solución.
El tigre ahora es mi amigo, bueno mi amigo...
mi animal de compañía, porque es como...
Es el primer neu...
Me dijo: "Mira has tenido un ataque y has visto...
Es como si fueras por la selva ves un tigre
y él te ha visto.
O corres, huyes, o te enfrentas.
Y tienes que luchar y si puedes, matarlo.
Y al tigre no lo he podido matar, todavía está aquí...
Tú sabes que está y yo también. Amigo, ¿eh?
Mis hijos... bueno, los hijos de cualquier otra persona, supongo.
En el momento después de la operación estaba en una situación muy peligrosa
A mi compañero le dijeron... no está muy...
Lo siento pero no cuentes con ella.
Es muy complicado que se recupere, parece que no puede ser.
Se fue de la habitación...
y una enfermera le dijo: "¿Tiene hijos?". "Sí",
"Entonces tranquilo que se despierta seguro".
Claro ahora mismo... en cualquier momento...
por los hijos o por lo...
digo hijos pero a lo mejor puede ser tus fam...
alguien que te necesite realmente, ¿no?
Con los niños, porque son tan frágiles en ese momento
y sacas fuerzas de donde sea.
Igual que Belén Esteban que decía: "Por mi hija, mato",
pues yo digo: "por mi hijo, vivo".
Es como...
Hombre yo creo que tenía una copia muy bonita
de "Las aventuras de Gulliver".
y yo creo que en uno de esos momentos...
así entre la infancia y la adolescencia,
alguien se lo llevó y la verdad es que lo lamenté mucho,
porque le tenía mucho cariño a esa edición.
"El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde,
porque es un libro tan inquietante y que sin embargo...
me acompaña hace tantísimos años...
Y la verdad que no me gusta despegarme de él.
"La tía Julia y el escribidor".
Se lo he regalado a unos amigos en Miami,
porque realmente es uno de mis libros favoritos
de uno de mis autores favoritos que es Vargas Llosa.
"Hermosos y malditos" de Scott Fitzgerald,
porque...
siempre me río en los mismo sitios...
me deshago en emociones en los mismos sitios.
Siempre como que pulso las mismas teclas
cada vez que lo leo.
Pues la verdad, cualquiera de esos libros de...
reflexiones místicas, o como eso que se llama autoayuda,
porque me parece que ya como a mitad del libro,
ya he encontrado toda la ayuda que necesitaba
y por eso no los termino.
Mi último libro se llama "Tiempo de tormentas"
y es una narración de 49 años
de una relación entre una madre y su hijo
que nace con una serie de condicionantes
que le hacen a él ser muy diferente
y a ella también luchar porque él no pierda esa diferencia,
porque también ha sido la apuesta de ella ante la vida,
ser una persona distinta que lucha por ser libre.
Hoy os voy a recomendar "Irene la valiente".
-Hoy os voy a recomendar "Marcos Mostaza".
-Bueno, el libro va que Irene tiene una mamá que hace vestidos
y tiene que entregar un vestido a la duquesa,
pero ese día su mamá tiene mucha fiebre
y le pide a su hija si puede ir.
-El libro va de un niño que tiene un amigo que se llama Janif,
el niño se llama Marcos Mostaza,
y es un niño que vive un montón de aventuras
y bueno, le gusta mucho el fútbol, tiene una amiga...
que yo creo que le gusta.
-Irene lleva el vestido a la duquesa,
pero ese día hay una tormenta de nieve
y la nieve está hasta arriba.
-Marcos Mostaza...
el nombre como es "mostaza"
dice que no le gusta la hamburguesa ni el kétchup...
Mostaza, kétchup.
-Se le va el vestido por el aire
y justo cuando va a entrar a la puerta del palacio,
se lo encuentra ahí pegado... el vestido.
-El libro me ha gustado mucho,
porque es un niño que vive muchas aventuras como yo y mi amigo
y se lo pasa muy bien, muy guay.
Y bueno, molaría ser como ellos.
Bueno, al principio no,
porque al principio hicimos ejercicios...
Empecé el primer día... intentando escribir "a, b,c...
a, e, i, o, u...",
pero bueno, no podía.
Luego, tres o cuatro meses o así fui a ver al logopeda,
el equipo de logopedas.
