Lunes a las 22.00 horas
(NARRADOR) El espacio, la última frontera.
Estos son los viajes de la nave estelarLaika.
Su misión: adentrarse en las preguntas de la ciencia
para ir, de buen rollo, adonde nadie ha ido jamás.
Órbita Laika: la nueva generación.
(ROBOT) Cargando cuaderno de bitácora del capitán Jiménez.
Hoy hablaremos de tipos de civilizaciones en el universo,
los materiales del futuro
y mandaremos a un tripulante a experimentar la ingravidez,
no desvelaré a quién.
Cuaderno de bitácora cargado.
A sentarme con el público, que hay un invitado de verdad.
Ya sabes que lo que creo que es importante es la ciencia,
esto de que vengan invitados me da igual.
Teletransporta a Pedro Duque. ¡Siri!
No me hace caso.
(ROBOT) Teletransporte activado.
Hola.
Me iba a hacer un arroz con pollo en la estación.
Sí, pero esta nave vuestra... ¿aquí se come bien?
(DUQUE) Pues esto déjalo, entonces.
Hombre, tampoco está mal eso, pero bueno.
Sí, ahí estamos apretadillos, sí.
Bueno, de momento está claro que es complicado.
O sea, técnicamente tenemos los cohetes, que...
todavía están bastante al límite de la tecnología,
por lo tanto, a veces fallan, por lo tanto...
Lo que sí que está claro es que, si vas pilotando los cohetes,
tienes que saber muchas cosas, tener una gran formación, etc.
Pero, para ir de pasajero,
los cohetes ya no producen esas fuerzas tan tremendas.
No tenemos ni idea, la verdad.
Toda la investigación que se hace
sobre cómo detectaríamos vida en otros planetas
se basa en la suposición de que vamos a intentar
encontrar vida que no se parezca en nada a la nuestra,
o sea, buscaremos cualquier cosa que sea un indicio de la vida,
porque no encontraremos cosas andando a cuatro patas...
Entonces pequeños brotes de microorganismos
que no entenderemos y que tendremos que analizar.
En fin, no se sabe.
Si se pudiera sí, lo haríamos.
La estación espacial es un laboratorio,
que, como muchos otros, ha costado mucho dinero de poner en marcha
y comprar los aparatos necesarios,
y el laboratorio es un sitio competitivo
donde los científicos mandan sus experimentos
después de pasar muchas cribas
y de demostrar muy bien que son los adecuados.
Suele ser así, como con los telescopios grandísimos,
como el acelerador de partículas, entonces lo usamos así.
Estamos allí haciendo los experimentos
que nos envían los científicos.
Lo que pasa es que no tenemos al científico al lado
y tenemos que aprender más de cómo se hace.
Lo conozco del espacio, que también me abstraigo a veces...
Porque soy Santi, ya me conoce...
Yo soy matemático
como cuando miras al cielo de Madrid y no ves ni una estrella,
que dices: "Es matemático".
Bueno, como chiste ya sé que no es muy bueno,
pero es la realidad, la matemática no falla nunca,
y eso es algo que tampoco falla nunca.
El otro día pensé, mirando al cielo, en Albacete,
y vi que había muchas estrellas
y que somos un puntito azul pálido en la inmensidad,
es una cura de humildad. El universo es tan grande...
He traído unas cuentas para estudiar...
¿Cómo lo has sabido?
Bueno, realmente, es verdad que esto es un filtro
y todo tiene sentido, ahora lo explicaré,
os vengo a hablar de la paradoja de Fermi.
¿Conocéis a Enrico Fermi?
Pues Enrico Fermi en 1950 estableció una paradoja,
que cómo puede ser que habiendo tantos planetas
no conozcamos ninguno con vida.
He hecho cuentas, él las hizo ya, las he recuperado:
tenemos entre 400 y 800 mil millones de planetas en toda nuestra galaxia.
Que es la leche.
En nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Pero es que encima tenemos
entre 100 mil y 200 mil millones de galaxias,
O sea, científicamente decimos que hay un huevo de planetas.
Y estableció una serie de estadísticas, de probabilidades,
de tener vida en esos planetas.
Dices tú: "Hay planetas, a lo loco",
pero algunos tienen una zona de habitabilidad,
no están ni muy cerca ni muy lejos de la estrella
alrededor de la que orbitan,
no están ni calientes ni fríos.
