Música, baile, naturaleza y literatura, museos...Desde Hemingway a Antonio Gades, pasando por el Guggenheim o el Palau de les Arts de València. Aquí podrás disfrutar de los mejores documentales.
-Bienvenida.
Todo lo que se pueda decir sobre Jesús,
sobre lo que dicen las Escrituras de él,
es que son sus penúltimas noticias.
Su buena nueva está en el aire.
El cristianismo espera su llegada.
Nosotros estamos en la prórroga.
-Hay algo de sagrado en esta historia que es inexorable,
algo sagrado que está allí dentro
y que no se puede leer con un sentido diferente.
-Este es un fragmento del Evangelio
de San Lucas y de San Juan.
En la quinta línea aparecen
las primeras palabras del padre nuestro.
-Es necesario imaginarse que, en aquel pueblo,
en aquel tiempo, la escucha
era una forma de impregnarse.
Las palabras a voz se imprimían como cera caliente en los oídos.
-Este es el "Códice B", siglo IV.
Está escrito en griego y recoge el "Nuevo y el Viejo Testamento".
-Se entiende al Jesús histórico
como un Jesús dentro de su contexto histórico;
en su tierra, pueblo, historia,
cultura...
lengua y civilización.
Con todas las connotaciones de su historia personal.
Así es como tiene sentido hablar del Jesús histórico.
-Esa figura concreta que ha atravesado calles,
ha hablado, se ha encontrado con personas,
ha dejado una memoria histórica a través de los Evangelios
y que es también Historia. Esta figura es Jesús de Nazaret.
Y es una figura histórica concreta.
El gran problema es el de la definición de criterios,
científicos en este caso,
que definan el rostro concreto, según las coordenadas
de la investigación historiográfica.
-Hablar del Jesús histórico, en el fondo, es hablar
del carácter distintivo de la fe cristiana.
Que no es una doctrina, no es solamente una teoría
o una propuesta de vida
sino que es una persona. Volver al Jesús histórico
es como afirmar que la religión
no es teórica sino que está vinculada a una persona.
Por eso es tan importante hablar del Jesús histórico.
-Quien desee estudiar a Jesús, desde el punto de vista histórico,
tiene que, en un primer momento, entrar en las fuentes.
Las fuentes sobre Jesús no son muchísimas
pero son suficientes para poder extraer de ellas
una imagen real, nítida,
atrayente y fundada.
Estas fuentes tienen que ser tratadas críticamente,
no podemos estudiarlas sin los recursos
que nos proporcionan las ciencias
filológicas e históricas.
Los Evangelios son la primera fuente histórica sobre Jesús.
El material sobre Jesús que nosotros podemos manejar
es del siglo I, del tiempo
de los Evangelios sinópticos y Juan.
Y esto nos da una fiabilidad histórica muy alta.
Porque, desde los hechos narrados hasta los primeros documentos,
han pasado entre...
¿30, 40... 70 años?
Esto, en Historia, es impresionante.
Por ejemplo, documentos sobre la "Ilíada",
es del siglo VIII d. C.
La "Ilíada" se escribió en el siglo VIII a. C.
O sea que... 1600 años.
-Es el capítulo III de San Mateo,
son dos versículos.
Cuenta el episodio de Mateo
que habla con sus discípulos diciéndoles
que no hablen de forma cualquiera, más que sí o no.
Que si sea sí, que no sea no...
Junto con su hermano que está en Oxford,
son los dos fragmentos de papiro
más antiguos del Evangelio de San Mateo.
Y luego el Evangelio de quien era.
Tiene una letra muy equilibrada, muy igual.
Y esto quiere decir que lo escribió un escriba de profesión.
Quiere decir que los cristianos del siglo II o un escriba
se convirtió al cristianismo y lo hizo sin pagar
o pagaron a un escriba para que escribiera el Evangelio.
De manera que tenemos aquí no solamente el texto
sino el contexto de una comunidad.
-La exégesis histórico-crítica
analiza los textos intentando encontrar en ellos el sentido.
Y una pregunta, naturalmente es esta:
¿el texto habla sobre Jesús, hay algo en este texto
que sea un desarrollo posterior de lo que Jesús dijo?
La pregunta es legítima.