Una de ellas que ha sido logopeda mía, me dijo:
Vale Olivia... -Muchos ejercicios y tal-
¿Por qué no escribes una frase. Una frase. Punto.
Ahí empieza...
La segunda parte del libro.
Necesitas...
un compañero, un... alguien que te pueda acompañar,
alguien que, por muy malo que sea el resultado, necesitas a alguien,
porque si no te dejan solo, solo...
En aquel momento tenía un doctor que era muy frío;
lo entiendo perfectamente...
también lo entiendo porque son doctores
que se enfrentan a la vida o a la muerte de pacientes
cada día,
y si ellos no se hacen una coraza, no pueden vivir.
Yo lo entiendo, pero cada paciente también necesita un poco de...
de sentirse que no está solo.
La primera parte del libro es con los médicos y tal.
Y la segunda parte ya es... el protagonista es el lenguaje.
El lenguaje...
que te das cuenta que bueno, yo no lo sabía,
supongo que mucha gente no lo sabe que el lenguaje es...
nos... está alrededor constantemente.
Entonces la logopeda me decía por ejemplo...
Es que yo tenía... tenía mucho...
Yo tenía una sensación de que además de no poder hablar,
yo me notaba más tonta,
entonces le preguntaba:
Es que mírame, no, no puedo... no me acuerdo cómo era tal.
Entonces me decía: "Es que es un lenguaje".
Sí, sí. Además sé los días que cómo le costó, cómo me cuesta,
cómo...
porque la letra escrita me cuesta muchísimo todavía.
Y los números, por ejemplo.
Los números es un poco complicado,
que cuando voy a las tiendas...
cuando me dicen "14'20", pues tengo que ir...
me voy simulando a ver si lo veo porque si no por el oído,
no... no, no...
Entre lo que oigo...
físicamente...
Yo no he tenido una sensación de que he aprendido algo de la enfermedad.
Yo lo que he apre...
Tú puedes pensar, gracias a esta enfermedad,
pues ahora cada mañana disfruto del sol que...
Bueno, pero eso no te lo da la enfermedad;
eso lo tendríamos que hacer todos. Todos, ¿vale?
Otra cosa es que no lo hagamos porque tenemos otros problemas,
o porque esto es tan habitual que ya lo damos por supuesto
y ya no lo miramos,
pero eso no quiere decir que por la enfermedad tienes que...
tienes más posibilidades de... disfrutar, ¿no?
No.
Pero bueno... Pero bueno. No, no, imposible.
Si he escrito cien páginas
me ha costado cuatro o cinco años,
y además sufriendo. No.
Porque la he escrito palabra a palabra.
Nadie se lo cree pero es que es palabra por palabra porque...
"Durante este paréntesis, me quedo a solas.
Cara a Cara.
Con lo que algunos especialistas llaman "la charla cerebral".
La "charla cerebral", es esa voz que todos tenemos dentro
y con la que vamos conversando
que nos habla y nos recuerda cosas.
Con la que te llevas más o menos bien.
Depende de cada uno.
Puedes llamar a esa especie de voz interior como quieras:
consciencia, yo, alma, espíritu, mente...
Uno puede ponerse más o menos místico,
pero ya sabes a lo que me refiero.
La charla cerebral es algo parecido a un monólogo interior,
como un grifo de ideas que no se cierra nunca.
Es también lo que hace que ahora mismo
estés leyendo esto,
viendo signos que son letras.
Letras que los ojos, entrenadísimos,
recorren de izquierda a derecha muy rápidamente
para que esas palabras en la cabeza tengan un sonido
(que uno escucha en silencio) y todo tenga un significado.
Y las frases tengan un sentido".
¿A qué parece fácil?
No tienes ni que esforzarte.
Subtitulación realizada por Teresa García Román
En Página Dos, Olivia Rueda nos cuenta su experiencia tras sufrir un ictus, quedar afásica y poder publicar "No sabes lo que me cuesta escribir esto". Acudimos al festival literario Flic Pro. Entramos en la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.
Añadir comentario ↓
Gracias por poner en el programa mi imagen y texto. Alejandro Sackman.
Muchisimas gracias por dejarme participar en su programa y dejar las secuencias que grabaron de mi y tener la oportunidad de poder expresar mediante mi imagen mi Ser.