Martes a las 21.00 horas
"Fui con el capitán hasta la zona de jefatura.
En los corredores había espléndidas fotos aéreas de la zona del Estrecho
que dejaban apreciar a la vez
la excepcional belleza natural del paraje
Y la manera intensiva e interacción del hombre
la había alterado en algunas zonas".
Philip Roth hace 10 años
decidió dejar de escribir.
Y nos dejó en la estacada a sus traductores.
Únicamente dos veces
he tenido una comunicación directa pero absolutamente fría.
Preguntarle algo recibir la respuesta
atentamente se acabó.
Su traductora francesa
de esta sí que era amigo.
Le dijo voy a publicar una novela que tiene una palabra
polisémica,
que el meollo de la acción el problema que tiene el protagonista
depende del uso de esa palabra.
Y esto es muy complicado.
O sea que vente aquí.
Vente a Nueva York
y vamos a trabajar sobre esto.
Hay traductores que tienen
a rajatabla el no consultar con el autor.
Porque prefieren resolver determinadas cuestiones
a su manera.
Hay otros que lo que hacen es no consultar con el autor
pero sí enviar consultas y dudas una vez han terminado
el proceso de traducción.
Y hay otros que mantienen solicitan el contacto
con el autor para mantener un contacto con él
durante la traducción.
Tuve que arreglármelas por mí mismo
y lo cierto es que me enfadé.
Al enfadarme cometí la única subversión
en toda mi larga trayectoria.
¿En qué consistió?
En que obvié por completo esa palabra.
Hice una auténtica recreación hice una reescritura.
Hay tres páginas,
de "La mancha humana"
que es un texto mío
en cierto modo, no es lo que escribió Roth.
Eso sí, el sentido es idéntico.
Los autores y otras norteamericanas
mi experiencia no me han parecido que se implicasen mucho
con el traductor al español.
Entonces una cosa que me parecía atractiva de este oficio
que era poder hablar con el
autor y saber exactamente qué es lo que quería decir.
No he conseguido nunca un diálogo.
Fluido, siempre es muy específico.
En el caso de Dan Brown
es uno de esos casos en que la traducción del original
uno de los pocos casos,
es un proyecto de una seguridad extrema para que no haya filtraciones
no haya piratería.
La seguridad máxima en torno a la traducción.
Consiste en que todos los traductores de los países que van a publicar
simultáneamente, en nuestro caso fueron 13 países.
Todos viajen a un mismo sitio.
Nosotros construimos un búnker específicamente
para hospedar esta traducción.
Con la finalidad única y exclusiva que solamente haya un manuscrito
para consulta en inglés.
Yo sentía que era una censura debido a que el autor
no se fiaba de los traductores.
En la traducción ya se sabe siempre hay cosas discutibles
siempre hay opiniones divergentes.
Y nunca sabes hasta qué punto
un experto de la universidad de Columbia
está en condiciones
de determinar que determinadas cosas son correctas o no.
En los últimos años
la premisa siempre es queremos un estilo raro.
Me gustaría que hicieses una prueba porque hemos leído este libro raro
que tú has escrito.
Y suele salir bien.
Entonces sí tengo algo de manga ancha más que otros traductores.
Y sí que tengo libertad.
Y no he notado que me pasasen la apisonadora
de la corrección como sucede con textos menos ambiciosos.
En el momento de la publicación podría tener alguna expectativa
pero cuando escribí la novela que fue tres años antes en el 95,
la verdad es que no esperaba nada.
Yo hice una suerte de experimento temerario.
Quiero hacer una novela policíaca situada en España,
quiero hacerla de manera que yo me la crea.
Y quiero hacerla sin ningún tipo de restricción.
Con toda la audacia de que sea capaz.
Y eso fue lo que me llevó a elegir el tener
a una pareja de guardia civiles como protagonistas.
Con ninguna expectativa de que fueran a ser aceptados
por el público español.
Por lo menos por una porción muy grande.
Son dos investigadores de la Unidad de delitos contra las personas.
De la unidad central de la Guardia Civil en Madrid.
Su trabajo consiste en investigar casos de homicidios, secuestros,
que tienen una especial dificultad.
Una especial repercusión.
A sus homólogos de verdad
los vemos actuar en casos muy mediáticos.
Él es más veterano, ella es un poquito más joven.
Él ha tenido una vida profesional anterior.
En la lucha contra el terrorismo.
Ella siempre ha estado en policía judicial.
Ha sido una pareja que ha ido madurando
y creciendo juntos.
El lugar de siempre me ha llamado la atención
por su belleza, el estrecho de Gibraltar.