-Lo que se dice en el Evangelio
responde a una lógica. Es decir,
si Jesús no hubiera dado un impacto
grandísimo a sus discípulos,
sería imposible explicar el Evangelio.
-La fiabilidad de la tradición sobre Jesús es muy alta, ¿por qué?
Porque los que la transmitieron no deseaban falsificarla,
al contrario, cuando yo quiero transmitir
algo que para mí es muy importante,
¿por qué tengo que cambiarlo?
-La Fuente Q es una especie de hipótesis que nace
de la confrontación entre el Evangelio de Mateo
y el Evangelio de Lucas
que, en muchos puntos, concuerdan.
Entonces dices: si son casi literalmente los dos idénticos,
algo tendrían antes que les sirviera de fuente.
-Quelle, 'fuente' en alemán,
es una antología de frases significativas de Jesús,
de motivos importantes que los evangelistas han usado
y que se encuentran en los cuatro Evangelios.
-Flavio Josefo es un judío
que vivió... en la época de Jesús,
en la época del siglo I y que tentó
poner en relieve la relación que hay
entre la fe judaica y la filosofía y la ética más elevada griega.
Su gran valor es que,
para obtener esta relación entre dos culturas,
escribió una historia.
Escribiendo esta historia y las "Antigüedades judaicas",
entonces habló de Jesús.
(LEE EN LATÍN)
"Existió en aquellos tiempos Jesús, un hombre sabio.
Pero no sé si podemos decirle hombre".
-Aquí no tenemos al Jesús de los Evangelios,
es un Jesús visto desde el lado judío,
desde un judío que no es un rabino.
Es decir, no está mediatizado por una cierta oposición a Jesús.
(LEE) -Y convirtió a muchos judíos y a muchos gentiles.
"Christus hic erat".
'Era el Cristo'.
-En el siglo I, en el judaísmo,
se sabía y se reconocía
que Jesús tenía un sobrenombre.
Christos: Cristo.
La fórmula Jesucristo
no es una fórmula sólo cristiana.
Este llamado "Xristos", Mesías, es muy importante.
(LEE) -Lo acusaron muchos
de los principales de nuestro pueblo
a Pilatos, el cual lo condenó a la cruz.
¿Este texto es auténticamente de Flavio Josefo
o es una añadidura cristiana?
Sobre lo que dice de Jesús es tan elevado,
que algunos han dicho: "Esto no puede ser de Flavio Josefo".
Esto es una filosofía o una opinión, pero el texto está.
-Otras fuentes: los rabinos;
los adversarios de Jesús, que continúan siéndolo
después de pasados ciento y 200 años.
Los rabinos, es decir... "El Talmud" y "La Mishná"
no hablan mucho sobre Jesús.
Hay una especie de silencio sobre Jesús en las fuentes judías
que es comprensible porque Jesús es una pregunta
demasiado grande para el judaísmo.
El problema que Jesús es este:
lo que Él dijo... e hizo,
¿venía de Dios o no?
Esta es la pregunta de los rabinos.
Es decir, el dictamen sobre Jesús cuál debe ser.
Y luego, tenemos las fuentes romanas muy simples:
Tácito, Suetonio y Plinio.
Son tres fuentes que no dicen prácticamente nada sobre Jesús
pero hablan sobre Él.
Quien quiera afirmar que Jesús no existió,
tiene que explicar por qué Tácito escribió esto
o Suetonio o Plinio el Joven.
-Los Evangelios apócrifos pueden tener
elementos que son verdaderamente tradicionales,
mezclados con otras ideas añadidas después.
Y además la riqueza y la variedad
del impacto de Jesús, que fue como un volcán
que sacó de... toda suerte de interpretaciones.
Poco añaden, me parece.
Añaden más sobre la historia
primitiva del cristianismo
que sobre la persona de Jesús.
-Y luego, la "Tercera búsqueda" también promueve
la atención a la arqueología.
Los elementos vinculados con la tierra,
con el paisaje, con el territorio,
con los restos arqueológicos son muy importantes.
-Yo con Ben-Gurión,
el fundador de nuestro estado...
-La realidad de la vida que se extrae de los Evangelios
y de algunos actos, muestra
que ellos sabían bien de qué hablaban.
Y puedo decir que no hay duda alguna sobre la existencia de Jesús
como una persona histórica.
