Fuera de emisión
Lo comparo con un submarino, que puede ir navegando
y transportar lo que se necesite donde se requiera.
Aquí tenemos el tubo que es el microrrobot,
que está moviéndose en una solución artificial
pero podría ser un flujo fisiológico.
Lo hemos probado con sangre reconstituida.
Y lo que tiene es que cuando la solución va dentro,
reacciona con las paredes internas
y genera burbujas
y estas burbujas se expulsan y hacen que el nanorrobot se mueva.
Como hablamos del tamaño de una bacteria,
este, por ejemplo... y es muy potente,
lo que podría hacer es absorber o capturar células
o bacterias, y transportarlas de un lugar a otro.
Como este lo puedes controlar con un campo magnético,
puedes dirigir dónde quieres que vaya.
Podrán alcanzar lugares del organismo,
el interior de las células,
tejidos extremadamente sutiles, con muy poco volumen,
que por técnicas quirúrgicas no son alcanzables,
y por técnicas de imagen médica son difíciles de ver.
Nos puede permitir observar cómo se comunican células,
qué tipo de señales químicas envían unas células a otras,
con una gran precisión y con gran detalle.
Cómo migran las células, o el proceso de muerte celular.
Serán parecidos a los fármacos convencionales en su aspecto,
como una pastilla o como una inyección.
-Los nanorrobots pueden identificar dónde hay grietas,
donde hay cortes o cambios en la superficie.
Y, por qué no, imaginar que uno puede tener en la piel
liberar nanorrobots.
Será una activación como por fases.
Pues sería como un cohete que va actuando por módulos.
De manera que en cada lugar del organismo, ya a nivel celular,
actuará una parte del objeto y a medida que progrese
hasta alcanzar el lugar donde tiene que ser efectivo,
irán tomando parte otras partes de ese nanoobjeto.
Hay un problema en el mundo de diabetes,
concentración de glucosa alta.
Entonces tú puedes tener nanorrobots
compatibles en tu cuerpo que dentro de la cápsula tengan insulina
y en cuanto haya un nivel alto, se libere.
Que no tengas que monitorizarlo externamente
ni te tengas que estar pinchando.
Que eso se autorregule.
Puede permitir un diagnóstico a distancia,
porque los sensores serán pequeños, muy fáciles de manejar
por cualquier usuario, que pueda enviar por internet los datos
a su médico, que sea el que haga el análisis y le dé el diagnóstico.
Van a poder hacer cosas, como por ejemplo seccionamientos,
cortes, van a poder hacer encapsulamientos,
atrapamiento de órganos celulares o de células completas...
Por ejemplo, de limpieza. Pensemos en eliminar coágulos de grasa
no en arterias sino en capilares
y eliminar el colesterol sobrante.
-Nanorrobots magnéticos, que tienen en la parte de atrás del ojo
y entonces llegar y vincular donde el doctor no puede llegar.
Este prototipo tiene como objetivo
ser capaces de detectar cualquier virus a través de su masa.
Una pequeña muestra líquida, una muestra de sangre,
se hace pasar por este sistema de electrospray
y las pequeñas gotitas generadas atraviesan esta cámara de vacío
hasta llegar a los nanosensores que hay en esta ventana.
Estos nanosensores podemos imaginarlos como cuerdas de guitarra
que vibran a una frecuencia determinada por la masa.
Así podremos determinar la masa de cualquier tipo de virus.
-Donde más se está buscando es en enfermedades respiratorias
y en patógenos intestinales,
que son procesos en los que uno puede esperar diversos patógenos
y le gustaría poder buscarlos todos a la vez en un solo ensayo.
La nanotecnología puede ayudar a hacer un ensayo multiplex
donde tú buscas varios patógenos de una sola vez.
Un tumor de unos milímetros que está empezando a desarrollarse
y está vertiendo proteínas al torrente sanguíneo...
Buscar esa proteína con sensores convencionales es buscar
una aguja en un pajar. Pero los nanosensores permitirán
detectar estas proteínas a muy bajas concentraciones.
Si se consigue en el futuro hacer estos análisis
muy generalizados, baratos y efectivos,
podríamos ayudar a la medicina preventiva.
A que la detección del cáncer
sea un análisis rutinario como el de todos los años
que nos diera alertas y poder detectar el cáncer a tiempo.
Nanotecnología médica, ¿qué es? ¿Un médico? ¿Un nanotecnólogo?
¿Un químico? ¿Un físico?
Hago que diseñe los nanorrobots, que los fabrique
que haga las pruebas médicas. Tengo un equipo multidisciplinar.
Y al final puedes empujar este tema.
-Es un proceso de diálogo, de sentarnos, hablar...
Ellos ofrecen: "Podemos hacer esto. ¿Qué puede interesarte?"
Es posible que tengamos experiencias de vivir la noticia.
O sea, que podamos revivir hechos del pasado
de hechos informativos o vivir recreaciones.
Eso va a ser más cerca que 2050. Creo que el periodismo
va a ir en ese sentido o me gustaría que lo hiciera.
Tendremos algo parecido, algo como el "gatekeeper" extremo.
Alguien que en lugar de llegar solo al cable de la agencia
y va seleccionando lo relevante,
va a tener algo muy parecido a "Minority Report",
la película en la que tiene un montón de pantallas...
pues muchos más "inputs".
-El periodista en un futuro no tan lejano
ya es casi una realidad,
lo que hará para realizar la gestión de la información
es utilizar herramientas que permitan de manera sencilla
extraer información de la cantidad ingente
de noticias y comentarios que se están vertiendo actualmente
en internet, en redes sociales y medios digitales.
Las herramientas le van a permitir
desarrollar dos labores esenciales del periodista:
La primera, una labor de documentación.
Y, por otro lado, una que le permita
estructurar relatos visuales de manera sencilla
sin tener grandes conocimientos técnicos,
pero pudiendo él, digamos, expresar fácilmente
con sus capacidades de redacción y de síntesis de la información
poder utilizar esas herramientas visuales
para poder generar esos relatos de datos
que le permitan contar esa historia
en torno a los datos que ha recopilado.
Mi visión sobre las herramientas que tendrá el periodista,
yo creo que van a ser herramientas
que le permitan aumentar sus capacidades,
no sustituirle.
En todo caso, le sustituirán en tareas que son rutinarias
y que lo que no están haciendo es aportar el valor
que él puede hacer con sus conocimientos.
Facebook como plataforma de comunicación
tiene tres características muy potentes:
el tiempo real, en directo y es abierta a todo el mundo.
Esto es un altavoz importante para el periodista y la ciudadanía.
Todos los periodistas del mundo están presentes en Twitter.
Es importante para poder comunicar, transmitir
y también da acceso a información de otros medios.
En un futuro, el periodista seguirá cribando información,
pero va a contar mucho con la audiencia,
no va a ser solo nosotros decir... sino tener un input en tiempo real,
una capacidad para saber qué gusta para ir modulando el tono.
Y vamos a tener estadísticas en tiempo real
de qué es lo que quiere la audiencia para ir adaptándolo.
Twitter tiene un montón de usuarios
320 000 usuarios a nivel mundial que publican información
tuitean y tuitean...
Y el valor de los medios editores de noticias,
diarios, diarios online, televisiones, etc.,
es importante para verificar información.
Las cuentas están verificadas con un clic azul,
para que se sepa que esa información es creíble
y que viene de una fuente que es fiable.
Podemos hablar del bróker del conocimiento,
del comisario de contenido...
Es algo que va más allá del "community manager",
es como un gestor de contenido
o lo que hablábamos del "gatekeeper" extremo.
Es un perfil pluridisciplinar que no solo piensa
en texto, en foto, en vídeos
sino que lo que piensa es cómo remezclar todo
para tener un hilo argumental y contarnos una historia.
El comisario de contenido va a ser algo así como
el que va a hacer de intermediario
entre el periodista que se ha enviado al sitio
y el editor final que va a decidir dónde va cada cosa.
El periodista en el futuro, lo que podrá realizar
con esta cantidad de información que se publica en internet,
tanto en los medios sociales como en los medios digitales,
es utilizar herramientas que le faciliten
el acceso a la misma, la comprensión automática
de lo que se está ahora mismo vertiendo.
Quizá la etiqueta no sea el "gatekeeper" extremo,
no sabremos cómo lo llamaremos, pero sí que habrá
alguien que tenga capacidad de juntar información,
interpretación, redes sociales,
mundo multimedia y, sobre todo, sentido común
que es lo que más nos falta, y por mucho que pase el tiempo
sigue teniendo un sentido en el periodismo.
Tenemos que afrontar un mundo que tiene nuevas reglas del juego,
unas nuevas necesidades y valores.
Todo tiende a robotizarse, automatizarse, digitalizarse...
Nuestra realidad es cada vez más virtual,
nos relacionamos a través de una pantalla,
estamos más aislados, cada vez más en soledad,
fomentando el individualismo
y, en última instancia, una enajenación profunda.
Vamos a tener una sociedad con más estrés y más depresión.
Pocas veces estamos viviendo el momento presente.
Si no empezamos a poder respirar el aire
y tomar consciencia de lo que vivimos en este momento
no vamos a poder avanzar.
Es alguien que te va a enseñar, un maestro que te va a decir
cómo reaccionar ante determinadas reacciones.
Estos maestros también tendrán herramientas tecnológicas
que podrán hacer seguimiento de sus pacientes,
monitorizar sus pensamientos,
el tiempo del día que pasan "engaged",
es decir, conectados o activos, con la cantidad de tiempo
que pasan perdidos o el tiempo que pasan enfadados.
Lo que permitirán tecnologías como los "wearables"
es que yo te pueda preguntar qué tal estás y tú digas: "Bien".
Y yo diga: "No está bien",
porque tu dispositivo me dice que no estás bien,
tu red social me dice que algo te pasa.
Tendrás tus amigos, tu familia, tu ente virtual
que te conocerá más y mejor que tu propia madre.
Está viendo todas las conversaciones que tienes con familia y amigos,
qué gustos estás intercambiando,
sobre música, sobre imágenes...
Todas nuestras conexiones producen frecuencias.
Cada parte de nuestros sentimientos y nuestras emociones
tienen un emisor, por así decirlo.
Si sintonizamos y buscamos la emisora de la felicidad
y conseguimos emitir en el cerebro con la sintonía
de la felicidad, pues podremos producir,
de hecho, ya hay tecnología de estimulación eléctrica
que cura o remedia mucho la depresión.
Porque estás trabajando sobre las frecuencias
que activan lo que es la depresión.
Nuestra biografía se convierte en nuestra biología.
Es decir, todo lo que llevamos en el pasado y lo estamos cargando
afecta a nuestra salud.
Y desgraciadamente habrá más problemas cardiacos,
colesterol alto, tensiones, falta de dormir bien
estrés... y esto nos puede llevar a acabar la vida más temprana.
En el futuro, las personas tendrán más comprensión
de que tú no puedes cambiar ni controlar lo que piensan de ti.
Las personas entenderán que lo que sí puedo transformar
es lo que yo pienso de mí mismo.
Empezar a darle valor a mi diálogo interno.
Y darme cuenta de que lo importante es ser uno mismo
y ahí va a proliferar con mucha fuerza la meditación,
el silencio, el "mindfulness" que está de moda.
Está demostrado que los trabajadores contentos
son entre un 15% y un 30% más eficientes
que otro trabajador.
Creo que va a haber más psicólogos
y en las empresas habrá más "coaches" que puedan incrementar
la felicidad de los trabajadores.
Porque si ellos no son felices, ¿cómo van a serlo los clientes?
Cada vez va a haber más autónomos.
No quiere decir que todo el mundo va a ser empresario,
porque no todo el mundo tiene ese talento innato,
pero sí hacia una actitud emprendedora.
El lema del siglo XXI es: "Me voy a hacer cargo de mí mismo
emocional y profesionalmente".
O empezamos, en este planeta, a concebirnos como una familia
o al final en el primer mundo acabaremos viviendo en cárceles
de máxima seguridad por el miedo atroz
que nos da esa incertidumbre de convivir con otros países,
otras religiones, etc.
Hay una tendencia llamada postmaterialista:
recuperar lo esencial.
Es una necesidad de recuperar lo que me produce dicha.
¿Qué es lo que nos proporciona dicha?
El contacto con la naturaleza, relaciones humanas de calidad,
el amor, la amistad, la cultura, la espiritualidad...
Vamos en esa dirección.
Nanotecnólogo médico.
Guía de la Información.
Maestro de emociones.
Histórico de emisiones:
26/03/2016