Vine aquí por primera vez con 14 años
Un viaje de fin de curso.
Me llevaron a San Roque y me quedé fascinado con este escenario natural.
Es un lugar al que yo siempre quise ambientar una novela.
Estas novelas son casi unos libros de viaje.
Van recorriendo la geografía española
Primero en un secuestro pueden intervenir.
Pero cuando además ha habido un pago
y ese pago no ha venido seguido por la liberación
de la persona secuestrada
eso inquieta aún más.
Hay otro elemento que inquieta
este joven ingeniero informático
que aparentemente es un empresario de éxito, que tiene varias empresas
que le ha ido bien económicamente es un antiguo conocido
de la Unidad Central.
No del grupo de los protagonistas
sino del grupo de Delitos Telemáticos que lo investigó por fraudes
con software malicioso, teléfonos móviles y ordenadores.
Es un secuestro doblemente sospechoso
Intento que no sea para iniciados.
Yo mismo he tenido que hacer un cursillo
para aprender algunas cosas.
Tengo buena relación con la tecnología
pero llega a unos grados de sofisticación
entenderlo requiere un cierto esfuerzo.
Hay otro aspecto interesante abordado en la novela.
El principal problema de la industria delictiva
normalmente son rentables.
Muy rentables.
Generan muchos beneficios que hay que blanquear.
Blanquear en el mundo físico es muy difícil.
En propiedades tangibles es complicado.
Te suelen acabar pillando.
Pero en internet con la criptomoneda y todas sus equivalencias
que cada vez se van sofisticando
pues el blanqueo es sencillísimo.
Incluso los testigos, la gente que aparece,
que se va cruzando en una investigación.
La novela negra en el fondo es una suerte de novela itinerante
casi tiene un parentesco con la Odisea, el Quijote,
¿por qué es buena la Odisea?
porque aparte de ser interesante Ulises o Alonso Quijano
son interesantes las personas que se encuentran.
Las personas que les van dando las claves de la historia.
Siempre he creído que la credibilidad de una ficción se juega
más que en el protagonista con el que has trabajado mucho,
la credibilidad se juega con los secundarios.
"Solo se cómo ser un escritor".
Ironías del destino se hace una película sobre su vida
centrándose en la etapa en que escribió esta novela.
Sí, de Kenneth Slawenski.
Es uno de los grandes expertos.
Es un proceso complicado es un libro de 500 páginas.
Es una película que tiene muchos problemas.
No me entusiasma.
Pero el trabajo de síntesis no está mal.
Ha cogido los episodios más importantes de su vida
y al hablar de su obra se ha centrado en lo importante.
Sí hay muchas.
Al tener que reducir la información.
Hay una que es fundamental.
En la biografía se habla bastante de la relación de Salinger y Burnett
que fue su profesor de escritura en la universidad.
La primera persona que le publicó un relato.
En la biografía se habla de la importancia de esta figura.
En la película es casi el centro.
Es una de las tramas centrales.
Como fue la relación intermitente a lo largo de los años.
Hay otra diferencia que tiene que ver con cambio de formato.
En la biografía se hace el esfuerzo de repasar toda su obra.
Estableciendo lazos con su vida.
En la película han sacrificado mucho de esto.
Se centran en el proceso de escritura de esta novela.
Y la importancia que tuvo en su vida.
Para hablar del resto de su obra,
es ir utilizando fragmentos de sus textos en voz en off.
No mucho.
Me parece una peli bastante rutinaria
Un pelín tosca.
Su principal problema
al centrarse en figuras importantes
lo que se le pide es que transmita la importancia de estos personajes.
Estoy viendo la cronología de cosas que van sucediendo
pero que no tiene la importancia que tuvo para la historia.
Es una película que queda a medio gas.
Un libro particular.
"Ciudades fantásticas y dónde encontrarlas".
Escrito por el periodista y crítico cultural Manu González.
Es experto en cómic y literatura fantástica.
Ha hecho una guía
sobre ciudades imaginarias.
Que han aparecido en la literatura, en el cómic, películas.
Es un libro muy bien documentado.
Dentro de una documentación imposible
Aparece Gotham City.
También.
Hoy os voy a recomendar:
Os voy a recomendar:
Es el cuarto libro.
Pero esto tiene un pequeño resumen de lo que pasó.
Es de un periodista que han echado y vive en la calle
lo contratan para adivinar el sueño de Vanerger.
Porque sueña con el misterio.
El libro va de una niña
que con su hermano y sus amigos,
van en busca de una poción que despetrificará a sus padres.