El 1% de los planetas cumplen esas condiciones.
Pero, ¿qué probabilidad hay de que encima tengan vida?
Porque una cosa es que puedan tenerla y otra que la tengan.
La probabilidad se estimó de que era 0,1%.
Y, encima, otra más, que es que haya vida y, encima, inteligente.
Es un 1% de posibilidades de que haya vida inteligente en esos planetas.
En total, recogió todos esos datos
y estimó que hay entre 40 y 80 mil civilizaciones
en nuestra galaxia solamente, si nos vamos ya a otra...
De 40 a 80 mil civilizaciones y no hemos conocido ninguna,
¿Eso por qué?
Hay mal transporte público...
Hay muchas teorías, pero definiremos qué es una civilización
y cuántos tipos puede haber en el universo.
Esto lo estableció Kardashov, un astrofísico ruso.
En 1964 estableció una escala,
que se llama la escala de Kardashov.
Es un baile también... no, ¿no?
(SANTI) Sí, un baile muy bueno.
Y estableció que había entre 0 y 3 civilizaciones.
Nosotros, ¿dónde creéis que estamos? Entre 0 y 3.
Entre tú y yo, haciendo media, ¿dónde nos pondrías?
Tal como lo has dicho, será cero coma algo seguro.
Exactamente, no hemos llegado al tipo 1,
que son civilizaciones que aprovechan
los recursos naturales de su planeta al 100%, de forma sostenible.
Ahí no hemos llegado.
El tipo 2 aprovechan los recursos de su sistema solar,
de su sistema planetario, en nuestro caso es el Sol,
Y el tipo 3 controla toda la galaxia y sus recursos,
que son los putos amos.
Exactamente, "the master of universe".
Sí, pero no hemos llegado siquiera a la 1.
Carl Sagan, que es nuestro Messi de la divulgación científica,
estableció que estamos en el 0,7.
¿Por qué no conocemos esas civilizaciones?
¿Qué pasa con la paradoja de Fermi? ¿Qué teorías hay? Hay 2.
Una es el Gran Filtro, que se llama, por eso he traído el filtro de café.
Fermi estableció que había un 0,1% de posibilidades de encontrar vida,
y un 1% de que sea inteligente.
El Gran Filtro dice
que la inteligencia no es algo evolutivo,
sino algo muy anómalo, evolutivamente hablando,
y que la estadística está mal,
y es más improbable de lo que estableció Fermi,
entonces es muy raro encontrar vida inteligente.
Por otro lado, hay una serie de teorías,
como que hemos contactado con ellos pero lo esconden,
es conspiratoria, que está muy bien.
Muchas gracias.
Es de la tripulación.
Creo que sí, porque viene sin saber nada de estas cosas.
(ROBOT) ¿Cuál es la relación entre la independencia de EE. UU. y Urano?
No, tú sigue jugando con el público, que sé que te va este rollo.
Quiero hablar con Pedro un poco.
Estaba pensando que me gustaría ser astronauta.
Las misiones que hacéis están bien,
pero necesitáis a alguien de mi experiencia y estilo
para mejorar el plantel.
También me interesa el tema de si esto... ¿viene de serie?
Cuando te haces astronauta, ¿te regalan el mono?
Hombre...
Te lo tienes que poner para trabajar en ciertas cosas,
no hay que pagarlo, esto viene ya...
(NERD) No le hagas caso.
No, estaba pensando si me podrías contar un poquito
lo básico para ser astronauta.
Hay que tener carrera, tú debes tener varias, por lo menos.
Da igual. Tengo cinco currículums.
Pero aparte de saber cosas hay que también saber hacer cosas.
¿Tú subes escaleras?
Hace falta la práctica también,
hacer cosas fuera de casa,
hace falta saltar y correr, hacer deporte, hace falta...
¿El reloj no viene, también, en lo que es el traje?
Me iré, porque tenemos un colaborador que hace experimentos,
pero me gusta supervisarlo, porque, ya que vienes,
quiero que esté bien hecho, si no, nos deja mal.
Luego hablamos de cómo se pone mi nombre y tal
para ir pidiendo la cosita esta.
(ROBOT) Teletransporte activado.
Hola, ¿qué tal?
Pedro...
Bienvenido a bordo.
Verás que esta nave no le tiene nada que envidiar
a la Estación Espacial Internacional.
Es broma.
Sí, suministros de Albacete... -Venid conmigo.
Pedro, es un auténtico lujo tenerte hoy con nosotros,
tener a Pedro Duque, nuestro astronauta,
así que, si nos permites, te estrujaremos todo lo que podamos
para que nos expliques muchas cosas.
Me gustaría empezar hoy por definir algo muy apropiado,
porque hablamos de salir al espacio,
y deberíamos definir primero qué es la gravedad cero,
la ingravidez, o conocida también como microgravedad.
Microgravedad.
Es que el nombre está un poco mal escogido,
porque realmente da lugar a equivocaciones.
La gravedad no se puede anular, no se puede hacer cero,
es una fuerza de alcance infinito,
Cuando Pedro Duque,
la Estación Espacial Internacional o un satélite
está en órbita alrededor del planeta,
la Tierra sigue estando allí, no ha desaparecido,
así que la atracción gravitatoria sigue estando presente.
De modo que...
¿cuál es la definición real de ingravidez?
Decimos que un cuerpo está en ingravidez,
cuando la única fuerza que actúa sobre él,
la fuerza neta, pueden actuar más fuerzas,
pero solo nos interesa que quede la gravedad.
Entonces, según esta definición,
no hace falta ir al espacio para conseguir ingravidez,
lo podemos hacer desde un avión.
El timón de cola, cuidado.
A ti te suena, Pedro, lo de conseguir ingravidez en un avión,
ha formado parte de tu entrenamiento. -Sí.
Es una de las pocas maneras de enseñar a la gente
lo que será la ingravidez del espacio. (SONIA) Tenemos que explicar
cómo conseguimos la ingravidez en el avión.
Tenemos que conseguir solo que actúe la gravedad.
Tenemos en el avión cuatro fuerzas, lo subimos un poquito.
En el eje vertical, está la gravedad, que tira hacia abajo.
(DUQUE) Las alas tiran para arriba.
La sustentación hacia arriba.
Tenemos en el eje horizontal o longitudinal
el empuje de los motores, que empuja los gases de combustión,
o el aire, si es de hélices, hacia atrás,
por el principio de acción-reacción.
Y la otra fuerza, en el otro sentido, el empuje iría hacia allá,
y nos queda la resistencia del aire, la fricción.
Por tanto, tenemos cuatro fuerzas y solo nos interesa la gravedad.
¿Cómo las eliminamos?
En el eje horizontal, hacemos que el empuje de los motores
sea exactamente el de la fuerza de rozamiento,
para que lo cancele.
Exacto, de manera que en este eje las fuerzas se cancelan.
En el eje vertical tenemos la gravedad y la sustentación.
La sustentación hay que eliminarla.
No, es una maniobra. Es la pericia de los pilotos, aquí.
Los pilotos son capaces de variar el ángulo de ataque...
Se podría hacer así, pero...
es bastante poco... -Agradable.
¿Cómo se hace de verdad?
Ponen el ángulo de ataque del ala en un ángulo determinado,
que se llama "ángulo de sustentación cero",
y el nombre está bien escogido,
porque hace que la sustentación del ala sea cero, la cancela.
Aprovechamos para mencionar que la Agencia Espacial Europea
tiene un programa de experimentación de gravedad cero,
donde tuve la suerte de participar,
se diseñó un experimento y pude volar en este avión
y uno puede tener, durante estos 25 segundos...
Era más jovencita.
(SONIA) Sí, pero yo le tengo mucha envidia a Pedro,
porque esto fueron solo 25 segundos,
pero Pedro estuvo días y días en ingravidez.
(DUQUE) Aparte de prepararse para la ingravidez,
puedes utilizar el avión para hacer experimentos en ingravidez.
(SONIA) Es una campaña de la Agencia Espacial Europea muy interesante
que cualquier joven que estudie,
no hace falta haber acabado la carrera,
puedes diseñar el experimento, presentarte,
y, si te seleccionan, vuelas.
Hemos traído nuestro space shuttle, que también lo conoces muy bien,
y en el espacio sería lo mismo.
Entonces tenemos el mismo concepto.
Aquí, de entrada, salimos con ventaja,
porque no tenemos sustentación en el eje vertical,
porque no hay aire en el espacio, así que esta fuerza es cero.
El equivalente al empuje de los motores tampoco lo tenemos,
porque, al no haber rozamiento, pues, no hay nada.
Entonces solo encenderíamos motores para hacer un cambio de trayectoria.
Lo único importante es no pegarse con la Tierra,
y para eso necesitas una grandísima velocidad.
Como no hay rozamiento, el componente de la velocidad se mantiene,
y es lo que te permite ir girando.
Tenemos unos carteles en la estación espacial:
"Máxima velocidad", son 26.000 km/h.
Es la velocidad que necesitas para caer...
Como explicamos a los niños qué es la ingravidez:
como decía Buzz Lightyear, es "caer con estilo".
Entonces cuando tienes la velocidad suficientemente grande,
si esto fuera la Tierra, pues caes y caes,
pero tu velocidad es tan grande que nunca pegarás a la Tierra.
Eso es una órbita.
Entonces aquí está la clave de la ingravidez,
en conseguir, contrariamente a su nombre,
que la única fuerza que actúe sobre el objeto sea la gravedad,
para que todo caiga al mismo ritmo y parezca que todo flota.
Así no podemos generar fuerzas de contacto y todo flota.
Este era mi objetivo,
explicaros, con la ayuda de Pedro, qué es la gravedad cero.
Y cuídalo bien, que se va al espacio.
Ya ha estado y se irá al espacio, así que cuídalo bien.
(ROBOT) Activando reproducción de vídeo.
¿Es el profesor Francesc Godia? -Sí.
-Yo soy Pilar y vengo de la tele. -Mucho gusto.
Bienvenida a la planta piloto MELiSSA.
Deje primero que le explique
algunos conceptos generales sobre lo que hacemos en este laboratorio.
Imagínese un grupo de personas en una base planetaria en Marte.
Estas personas necesitan poder vivir como lo harían en la Tierra.
Entonces tenemos que poder generar
lo que se llaman las funciones del soporte de vida.
Y esto es lo que hacemos aquí.
Esto sería la imagen de un ecosistema terrestre,
que tiene varias funciones biológicas.
En el fondo del lago tenemos unos microorganismos, unas bacterias,
que lo que hacen es degradar los residuos.
Después tenemos otras bacterias que hacen funciones intermedias,
como la nitrificación.
El nitrato es lo que necesitan los elementos fotosintéticos
para poder crecer y hacer la fotosíntesis.
Aquí tenemos plantas que están adquiriendo este nitrato,
y generan oxígeno.
Necesitamos un total de superficie de 15 metros cuadrados
de cultivo de plantas
para producir el oxígeno que necesita una persona.
Hemos escogido un tipo de microalgas que son comestibles,
que ya las consumimos hoy en día en la Tierra,
se llaman espirulinas, es el nombre propio.
Entonces este reactor produce el oxígeno.
Y los astronautas los simulamos
con una tripulación, entre comillas
que realmente son unas ratas, animales de experimentación,
que después también le mostraré.
(PILAR) "ESA", ¿qué quiere decir?
ESA es una terminología inglesa, quiere decir European Space Agency,
que es la Agencia Europea del Espacio.
Es una agencia que es el esfuerzo de todos los países de Europa
para desarrollar tecnología y misiones espaciales.
Si queremos que, al final,
la tecnología que estamos desarrollando
permita disponer de sistemas de soporte de vida que sean sostenibles,
los residuos los tenemos que poder reutilizar como en la Tierra.
Básicamente, ¿qué terminamos produciendo?
Que todo nuestro carbono está en forma de CO2,
y este CO2 es con el que alimentamos a los sistemas fotosintéticos
que le he explicado hace un momento.
Y en la parte líquida tenemos sobre todo amonio,
y el amonio lo convertimos a nitrato en otro reactor
para poder alimentar con nitrógeno a las plantas,
y de esta forma vamos cerrando este ciclo ecológico.
Sí, Pilar, aquí hace un poco de ruido,
porque tenemos el compresor, que está funcionando.
Aquí es donde tenemos en estos momentos,
un grupo de ratas, de animales de laboratorio,
que hacen de astronautas.
Y ahora, si quiere, le enseñaré para acabar...
vamos a ir al microscopio,
y le enseñaré las microalgas que producen el oxígeno.
¡Precioso!
Has visto la forma de espiral, ¿eh?
Por esto se llaman popularmente espirulinas,
aunque el nombre científico es Arthrospira platensis.
Cuando te estaba explicando el módulo de plantas,
he comentado cuál tendría que ser la superficie de cultivo de plantas
para poder llegar a generar oxígeno para una persona.
No sé, me parece que unos 15 metros cuadrados...
¡Caramba! Muy bien.
Eso es que lo has aprovechado mucho. ¿Te ha gustado la planta y tal?
Sí, he aprendido muchísimo. Y me ha encantado verlo todo.
¿De nuevo teletransportada a otro sitio?
-Pues sí, claro. -Pues venga, vamos saliendo.
Y muchas gracias por la visita. -A vosotros.
Sí, John estuvo con nosotros, precisamente,
y tenía ya 76 años.
Y lo normal
es que tengas que pasar unas pruebas médicas
que cuando tienes 55, 60 o 60 y algo, pues ya es difícil pasarlas.
Todo el mundo puede, en Wikipedia, ver la edad.
(ROBOT) Según datos del presente año
ya se han detectado cerca de 5000 exoplanetas
en casi 3000 sistemas.
De todos ellos, un firme candidato a albergar vida es el Képler-452b,
que fue detectado por el telescopio espacial Képler.
La agencia espacial de EE.UU. lo ha calificado
como “un primo, más grande y más viejo” de la Tierra
y se encuentra a 1400 años luz.
Sí, lo hicimos en una cueva. Se ha hecho unas cuantas veces ya.
Cada año se manda un grupo de astronautas a hacer este ejercicio.
Y es, por un lado, un ejercicio de dinámica de grupo,
para preparar a la gente para estar en aislamiento,
con grupos internacionales,
en un ambiente que no sea del todo cómodo.
Estas cosas se hacen incluso en las empresas, también.
Y te ponen unos roles y todo eso. Es un ejercicio de esos.
Pero luego, por otro lado, la cueva tiene cierta analogía
con estar en el espacio: no hay día y noche,
estás lejos de la entrada y no pueden traerte cosas así como así,
la comunicación es difícil.
¿De la cueva? Seguro.
¿Lo de la ingravidez y lo que hablábamos antes?
Pues, claro, al principio piensas que es...
Lo importante es que pienses: "Se parece a lo que me han enseñado",
porque entonces es cuando realmente no sientes la sorpresa,
que puede hacer que no trabajes bien.
Hay que enseñar a la gente cómo tiene que ser
y lo sientes así.
Pero también es cierto que no se puede simular todo.
Entonces, claro, la ingravidez durante muchísimo tiempo,
la necesidad de hacer todo en la ingravidez,
el hecho de que se te pierdan los bolígrafos,
todas esas cosas hacen que todo sea nuevo.
¿Qué sientes al llegar ahí?
Por narices, tienes que sentir en un cohete un respeto a la máquina,
como el toro tiene que respetarse por parte de los toreros, aunque...
En fin, todo ese tipo de cosas. Respeto, que no miedo.
Y luego pues la ingravidez,
lo que sientes sobre todo es
mucha paz, mucha relajación, mientras no estás trabajando.
Sí, está bien. Aquí hay más espacio, en nuestra nave, menos.
Por ejemplo, las tormentas.
Ves el Amazonas cubierto de nubes y ves un rayo y otro,
que se fomentan los unos a los otros, me pareció preciosísimo.
Se ven los agujeros desde allá arriba.
A Júpiter aún no hemos ido...
La sensación de ver algo gigante, pero verlo pequeñito.
La aurora boreal y austral.
Y de las cosas que ha hecho la humanidad,
las obras de la humanidad,
la que verdaderamente llama más la atención
es el campo de invernaderos de El Ejido, Almería.
Es algo que se ve y es artificial.
Cerca de Albacete, ¿ves?
(ROBOT) Se compra uno una nave bien chula como esta
y el ordenador de a bordo se encarga del resto.
(ROBOT) Muy bien, mira que pasas rápido de un tema a otro.
Activando reproducción de vídeo.
(NARRADOR) Esta animación explica cómo viajar al espacio
utilizando las mil palabras más comunes
del lenguaje que la gente usa normalmente.
Viajar al espacio es complicado.
Primero, porque la Tierra atrae las cosas hacia ella.
No solo debes luchar contra la atracción para viajar al espacio,
también debes ir muy rápido hacia un lado
para que, cuando caigas a la Tierra, falles y te quedes girando.
Así te mantienes en el espacio.
El mejor método conocido de llegar al espacio y quedarnos
es un cohete que quema líquido de fuego,
hecho a partir de animales muertos,
o el aire que quemaban esas bolsas del cielo en las que murió gente.
El líquido de fuego golpea el interior del cohete fuerte
y lo empuja hacia arriba, lejos de donde sale el fuego.
Si el fuego apunta hacia el espacio, tendrás un problema
y no viajarás al espacio.
El cohete tiene varias partes que queman líquido de fuego.
Cuando terminas de usar el líquido de fuego de una parte, la sueltas.
y no la cargas en todo el camino hacia el espacio.
El espacio es frío y no tiene aire.
Si quieres subir al espacio y vivir,
necesitarás un cohete con una habitación para gente,
normalmente arriba.
La habitación tiene calefacción, aire y ningún agujero,
para que puedas seguir vivo,
y una ventana para disfrutar de las vistas a la Tierra.
También tiene un lado grueso para que, a la vuelta del espacio,
no te quemes con el aire que golpeas.
Golpear el aire ayuda a reducir la velocidad.
También hay unas sábanas gigantes para atrapar el aire
y que no golpees el suelo con fuerza.
Tenemos muchos cohetes listos para ir al espacio,
pero si intentas meterte en uno, se enfadarán contigo
y te meterías en un problema
y acabarías encerrado en una habitación con barras.
Si quieres acabar en un cohete para ir al espacio y no encerrado,
mucha gente importante tiene que decir "OK".
Antes, tienes que prepararte durante muchos años para ir al espacio.
Si quieres ser como los que ya fueron al espacio,
deberías aprender a volar en los barcos del cielo.
También debes escuchar y ver muy bien
y tener sanos el cuerpo y la cabeza.
Hay muchas otras cosas en las que debes ser bueno también,
y necesitas suerte.
Si eres bueno, tienes suerte y la gente importante dice OK,
puede que vayas al espacio algún día.
Es un mito, una leyenda. Lo admiraba, lo admiro,
y ahora que lo conozco es un pequeño orgasmo intelectual.
Os he traído los materiales del futuro en la Tierra
y para colonizar futuras tierras.
Ese el objetivo de la sección de hoy.
El primero es la estrella de los materiales: el grafeno.
Dicen que es el plástico de hace 150 años.
Cuando se inventó el plástico, en 1860,
servía para hacer bolas de billar y ahora está en todos sitios.
Con el grafeno se cree que pasará lo mismo.
Te he traído dos láminas, fíjate.
Una es de cobre, de 25 micras,
y la otra es de cobre de 25 micras con una capa de grafeno.
Nos las han cedido el Instituto de Microelectrónica de Barcelona
y el Centro de Investigación Biomédica en Red.
Pedro, tú lo sabes, el grafeno es todo:
es buen conductor, es 100 veces más resistente que el acero,
puedes hacer pantallas transparentes,
podrá hacer baterías que guarden mucha más energía...
Lo que tenemos... Estira la mano, Pedro.
Luego ya, menos lobos, seguramente, pero de momento...
Como te digo, es una lámina de cobre, de 25 micras,
y encima hay una capa de grafeno,
es decir, hay una capa de un átomo... -O debajo.
Pondré la de cobre al lado
para que veas que es imperceptible, la diferencia.
Hablamos de que tan solo hay una lámina,
o sea, una capa de un átomo estructurándose hexagonalmente
depositada encima del cobre.
Vamos a hacer un experimento.
Con esa cantidad tan pequeña es muy difícil ver sus propiedades.
Aquí tenemos un hielito,
y, como te decía, el cobre es buen conductor,
pero el grafeno es mejor conductor.
Por tanto, al ponerlo rápidamente empieza a penetrar.
Se está fundiendo, yo no hago fuerza.
Lo que pasa es que la conductividad térmica,
que es mejor conductor eléctrico,
aquí trabaja más el cobre que el grafeno,
porque el grafeno es tan fino
que no podemos extraer todas sus propiedades.
(DANI) Pero sí que se ve, fíjate, aquí la hendidura.
Porque la idea es que es un conductor térmico y eléctrico fantástico.
Los problemas
de que se calientan los aparatos eléctricos por el efecto Joule
se cree que con el grafeno nos los podemos ahorrar.
Se pondrá más sin que se vea.
El grafeno se investiga fundamentalmente en Europa
y los científicos europeos estamos a la vanguardia del grafeno.
Eso es solo el inicio de lo que te he traído.
Pedro, en la Tierra estamos a una temperatura muy cómoda,
pero en el espacio son más extremas, mucho calor o mucho frío.
Necesitamos buenos aislantes.
Y te traigo uno de los mejores aislantes
que ha creado nunca el hombre:
el aerogel,
el humo sólido.
Mira, mira, mira.
Y te voy a pedir, Pedro o Goyo, que lo cojáis con cucharilla.
Este material viene de Suecia y el 99% es aire,
solo un 1% es silicio.
Es un material extraordinariamente aislante.
Pedro, tú lo sabes perfectamente,
necesitamos aislarnos muy bien del espacio exterior,
del frío, si el Sol está lejos, o del calor, si está cerca.
Y este aerogel tiene esta propiedad. Pero, además, tiene otra propiedad.
Aquí tenemos una libreta, hecha con hojas normales.
Coge una gotita de agua, Goyo, por favor.
Tú no lo tires.
Moja, evidentemente. El agua moja.
Ahora sacamos la hojita.
Y ahora echa tú un poquito de... (GRITA) ¡No! Todavía no.
Yo primero. -Ahora vamos a impermeabilizar con...
Ponemos el aerogel,
yo lo rompo, lo esparzo, y lo que hago es aprovechar
las propiedades hidrófugas del aerogel.
De tal manera que ahora, si lo hemos hecho bien,
hemos convertido esta hoja de papel en una sustancia hidrófuga,
repele el agua.
No se enganchará. ¡Suavecito!
¡Míralo! -(DUQUE) Ha funcionado.
(DANI) Coge, Pedro, el color que quieras.
Porque la tensión superficial hace que las gotas sean redondas,
y, por tanto, si nosotros tenemos gotas echadas...
Además se van sumando, fíjate.
Y, si la gota está completamente rodeada por aerogel,
la podemos tocar con el dedo y no se moja, ¿de acuerdo?
Tenemos un material que ha inventado el hombre,
que no existe en la naturaleza, con propiedades...
¡Tócalo, tócalo!
(DUQUE) Esto lo hacemos en tres dimensiones en la estación.
Si hablamos de materiales extraordinarios,
te hablaré de esto de aquí.
(DANI) Es hilo, sí, pero es nitinol,
un material con memoria de forma.
Es una aleación de níquel y titanio, es resistente, flexible, muy duro,
sirve para hacer los brackets, para hacer gafas,
pero tiene una propiedad que resulta extraordinaria en el espacio.
Hay variaciones de temperaturas muy grandes,
y nosotros podemos forjar... Ay, aquí lo tengo.
Podemos forjarlo dándole forma.
Como tiene memoria de forma, tiene dos estados,
y, según la temperatura, recupera el estado que tiene.
Es decir, tú ahora lo tienes en forma de gurruño.
Está hecho un gurruño.
Ponemos aquí agua caliente.
A partir de 80 C, el material cambia de estado.
El gurruño no lo hemos enseñado, no está forjado,
si lo pones, seguirá hecho un gurruño.
Pero tenemos, por ejemplo, este de aquí, que lo enroscaremos,
Y ponlo delicadamente en el agua, porque a este le hemos dado forma,
le hemos enseñado.
Si se calienta, interiormente cambia de estado
y recupera la forma.
(DANI) Imagínate, por ejemplo, que tienes una nave y se te golpea...
¿Este qué hace?
(DANI) Es un muelle que recupera la forma rápidamente.
Imagínate que quieres abrir y cerrar una ventana,
y no quieres un dispositivo, tienes un muelle
que cuando cambia la temperatura recupera la forma rápidamente.
Imagínate que tienes una nave
y quieres repararla porque tiene un golpe.
Si estuviera hecha de nitinol, la calientas...
Es un material que hasta ahora se utiliza con alambres finos,
pero cuando tengamos planchas y cantidad, pues...
Te he dicho que en cierta manera estudié física
gracias a un hombre como este.
De niño, veía sus aventuras, escuchaba sus entrevistas,
y me hacía estos cohetes tan sencillos.
(DANI) Entonces, en honor a Pedro,
a tantos jóvenes que han estudiado ciencias o ingeniería,
vamos a lanzar ese cohete,
que modestamente, porque es una cosa muy sencillita,
es un homenaje a un grande de la...
(DANI) Déjame.
(DANI) ¡Ayudadme! En diez, nueve...
(TODOS) Ocho, siete, seis,
cinco, cuatro, tres, dos, uno, ¡cero!
Esto como... -Un poco de paciencia.
Es la tobera.
Déjame, es el homenaje que le he preparado a Pedro.
Y nada más.
(ROBOT) De acuerdo, capitán. Activando reproducción de vídeo.
(DANI) Hemos venido aquí, al Aeroclub Barcelona-Sabadell
para experimentar con la microgravedad.
En todo momento en la Tierra tenemos la gravedad de la Tierra,
una aceleración de 9,8 metros por segundo al cuadrado.
Solo en algunos instantes, cuando saltamos,
cuando vamos en una atracción que parece que flota,
notamos la microgravedad, pero solo unos instantes,
nunca llega ni a un segundo.
Y hoy nos subiremos a un avión
para experimentar durante 10 segundos la microgravedad. Acompañadme.
¡Vaya bicharraco!
Vamos a hacer nuestros experimentos de microgravedad con este Sukhoi 29.
En el interior, un motor de 400 caballos,
no hay hipódromo en España con esta potencia.
Y este avión es capaz de llegar
a +/-9 g.
Sin embargo, nosotros queremos hacer experimentos con microgravedad,
gravedad cercana a cero.
Y para conseguirlo lo que haremos
es poner el avión en una orientación de 45 grados,
lo lanzaremos en una parábola perfecta,
y durante toda esta trayectoria la única fuerza
a la que el avión y nosotros estaremos sometidos es la de la gravedad.
En el interior, flotaremos.
Mil metros de altura, 300 km/h,
y estamos a punto de poner el avión en perpendicular, a 45 grados,
para lanzarlo y conseguir los efectos de microgravedad y ver cómo...
(GRITA)
Ahí, ¡ya lo tenemos! ¡Fijaos cómo flota!
¡Es espectacular!
La sensación es increíble.
Los huesos no te pesan.
Pero vienes de una aceleración más fuerte que te pesaban más,
por tanto, es como que pesas mucho y, de golpe, dejas de pesar.
Vamos a probar una cosa, que es que vamos a girar nosotros,
pero en ese momento vamos a tener aceleración positiva,
la gravedad siempre es la misma,
y, aunque estemos al revés, el agua no caerá,
porque la aceleración del avión es superior,
por lo tanto, hará que el agua se quede enganchada en las paredes,
por la aceleración o una fuerza en este caso centrífuga,
que nos envía hacia fuera.
(PILOTO) Cuando quieras. -Adelante.
Vamos, vamos. ¡Mira, mira!
¡Estamos girando! ¡Estamos girando!
Y el agua no cae. ¡Increíble! ¡Espectacular!
¡Madre mía, qué sensación!
Me lo tomo en serio.
He encontrado varias cosas, pero ninguna me convence.
He intentado...
He descubierto a un señor, William Herschel,
que es el que descubrió Urano.
y también participó en la guerra de la Independencia,
pero no del todo, lo relacionan un poquillo.
Luego otro.
También he relacionado las fechas de la independencia
con las distancias y dimensiones de Urano a la Tierra,
pero tampoco he encontrado nada convincente,
que diga: "Esto es".
(ROBOT) Atención, Goyo, tienes una videollamada.
Vamos a ver.
Hi Chris! Good night. Buenas noches.
Ya hablaremos.
(PÚBLICO) ¡Oh!
(ROBOT) Ahora es cuando pongo el vídeo, ¿verdad?
Estoy empezando a entender cómo funciona este programa.
(ROBOT) Reproducción de vídeo activada.
(ROBOT) Todo listo para el salto.
(ROBOT) Activando sistemas para el hiperespacio.
¿Exactamente cómo?
(ROBOT) Cinco, cuatro...
(TODOS) Tres, dos, uno.
(ROBOT) ¡Adiós!
El ingeniero y astronauta español Pedro Duque visita la nave de Órbita Laika: la nueva generación para explicar cómo es la vida en el espacio y si viviremos en otros planetas. Pedro Duque es el único español que ha participado en misiones a bordo del Transbordador Espacial Internacional de la NASA y de la Estación Espacial Internacional como astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Añadir comentario ↓
Pues estoy de acuerdo con Nerd: invitados del mundo del cine en un programa de ciencias ha resultado un poco..., optimista.