-Hay un osario que dice: "Jesús, hijo de José".
Y otro: "Judas, hijo de Jesús".
Hay varios. Jesús era un nombre muy popular,
por eso no extraño encontrarlo.
-Por lo que respecta a Jesucristo,
no se parte de la idea de encontrar
cosas que sean testimonio directo de su persona.
Como mucho, se trata de reconstruir su entorno.
-El escrito más famoso, que data del siglo IV,
presenta el nombre de María precedido por una abreviación
interpretada como parte del saludo del ángel.
"Jaire" quiere decir 'alégrate, oh, María'.
Se encontró en el lugar, por lo que es un testimonio claro
de alguien que quería recordar a María
y el saludo del ángel.
-José está casado legalmente con María,
pero no convive con ella. Y por lo tanto,
va a estar un año por lo menos,
según las leyes galileas,
sin convivir con María, mientras María prepara el ajuar
y preparar un poco todo.
¿El problema del nacimiento de Jesús cuál es?
Digámoslo con palabras fáciles: es un nacimiento irregular.
¿Irregular por qué?
Pues porque lo que sucede alrededor de este nacimiento
es francamente insólito.
-Es insólito que...
un hombre llamado José,
después de decidir que abandona
a la que es su esposa legítima y legal, María...
este José, después de haber decidido esto,
da marcha atrás y ahora vuelve a tomar a esta esposa
y la acepta en su casa como su esposa legal.
-Mateo no habla de la Anunciación a María,
habla de la Anunciación a José.
"No tengas miedo de acoger a María,
porque ella pone a disposición de este niño
lo que una madre puede poner. Es decir, su cuerpo.
Pero tú también tienes que poner a disposición del niño
tu descendencia para hacerlo miembro de la Casa de David,
a la que tú perteneces".
-José en hebreo quiere decir 'el que añade'.
Él añade su fe, cree en Miriam.
Además, se añade como padre segundo
de la extraña criatura que les ha llegado.
-En aquel pequeño Nazaret todo son burlas,
todo es malestar ante algo que nadie comprende.
-El censo es la ocasión de oro que se le presenta a José
para irse a Belén.
-Y ahora llega la segunda sorpresa: cuando llega a Belén José,
se encuentra con que de esto nada.
Es decir, que no le acoge nadie, ¿por qué?
Porque se repite la historia, es decir: como tú osas
"aceptar a una adúltera"...
Lo que es cierto es que Jesús nace como un rechazado.
-Nació en la ciudad de David,
pero no en una gruta bajo el frío y el hielo,
porque así no se trataba, según la hospitalidad oriental;
sino, más bien, en el fondo de una casa tipo cueva,
es decir, en un lugar más resguardado, más cálido,
más adecuado para una primeriza que tiene que dar a luz.
-En realidad, si miráis el Evangelio de Mateo,
dice que cuando los magos llegaron,
llegaron a la casa de María
y no vieron al niño. Y esta casa
no era en Belén, porque no encontraron
el lugar, estaban en Nazaret.
Y Jesús ha sido Jesús de Nazaret.
De manera que no sabemos exactamente
la fecha de su nacimiento,
no sabemos exactamente el lugar exacto de su nacimiento,
no sabemos si fueron a Egipto o no fueron a Egipto.
Es decir, es curioso en el Evangelio,
que los primeros 30 años
de la vida de Jesús pasen desapercibidos.
Y solamente dos Evangelios, el de Mateo y el de Lucas,
hablan de la infancia de Jesús. Y hablan de un modo tan distinto
que, a pesar de los esfuerzos que uno quiere hacer,
difícil de concordarlos.
-Jesús es un judío y todos los Evangelios
lo presentan como el Mesías de Israel.
Por lo tanto, todo lo que Él ha dicho y hecho conscientemente
es por y para Israel.
-La familia es el lugar fundamental de formación
creyente de un judío.
Allí se aprende a orar, allí se celebra la Pascua,
allí se aprende a amar a Dios y a los hermanos.
Y en segundo lugar, la sinagoga.
La sinagoga es el lugar donde la comunidad, la asamblea
se reúne para celebrar el sábado;
para escuchar la palabra de Dios, para alabar a Dios, para orar...
-En el Evangelio de Santiago se dice que José
ya tenía hijos de un primer matrimonio.
Eran, como mínimo, cuatro más dos hijas.
Estos serían los...
los hermanos... los hermanastros de Jesús.
-La segunda posibilidad es de san Jerónimo,
es la que dice que estos hermanos de Jesús, eran primos hermanos.
Las dos posibilidades son, digamos... plausibles.
(HABLAN EN INGLÉS)
-Los miembros de Qumran se separaron
de esta estructura del templo de Jerusalén
para fundar un culto, no de sacrificio, sino espiritual.
-Existen algunos manuscritos que anuncian la llegada del Mesías,
de dos Mesías: el hijo de David, que tiene que volver
según las profecías de la Biblia
y luego la de un sacerdote que no podrá llegar a ser rey.
En el "Nuevo Testamento" se ve cómo Jesús
reúne en su persona las dos figuras:
el título de rey de los judíos, causa de su condena
y, al mismo tiempo, el título de gran sacerdote.
Para mí todo esto es extraordinario;
poder ver cómo estas profecías escritas en textos palestinos
de dos siglos antes de Cristo se cumplen a la perfección
es extraordinario.
-Este movimiento de Qumran con Juan Bautista
y con Jesús, que son movimientos contemporáneos;
esto quiere decir que en Palestina, en época de Jesús,
había una vitalidad religiosa extraordinaria.
-Viene llamado el mentor de Jesús,
el que, en un cierto sentido, lo conduce a la escena y se retira.
Es casi el que le prepara la entrada en escena,
el que lo siente, más allá de si son parientes o no,
que habría que demostrarlo.
Lo siente casi como el discípulo que llega,
el que puede ser su verdadero sucesor.
-Mateo parece dejar entender que Juan sabía un poco quién era.
En Marcos y en Lucas,
esto... no aparece, este texto no existe allá.
Después, la tradición dice
que Jesús y Juan eran primos hermanos.
Bueno, yo dejaría la puerta abierta
porque no veo que haya concordancia en las fuentes.
En todo caso, Jesús sabía quién era el Bautista.
Esto es lo importante.
-Esto permite a Jesús entender
no sólo que debe seguir adelante, que es el momento
en el que el Padre lo invita a comenzar su misión.
También le indica el modo en el que debe hacerlo,
dando a conocer la salvación en el perdón de los pecados.
-Jesús sigue al Bautista durante algunos meses,
según el Evangelio de Juan que dice: "El que estaba contigo".
Por lo tanto, lo siguió. A un cierto punto,
empezó Él mismo a bautizar a sus discípulos
y, de algún modo, se separó del Bautista.
Pero siempre respetándolo como el precursor del movimiento
que Él debía llevar a cabo.
-En los estratos de cal se han identificado elementos
de cerámica del siglo I.
Esta casa existía ya en tiempos de Jesús
porque se ha documentado una sucesión de suelos
que llega hasta un siglo o dos antes de Cristo.
-Escoge sin reparo alguno tener mujeres entre sus seguidores.
Mujeres consideradas en muchas ocasiones impuras,
también a los publicanos, que era gente despreciada,
los sentaba a la mesa.
Jesús, con frecuencia, está en mala compañía.
-Todo esto juega en contra de Jesús, porque se le podía decir
pero ¿con quién te juntas?, un publicano que obliga
a pagar los impuestos a los pescadores.
Y encima a Judas.
También por esto daba la impresión
de que era ineficiente políticamente.
-La primera afirmación sobre los milagros de Jesús
es que Jesús hizo milagros.
Esto no ha sido siempre formulado así,
pero en este momento las fuentes hablan tanto
sobre los milagros de Jesús que es imposible negarlos.
¿Por qué? Porque tenemos hasta 27 relatos de milagros.
-Sana a ciegos, leprosos,
no hace milagros gigantescos
como parar el sol o la luna, como hizo Josué.
o separar las aguas del mar Rojo.
Sus intervenciones
son menos gigantescas
pero más duraderas.
-Indudablemente es un curandero.
En el Evangelio de Marcos, el 43% de la historia
de la vida pública de Cristo
se centra solo en curaciones de enfermos,
lo que es sorprendente: asume en sí la enfermedad,
el mal...
Y en este sentido en el judaísmo esto es tan escandaloso
que ni siquiera se puede imaginar.
-Tenemos un milagro que...
expresa también la dificultad de comprensión
de la persona de Jesús por parte de los dirigentes judíos.
El milagro es... entrañable.
-En este momento
que es el momento de la máxima misericordia
por parte de Jesús
empieza el rechazo frontal.
¡Ah!
Blasfemia...
Blasfemia.
Pero ¿cómo se atreve este rabino de Nazaret...
a decirle a uno que Dios perdona sus pecados?
¿Que tiene hilo directo con Dios este?
-Jesús dice en primer lugar: "Tus pecados te son perdonados",
se puede decir que Jesús comete una imprudencia.
Porque esto lo debería haber dicho al final.
Esto trastorna el éxito de Jesús en Galilea,
es cuando los fariseos
y los heroditas deciden que Jesús debe morir.
-Dado el peligro que corre por la decisión
de los jefes religiosos empieza a predicar fuera
de la aldeas, de las ciudades, y según Marcos 4
empieza a hablar con parábolas.
-"Los últimos serán los primeros.
Bienaventurados aquellos alegres,
felices, que son los últimos en la vida y en la escala social,
porque de ellos es el Reino".
-Es necesario volver al Sinaí donde Dios ha hecho suyo al pueblo.
Jesús no ha venido para abolir la torá,
sino a enseñar cómo se observa.
"Si tienes algo contra tu hermano, ponte de acuerdo en él
porque es lo primero que hay que hacer y no ir al altar".
-¿Por qué los parientes estigmatizan a Jesús?
Pues porque...
Jesús... desarrolla
y orienta su actividad
no según los criterios habituales.
El problema de Jesús es que solo hay uno.
-La familia comparte con los nazaríes la expectativa
que ha venido a cambiar la situación, el destino de Israel.
Sin embargo este hombre
va por ahí curando ciegos,
perdonando pecados a una prostituta...
Hace...
Hace muchas cosas pero no resuelve nada
y esta es una de las objeciones más fuertes que se puede hacer
a Jesús: hace muchas cosas pero no concluye nada.
Y sin embargo le iglesia nace de esto,
se basa precisamente en esto:
en el perdón de los pecados.
-Juan está la cárcel, entonces Juan duda,
porque Juan es un profeta, ¿eh?
Por lo tanto es muy distinto de los rabinos que no dudan,
Juan duda, ¿de qué?, de que sea el enviado,
el mesías.
-Y esto es un gran golpe para Jesús,
y lo acompañará durante todo
su ministerio gravemente.
-Sus discípulos le preguntan: "¿Eres tú el que tiene que llegar
o tenemos que esperar a otro?".
Jesús, como es habitual en él, no responde directamente,
responde a través de lo que ellos mismos, los que preguntan,
pueden ver y oír.
-El bautista no se esperaba un mesías político,
por lo que su desilusión
no es sociopolítica,
la desilusión es más bien por la ineficacia
del mesianismo de Jesús,
porque él lo ha presentado en su predicación
como alguien que por fin llegará y lo arreglará todo.
-Este es el lugar de la memoria tradicional,
durante un tiempo fue abandonado porque se accede difícilmente,
pero hoy es el preferido de los peregrinos
para conmemorarlo.
Su ventaja es que contiene las antiguas memorias cristianas
con el famoso mosaico
del cesto de los panes y los dos peces
y la roca debajo del altar, sobre la que se dice
que Jesús puso los panes y los peces.
-En este momento él, su poder de convocatoria
es tan enorme, atrae a las multitudes,
habla, las instruye, las enseña...
Pero se compadece...
porque están pasando hambre.
Porque no tienen nada para comer y son muchísimos,
son miles de personas.
-Parece como si Jesús hubiera dicho:
"Hagamos algo como lo que se esperaba
el bautista, algo grande y visible".
-Claro que querían hacerlo rey después de esto.
Quieren hacerlo rey porque entienden el signo
en clave mesiánica, mesiánico-política.
Él no lo entiende así y por eso huye a la montaña.
-Y probablemente esto constituyó
uno de los hechos de la acusación que le harán después:
incitar en Galilea a las masas populares.
-Es necesario imaginarse aquella fiesta judía
en la que, llegados de todas las partes de Israel salen
a celebrar la libertad.
Bajo la tiranía del poder Jerusalén está en plena ebullición,
es un fermento.
Lo primero que hace es expulsar a los mercaderes del templo,
un acto que el pueblo agradece y que se puede considerar
el detonador de una insurrección.
-¿Qué es el templo? El templo es el signo máximo
de la presencia de Dios en medio de los hombres.
Hablar de destrucción del templo es casi una profanación...
del templo.
Después dice: lo voy a reconstruir en tres días.
Pero ¿es creíble esto?
Está hablando de una renovación de la presencia de Dios
en medio de los hombres,
pero para los otros es un peligro,
es una amenaza,
es algo que...
Que no pueden aceptar.
-La persecución de Jesús
no viene de la parte de los romanos,
vino de parte de los judíos
porque veían que este profeta
les ponía en duda la tradición
de los ancianos.
Este miedo a que se difundiera una especie
de interpretación nueva de la ley
y de la tradición judía exasperó
y tuvo como resultado el miedo
de parte de las autoridades de Jerusalén.
¿Qué hacían? No podían matar a Jesús.
Estaba allí el gobernador romano, así que lo acusaron.
Y la causa de la muerte de Jesús era su dimensión política,
que es como
lo más curioso del mundo.
-Los judíos no tenían la Lex Gladii:
Es decir, un judío, según la ley romana
no podía matar a nadie.
Los judíos pudieron decirle a Poncio Pilatos:
"Creemos que sería bueno matar a este",
pero de la crucifixión se encargaban solo los romanos.
-Jesús no ha hecho ninguna revolución,
no ha hecho ninguna sublevación, no ha hecho ningún ataque a nadie,
no hay culpa ninguna en él.
¿Dónde están los hechos? No hay hechos.
-Es escandaloso. Fue escandalosa su voluntad
de no tener poder alguno
y de no ponerse al mando de ninguna insurrección.
-A mi entender Pilatos no tiene ningún interés religioso
como es obvio para cuestiones judías,
o sea, ¿qué le importa si Jesús es hijo de Dios o no?
Mesías, alto, ahí sí.
Porque mesías quiere decir rey.
Y el único rey que existe es el César.
Por lo tanto si el emperador es el único rey
y hay un judío que se proclama a sí mismo rey
esto es pena de muerte capital
porque es lesa majestad.
-Entonces Pilatos, que había matado a centenares
de judíos no tuvo dificultad en matar uno más.
-Es verdad que la pena de muerte la dieron los romanos,
la dio Pilatos, pero si la autoridad religiosa
de Jerusalén no la hubiera acusado,
no sé qué habría pasado.
-Aquí está, a mi entender, uno de los grandes puntos
sobre la historia de Jesús.
¿Cómo interpretar el rechazo de Israel sobre él?
¿Por qué los dirigentes judíos no pudieron aceptarle?
Pues porque en el fondo, y en la forma,
pensaron que Jesús no era el enviado de Dios.
-El mesías es aquel que viene a cerrar la historia
y para los judíos todavía no ha llegado.
-Oye... -¿Qué tal?
-Nuestra educación a veces se ha deformado
cuando se ha pensado en la humanidad de Jesús
como una humanidad divina y por tanto una humanidad falsa,
esto no es verdad, Jesús es un hombre,
exactamente igual a nosotros,
no nace en la gloria de Dios.
Tuvo todas las reacciones humanas, oscuridades, tentaciones,
ha llorado, ha tenido amistades frustradas,
ha sido traicionado.
Jesús es un ser humano que era hijo de Dios,
por supuesto, no se hizo hijo de Dios a mitad del camino
pero esta conciencia humana crece con él.
-Si es una figura que pertenece al horizonte humano
él también tiene que aprender, tiene sensibilidad.
En el caso de la mujer sirofenicia
de repente avista el horizonte.
Hace declaraciones que van más allá.
-Es un texto muy interesante porque Jesús se resiste
y luego acepta, muestra cómo el evangelio no es automático,
no es mecánico, no es que los episodios de aquí
sea algo que viene dado porque sí.
-Jesús se emociona profundamente, le toca el corazón,
esta mujer tiene una fe mayor que la que ha encontrado en Israel.
Y a partir de aquí hay un cambio den Jesús,
es consciente de que su mesianismo
debe abrirse también a los paganos.
-Los sentimientos son de todo tipo.
Por ejemplo siente con fuerza la amistad,
el amor por la naturaleza...
Y un fuerte sentimiento de amor por su matriz.
Yo diría que por su tierra, su país.
Además también hay un sentimiento de delicadeza,
un aspecto de humanidad, de sensibilidad.
-Yo estoy a favor de que la idea de la Pasión
se abre camino en la conciencia de Jesús gradualmente,
no de golpe.
Porque, como dice Von Balthasar,
"si se le quita a Jesús
la libertad humana de ganar metro
a metro su existencia,
se le quita, en el fondo, el ser humano".
-A los discípulos les cuesta mucho
comprender el alcance de la palabra mesías.
Entonces...
cuando Jesús les explica que mesías para él indica
un compromiso hasta el final
que pasa por la muerte...
Entonces ellos quedan descolocados.
No saben qué hacer con ello.
-Hay una pregunta que Jesús se hace:
"¿Yo qué estoy haciendo.
¿Cómo es que he venido al pueblo mesiánico,
que me esperan desde hace siglos y ninguno me reconoce
por lo que hago?".
Le respuesta llega ocho días después.
Jesús se retira en un monte alto, se pone a rezar y llega
la transfiguración.
El Padre le responde a la pregunta:
"Soy yo quien te dice quién eres".
Y le responde repitiendo las palabras exactas del bautismo.
Este es mi hijo predilecto
y lo presenta a sus discípulos, escuchadlo.
-Hay una gran fuerza en esta subida hacia Jerusalén
pero es un caminar atormentado
porque Jesús realiza y siente,
como hombre que es, que representa una desilusión
por todo aquello que el pueblo se espera.
Hay un sufrimiento humano real. Jesús siente esta desilusión,
que él es el que tiene que llegar pero llegar, ¿para qué?
Para morir en la cruz.
-Puedo decir que la tradición que ha considerado auténtico
el lugar que hoy se llama el Cenáculo no es posible
porque es de los cruzados.
Se debe recordar que los cruzados para aumentar
los lugares santos del país, para animar
que hubiera migraciones cristianas
añadían siempre lugares santos.
Y cambiaron el mapa del país.
-En esta época se comía como en el triclinio romano:
Había varias camas y comieron así.
Sí, no sé cómo se hace
pero esta es la manera en que comieron.
-Judas es un personaje
que representa el discipulado no resuelto.
El horror de Judas es haber juzgado a Jesús
El haber pensado que Jesús no acertó
en sus decisiones,
que Jesús no ha cumplido las expectativas del pueblo,
que Jesús ha preferido la humillación al orgullo
de ser judío y de imponerse como tal,
y que, por lo tanto, ha fracasado.
-Estamos en un momento de testamentos.
Él tiene que dejar algo, Jesús no utiliza
la copa que cada uno tiene,
es su copa, de la cual beben todos.
Es la copa que es común.
Aquí aparece el concepto de Nueva Alianza.
El único que compromiso es haced esto en conmemoración mía.
Les pide solo que lo que él ha hecho
que ellos lo renueven, que lo repitan,
que lo hagan otra vez.
-Y el presidente de una mesa, de una comida como esta,
nunca se levanta, por favor.
Entonces, si se levanta en este momento
y hace lo que haría un siervo es porque quiere subrayar
que ha hecho exactamente esto
como parábola del servicio.
-Es una señal que nos indica para qué sirve la eucaristía,
es un don de la vida, porque la vida es para servir
a los hermanos, para dar la vida por ellos.
-En Getsemaní, siente con fuerza el miedo a la muerte.
"Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz".
Que en nuestro lenguaje es: "tengo miedo de morir".
Y al final, el silencio de Dios que no responde.
-Él intenta...
retrasar el momento.
Quiere seguir viviendo, está en plena vida,
con todas sus potencialidades.
Pide seguir viviendo, pero dice: "La Tuya no la mía,
que se haga tu voluntad".
-Los pintores representan el calvario de diferentes maneras,
pero la principal es como una especie de montaña.
La arqueología demuestra que esta no es la reconstrucción verdadera
sobre la que basarnos.
Hay que imaginar una gran área excavada,
con paredes casi verticales
a su alrededor.
-Sabemos que el Gólgota era una cantera de piedra.
Es un lugar típico donde los romanos mataban gente.
-Jesús consuma la eucaristía en la cruz.
En ella están el cuerpo y la sangre.
-No se comprende el sentido de estas palabras
si se olvida que esto es el Salmo 22, versículo 2.
Por lo tanto, no es una queja es una oración.
Claro que la cruz
es este aparente abandono de Dios.
Y Jesús experimenta esta soledad.
Pero no la experimenta al margen del áncora de la oración.
Es una soledad que no es desesperación.
Es una soledad real y profunda, pero acompaña de la invocación.
-En el Evangelio de Marcos y Mateo,
-Porque es la prueba
de que Dios entra de verdad
en la historia humana para salvarnos;
que Dios se encarna,
que hay un dios que ha entrado y obra en la Historia.
-Si Cristo ha vivido después de la muerte,
tiene que estar vacío el sepulcro.
O es al revés:
dado que Jesucristo ha resucitado, el sepulcro está vacío.
-La Resurrección nadie la vio.
Pero conocemos sus efectos.
Los escritos de la Resurrección son las Apariciones.
-Las mujeres son absolutamente las primeras
que testimonian la Resurrección.
Si este dato lo hubiese inventado la comunidad,
habría sido absurdo porque las mujeres
no tenían entidad jurídica;
el testimonio de las mujeres no valía nada
para el mundo judío de entonces.
-El paso de la muerte a la resurrección
está vinculado a las mujeres.
Esta es una de las novedades de Jesús.
Los profetas no tenían una continuidad o una especie de...
discipulado femenino.
En cambio Jesús sí. Jesús sí.
-La Historia, lo que puede y debe hacer
es preguntarse por la verosimilitud
y por el peso entitativo
de unos testimonios que afirman
que han visto a Jesús, que les hablaba
y que estaba ante ellos.
-De histórico existe
toda una comunidad de hombres y mujeres
que han cambiado su vida
a la luz de la Resurrección.
Sin la Resurrección, no habría Iglesia ni cristianismo.
La verificación histórica de la Resurrección
es la misma existencia de las iglesias.
-Todas estas son cosas que nos hacen entender...
yo entiendo bien a los judíos
o a los musulmanes cuando dicen: "¡No es posible!
La encarnación...
es una impiedad decir que Dios se reduce
a un hombre, a una carne humana".
Pero esto es... el mesianismo de Jesús.
Se nos toma por locos pero no hay que asombrarse.
-¿Cómo consiguió acabar...
con todos los cultos precedentes?
Ningún culto anterior se había dirigido a la criatura
suscitándole y pidiéndole amor.
El amor... es la única energía
que no se pierde,
que termina por ser recogida en algún lugar,
que provoca ganas de imitarla.
En realidad, la experiencia del cristiano a lo largo del tiempo
es experiencia de imitación.
-Caminamos hacia un cumplimiento de humanidad,
hacia un sentido; la vida humana tiene sentido.
Y el sentido de una cosa lo da su final;
la última página, el último cumplimiento.
-Por eso, su noticia está en el aire.
El cristianismo espera su llegada.
El documental analiza la vida de Jesús de Nazareth desde un punto de vista histórico y profundizando en aspectos nuevos basados en descubrimientos avalados por estudiosos teólogos.
El documental analiza la vida de Jesús de Nazareth desde un punto de vista histórico y profundizando en aspectos nuevos basados en descubrimientos avalados por estudiosos teólogos.
Añadir comentario ↓
Me resulta llamativo que no se hable del Jesus como profeta del Islam
Yo ya no creo, pero pienso que una de las claves está en la crucifixión. Esto es, después de la rebelión de los esclavos (la rebelión de Espartaco, que nos es popular a nuestra generación debido a la novela basada en los hechos históricos y a la película del siglo pasado) uno no espera que el símbolo de la cruz trancendiera históricamente debido al uso que hicieron de ésta los romanos (crucificaron a unos 7000 esclavos, y la cruz no tuvo eco histórico como símbolo). Entonces el hecho de que la crucifixión de un solo hombre cambie la historia es muy extraño, es justo para mí el hecho singular desde un punto de vista histórico.
No existía en aquel tiempo ningún lugar llamado Nazareth. Jesús es Jesús de Galilea.
quién es el director del documental?
Excelente. Gracias