Vanerger es un detective
que no pudo solucionar este caso.
Hay un dibujo que me encantó.
Este.
Me ha gustado mucho porque tiene unas ilustraciones muy bonitas.
La parte que más me ha gustado es cuando va a la tienda
lo de la tetera.
Que no que quiero un trabajo.
Sobre todo en La Línea.
Es la ciudad más sacudida.
Embargada por este fenómeno de la economía informal.
Vinculada al contrabando.
Al tráfico de drogas.
Cuando una industria ilícita tiene tal penetración
y tal relevancia económica y social.
La ley del silencio se establece de forma espontánea.
También es de lo que se trataba.
No lo oculto.
Es muy deliberado.
Desde la primera frase.
Está ese toque crepuscular.
De alguien que tiene 51.
Para un policía ya es mucho.
No solo porque se acerca a la jubilación
sino porque tiene mucho a las espaldas.
La vida de un investigador y sobre todo de homicidios
es una vida con acumulación de emociones superior
al del resto de las personas.
He conocido gente que con 25 años de investigación de homicidios
eran en cierto sentido ancianos.
A mi me gusta que este elemento este ahí.
Lo que procuro es que eso no se convierta
en un pretexto para la desesperación ni la melancolía, ni la amargura.
Ni mucho menos para el resentimiento.
Algo que nunca he querido que mis personajes fueran.
Casi en ninguno de mis libros.
Por lo menos mis personajes principales,
resentidos.
Siempre me preguntan qué hay de mi en el protagonista.
O del protagonista en mí.
Creo que hay mas de él que de mi.
Algo que comparto con él
uno pensaba que llegar a ciertas edades
podía suponer una cierta merma vital
yo he pasado la barrera del medio siglo
y a mi eso no parece que me haya quitado energías
al revés, en muchos aspectos tengo más energías que antes.
Tampoco me quita ilusión.
Ni ganas de hacer las cosas.
Ni de tener una misión en la vida.
Que sea enriquecedora para mi.
Y que al poder ser aporte algo a los demás.
Y él está exactamente igual.
Tienen una fecha de caducidad natural
la que tiene cualquier ser humano.
En un trabajo.
Lo que no sé es cuál es.
Primero no la decido yo.
La decide el Gobierno español en cada momento
que es quien aprueba las normas que rigen la jubilación
de los guardias civiles.
Ya veremos, cuando llegue a una edad
si de acuerdo con la legislación vigente se tiene que jubilar
pues lo tendré que jubilar.
Lo que ocurre es que será una persona relativamente joven.
Para los estándares actuales.
No sé qué haré con él.
Ya me lo plantearé entonces.
Yo tengo pensadas las tres próximas.
Me tiene que dar tiempo a escribirlas
en la vida útil que le queda con arreglo a la ley actual.
De momento pienso en esas tres.
Algo he ido adelantando por ahí.
Porque además es una historia
que tiene mucha relevancia en este caso.
Es la vuelta a uno de los escenarios de su juventud.
Que aparece de refilón en más de una ocasión en esta novela
Coincide con un compañero de allí.
Es su periplo en el País Vasco.
No muy largo.
Un periplo que él abandonó voluntariamente,
a diferencia de otros.
Que han hecho toda su carrera en esa campaña.
Y creo que ha llegado el momento de contar esa historia.
"A eso de las 2:45 entró por la radio un aviso del COS.
Los atendió el guardia Gómez
sin mucho afán.
"Adelante COS.
Planeadora grande saliendo a la altura de Tánger Med.
Rumbo aproximado hacia la zona de Tarifa".
Dijo la voz en la radio.
"Recibido COS, vamos allá".
De pronto el brigada Merlo se convirtió en otra persona.
Hizo virar la patrullera y la puso a plena potencia rumbo al oeste.
Aunque por fuera seguía aparentemente inconmovible
en sus ojos brillaba la excitación de la caza.
La embarcación cabalgaba olas sobre olas
con más facilidad que antes.
El viento de levante la empujaba desde popa.
Y avanzaba también a favor del oleaje.
Lo que la hacía brincar menos sobre sus crestas.
El brigada se dirigió entonces a Gómez.
"Avisa a los de abajo.
Que se vayan preparando para la fiesta"".
En Página Dos repasamos con Lorenzo Silva los veinte años de su serie sobre los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Los traductores nos cuentan cómo es su trabajo a día de hoy. En cine analizamos el biopic sobre J.D. Salinger que ha dirigido Danny Strong. Y Blanca Llum Vidal recita un poema.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación